• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Río Ojeda, Enrique del"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Concurso Alameda, Lira y Quito : Santiago, Chile.
    (2007) Baixas, Juan Ignacio; Río Ojeda, Enrique del
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dispositivos de umbrales domésticos : tres especulaciones sobre lo doméstico para la participación de lo íntimo en lo colectivo
    (2021) Casanueva González, Carol; Núñez Bancalari, Max; Stutzin Donoso, Nicolás; Bannen Lanata, Pedro; Río Ojeda, Enrique del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El objetivo de esta tesis es indagar en la relativización de las jerarquías domésticas en el contexto de la vida colectiva. Para ello se desarrolla el estudio de dispositivos umbrales que poseen la cualidad espacial de soportar las transiciones posibles entre lo privado y lo público. La propuesta debate sobre la producción del mueble híbrido como principio , de la unidad doméstica, tomando como punto de partida el imaginario creado en torno a debates pre y post mayo del ‘68, en que se cuestionaron las tradiciones tanto en lo social como en la producción arquitectónica. Se traen sus especulaciones a la actualidad, poniendo en valor la producción discursiva en que se replantearon de manera radical los supuestos de arquitectura y relaciones jerárquicas de las estructuras sociales como la de la familia, y por tanto el cuestionamiento de las jerarquías que se traspasaron a la producción de la propiedad privada como forma predominante de cohabitar en densidad. En esta tesis se exponen dos discursos a partir de los cuales se construye el imaginario del umbral, en que se plantea el proyecto de domesticidad colectiva: Italy: The New Domestic Landscapes, catálogo y exposición curada por el arquitecto Emilio Ambasz (1972) e In-between (1962), teorizado por el arquitecto Aldo Van Eyck. Ambas son visiones que se exponen casi contemporáneamente en la búsqueda una práctica divergente con los resultados domésticos del movimiento moderno. En base a ello, se elaboran discusiones entorno a lo doméstico, a través de discursos que desplazan o alteran la fijación de los constructos de la habitación y su reproducción en el edificio urbano funcional, replanteándose la relación entre la intimidad doméstica y su extensión hacia lo público. Comprendiendo el edificio de viviendas urbano como la posibilidad de explorar la domesticidad, se formula el estudio de dispositivos que materialicen la condición umbral entre los distintos niveles de intimidad posibles en un conjunto densificado. Esta constatación se lleva a cabo mediante la discusión de tres especulaciones, analizando mueble, soporte y proyecto en tres capítulos de análisis crítico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Domesticidad mobiliaria : la condición mueble del inmueble
    (2021) Hormaechea Zambelli, Cristóbal; Núñez Bancalari, Max; Stutzin Donoso, Nicolás; Bannen Lanata, Pedro; Río Ojeda, Enrique del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El mobiliario es otra escala de la arquitectura para explorar distintas formas de organizar y producir la vivienda contemporánea. El mueble tiene la capacidad de ser contenedor de los programas de la vivienda y ser contenido del funcionamiento de lo doméstico. La condición mueble del inmueble significa producir un nuevo paisaje doméstico para la ciudad contemporánea, un proyecto donde la flexibilidad del edificio permite la expresión de la evolución de las exigencias y de los cambios de la sociedad a lo largo del tiempo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El reverso de la máscara y el vacío: una lectura crítica y proyectual desde el caso Miraflores 649, Santiago
    (2025) Fuentes Hernández, Francisca Paz; Río Ojeda, Enrique del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    Esta investigación aborda el fenómeno del vaciamiento interior de edificios patrimoniales en la comuna de Santiago, una práctica que tiende a conservar únicamente la fachada como representación del valor histórico, despojando al interior de su dimensión material y simbólica. A partir de un catastro de casos y un análisis normativo, se expone cómo esta lógica ha favorecido intervenciones que priorizan la imagen urbana por sobre la memoria arquitectónica integral. Frente a este escenario, se propone una mirada alternativa centrada en los elementos remanentes, en particular los muros medianeros y el vacío resultante, como portadores de memoria patrimonial.El edificio ubicado en Miraflores 649 elegido caso de estudio permite explorar críticamente el valor de lo que permanece tras el vaciamiento. A través del estudio urbano, histórico y arquitectónico del inmueble, se reconoce en el vacío una oportunidad para proyectar sin ocultar el daño ni reconstruir lo perdido, proponiendo una intervención que dialogue con las huellas existentes. Así, esta investigación plantea una forma de actuar en el patrimonio desde la honestidad material y la memoria del vacío.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pabellón de la sombra : plaza cubierta “Yerbas Buenas” en Arica a partir de sistema constructivo en bambú
    (2021) Huang, Qianwen; Cortés, Macarena; Río Ojeda, Enrique del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    Esta tesis proyecto investiga la sombra como problema de arquitectura. El objetivo general consiste en definir los aspectos o parámetros que influyen en el diseño de un espacio público en Arica a través de la sombra, que se materializa en el Pabellón de Bambú. Dentro de los objetivos específicos se busca comprender la relación entre la cualidad de la sombra y la condición atmosférica de un espacio a través de una revisión bibliográfica conceptual y de referentes. Se busca también establecer parámetros de sombras adecuadas para generar cierto grado de confort asociados a actividades exteriores. Esto se logra por medio de un análisis cualitativo y cuantitativo de distintos tipos de sombras exteriores. El primero, a través de una secuencia fotográfica de sombras proyectadas sobre papel blanco. El segundo, por medio de un luxómetro que logra cuantificar las distintas tonalidades de sombras descompuesto en niveles de lux. Con el programa LadyBug para Grasshopper y con datos reales de iluminncia de Arica, se prueban diversas hipótesis proyectuales para comprobar la efectividad del sistema de sombra diseñado . El aporte de esta investigación se centra en el estudio y análisis de sombras para actividades recreativas en exterior. Logrando determinar la calidad y la cualidad de la sombra en función de una tipología constructiva y a las distintas actividades que puede potenciar. Mostrando una posibilidad de construir cualidades atmosféricas a través de la sombra y el bambú. De este modo, el proyecto se hace cargo de la problemática de la radiación y los vacíos urbanos en la periferia de Arica a través de la Plaza Cubierta. Donde la sombra tamizada fue el elemento central para generar condiciones de confort que permite habitar el exterior en torno a actividades recreativas de encuentro, ocio y comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relocalizar para preservar: el ensamble de piezas ferroviarias obsoletas en el ramal Pua - Lonquimay
    (2024) Zuber, Nicolás; Río Ojeda, Enrique del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La red ferroviaria de Chile durante gran parte del siglo XX desempeñó un rol clave en el crecimiento del país y caló hondo en la memoria de las personas. En su estado actual, la red perdió gran parte de su posicionamiento territorial, desapareciendo gran parte de los tramos que en algún momento la constituyeron. Este es el caso del ramal comprendido entre Pua y Lonquimay, en la región de la Araucanía, cuyas vías fueron levantadas a principios de este siglo, dando fin a la circulación del tren. Esto dejó a su paso una serie de estaciones ferroviarias que han quedado en abandono y se han transformado en piezas obsoletas, dispersas en el territorio. Misma suerte tuvo gran parte de la infraestructura que alguna vez sostuvo el paso del ferrocarril, la cual en algunos casos terminó convirtiéndose en material descartable. Pese a todo aquello, estos elementos poseen un valor patrimonial que es posible cuidar y proyectar a futuro.Este caso abre la discusión sobre la preservación patrimonial, entendiéndola como una herramienta capaz de darle una nueva vida a aquellos elementos obsoletos. La visión al respecto se aleja del concepto de devolverles su condición original. Es más bien, comprender el paso del tiempo y los cambios experimentados como parte indisoluble de la arquitectura, considerando su obsolescencia como un valor. Reconocer este potencial permite tratar estos elementos como un material patrimonial que no posee restricciones al momento de convertirse en algo nuevo. Esta idea es la herramienta inicial para plantear escenarios donde la relocalización o traslación de piezas arquitectónicas es una forma de perpetuar su utilidad. Es decir, una forma de preservarlas.La tesis busca revisar el ramal, las estaciones y la infraestructura ferroviaria desde el archivo y el terreno. El primero, entrega las directrices sobre su estado inicial y sobre la importancia histórica que tengan en la comunidad que les rodea. El segundo, valoriza el elemento encontrado, comprueba el paso del tiempo y permite documentar sus cambios. El contraste entre ambos se convierte en la guía para proponer un proyecto de arquitectura que preserve los elementos ferroviarios, a través de un ejercicio de ensamble de piezas que por sí solas no han logrado sostenerse, pero que en su conjunto pueden conformar un espacio comunitario para el desarrollo cultural, económico y social de las personas a lo largo de la antigua línea férrea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Vestigios del desierto, la narración de un territorio : un geoparque como soporte de re-conocimiento
    (2021) López Carrasco, Beatriz; García Alfonso, Pilar; García Partarrieu, Ignacio; Scheidegger Alvarado, Arturo; Bannen Lanata, Pedro; Río Ojeda, Enrique del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Esta tesis investiga sobre cómo la arquitectura del paisaje a través de la forma de un geoparque puede permitirnos mostrar mejor un lugar de cualidades geológicas, a través del estudio de las cualidades físicas y sensoriales para la formación de una experiencia kinésica. Se necesita generar consciencia sobre nuestro territorio para poder habitarlo de una mejor manera, para esto es necesaria la comprensión del territorio y los paisajes que lo integran. En la Región de Atacama, a lo largo de la zona costera que comprende desde Puerto Flamenco hasta el Río Copiapó existe un importante hotspot geológico, el cual presenta una gran diversidad de formaciones y tipologías de geositios, de importante valor cultural y/o científico. Sin embargo este sitio está fragmentado debido a la baja accesibilidad de los geositios y la falta de una infraestructura de soporte al área existente. A partir de lo anterior es que surge la propuesta de un geoparque para el lugar que estructure la unidad territorial del conjunto, esto en base a un plan maestro que ponga en valor este importante paisaje patrimonial en base al potencial turístico existente. La propuesta pretende a partir de un enfoque disciplinar responder a esta realidad territorial, a partir de dispositivos arquitectónicos paisajísticos que articulen la propuesta de un geoparque. ¿De qué manera el proyecto de arquitectura del paisaje puede aportar a la observación y conservación de estos geositios? La experiencia, la coreografía que se proyecta, es esencial para poner en valor un territorio particular que se caracteriza por ser un testimonio de procesos naturales como son los geositios estudiados, además de que le permite leer al visitante el territorio de una manera particular y pone en evidencia aquellos rasgos que se requieran.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback