• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quilarque Quijada, Evelin del Carmen"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Variación de la distribución geográfica de especies del género neotropical diglossa (thraupidae): efecto de factores evolutivos y ecológicos
    (2025) Quilarque Quijada, Evelin del Carmen; Pliscoff, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas
    La distribución actual de las especies puede está determinada por una interacción compleja defactores históricos, evolutivos, ecológicos y climáticos. Comprender como estos factores se combinan para modelar la distribución de especies en grupos con rasgos especializados sigue siendo un desafío central en ecología y biogeografía. Esta tesis aborda esta problemática en el género Diglossa (Thraupidae), un linaje de aves neotropicales altoandinas caracterizadas por su especialización en el consumo de néctar y adaptaciones morfológicas en el pico. Mediante un enfoque integrador, se exploran los factores evolutivos, ecológicos y biogeográficos que han influido en la diversificación y distribución actual de estas aves, así como las implicancias para su persistencia frente a escenarios de cambio climático.En el capítulo 1, se analiza la evolución del nicho climático en el género Diglossa, combinandoinformación filogenética, climática y de distribución. Para ello, se obtuvieron datos filogenéticos, de ocurrencia y climáticos de base de datos especializadas. Los resultados indican que Diglossa se originó en los Andes del Norte hace aproximadamente 15 millones de años, coincidiendo con pulsos de levantamiento andino. Se identificaron eventos de dispersión hacia Centroamérica y el Escudo, posiblemente a través de eventos fundadores. Aunque se detectó un conservadurismo de nicho marcado por variables de térmicas, también se evidenciaron divergencias en precipitación estacional, lo que sugiere una coexistencia de nichos conservados y divergentes. Estos hallazgos reflejan cómo la historia evolutiva y los procesos geológicos han delimitado, pero no completamente restringido, el espectro ecológico del género.El capítulo 2 presenta una revisión sistemática de la dieta de Diglossa en su rango de distribución. Se documentaron 175 especies de plantas pertenecientes a 49 familias utilizadas como recurso alimenticio, siendo predominantes las flores tubulares asociadas al síndrome de ornitofilia. Entre las que Las familias más consumidas destacan Ericaceae, Melastomataceae y Bromeliaceae. Aunque predomina el consumo de néctar, también se registraron consumos complementarios de frutos e insectos. Algunas especies como D. cyanea y D. humeralis, exhibieron dietas diversas y generalistas, mientras que otras, como D. indigotica, mostraron dietas altamente restringidas. Esta síntesis revela patrones de especialización trófica asociados a la historia natural de casa especie y destaca importantes vacíos de información en especies de distribución reducida o remota, como D. major, o D. gloriosissima. La dieta, por lo tanto, se posiciona como un eje central en la interpretación de los patrones ecológicos y evolutivos del grupo.En el capítulo 3, se examina la relación entre la amplitud de nicho trófico, morfología del pico y el área de distribución. Se observó que las especies con dietas más amplias tienden a ocupar ragos geográficos mayores, y que el ancho del pico muestra una relación marginalmente significativa con la amplitud dietaria. Sin embargo, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el área de distribución y la amplitud del nicho en este grupo, lo que sugiere que factores ecológicos actuales, como la disponibilidad de plantas nectaríferas, podrían modular más fuertemente la distribución que los atributos evolutivos o morfológicos per se.En conjunto, este trabajo muestra que la diversificación y distribución de Diglossa responde auna interacción dinámica entre la herencia filogenética, adaptaciones ecológicas y disponibilidad de recursos. Se destaca cómo el conservadurismo de nicho, combinado con episodios de innovación ecológica, ha favorecido la coexistencia de especies en gradientes montañosos del neotrópico. Este estudio no solo aporta conocimiento novedoso sobre la ecología evolutiva de un grupo de aves especializadas, sino que también proporciona información clave para su conservación, especialmente en el contexto de pérdida de hábitat y cambio climático en ecosistemas de montaña altamente sensibles.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback