• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quiñones Pérez, Tomás Andre"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diversidad funcional asociada a la productividad primaria y relaciones entre estructura y composición de especies en ecosistemas de Chile central
    (2020) Quiñones Pérez, Tomás Andre; Miranda, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
    Este trabajo caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición. Los resultados indicaron 9 grupos. Los bosques son aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad. Dentro de los caducifolios, el género Nothofagus describió una alta variabilidad funcional, con N.obliqua, N. glauca y N. antárctica representando diferentes grupos. Los perenne fueron clasificados en dos unidades, con Q. saponaria y Peumus boldus como indicadoras de estas, tendiendo a estructuras de matorral arborescente. Los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo. Los pastizales estuvieron asociados a ambientes altoandinos, de verdor mínimo muy bajo y largo periodo estacional, caracterizado por especies de hábito herbáceo de los géneros Poa y Festuca, indicando una única unidad funcional y la más diferente, composicionalmente. Los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos. Los matorrales representan la estructura de mayor variación funcional, representado por diferentes unidades funcionales, siendo los matorrales áridos su caso opuesto. Diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidadEste trabajo caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición. Los resultados indicaron 9 grupos. Los bosques son aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad. Dentro de los caducifolios, el género Nothofagus describió una alta variabilidad funcional, con N.obliqua, N. glauca y N. antárctica representando diferentes grupos. Los perenne fueron clasificados en dos unidades, con Q. saponaria y Peumus boldus como indicadoras de estas, tendiendo a estructuras de matorral arborescente. Los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo. Los pastizales estuvieron asociados a ambientes altoandinos, de verdor mínimo muy bajo y largo periodo estacional, caracterizado por especies de hábito herbáceo de los géneros Poa y Festuca, indicando una única unidad funcional y la más diferente, composicionalmente. Los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos. Los matorrales representan la estructura de mayor variación funcional, representado por diferentes unidades funcionales, siendo los matorrales áridos su caso opuesto. Diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidadEste trabajo caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición. Los resultados indicaron 9 grupos. Los bosques son aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad. Dentro de los caducifolios, el género Nothofagus describió una alta variabilidad funcional, con N.obliqua, N. glauca y N. antárctica representando diferentes grupos. Los perenne fueron clasificados en dos unidades, con Q. saponaria y Peumus boldus como indicadoras de estas, tendiendo a estructuras de matorral arborescente. Los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo. Los pastizales estuvieron asociados a ambientes altoandinos, de verdor mínimo muy bajo y largo periodo estacional, caracterizado por especies de hábito herbáceo de los géneros Poa y Festuca, indicando una única unidad funcional y la más diferente, composicionalmente. Los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos. Los matorrales representan la estructura de mayor variación funcional, representado por diferentes unidades funcionales, siendo los matorrales áridos su caso opuesto. Diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidadEste trabajo caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición. Los resultados indicaron 9 grupos. Los bosques son aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad. Dentro de los caducifolios, el género Nothofagus describió una alta variabilidad funcional, con N.obliqua, N. glauca y N. antárctica representando diferentes grupos. Los perenne fueron clasificados en dos unidades, con Q. saponaria y Peumus boldus como indicadoras de estas, tendiendo a estructuras de matorral arborescente. Los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo. Los pastizales estuvieron asociados a ambientes altoandinos, de verdor mínimo muy bajo y largo periodo estacional, caracterizado por especies de hábito herbáceo de los géneros Poa y Festuca, indicando una única unidad funcional y la más diferente, composicionalmente. Los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos. Los matorrales representan la estructura de mayor variación funcional, representado por diferentes unidades funcionales, siendo los matorrales áridos su caso opuesto. Diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidadEste trabajo caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición. Los resultados indicaron 9 grupos. Los bosques son aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad. Dentro de los caducifolios, el género Nothofagus describió una alta variabilidad funcional, con N.obliqua, N. glauca y N. antárctica representando diferentes grupos. Los perenne fueron clasificados en dos unidades, con Q. saponaria y Peumus boldus como indicadoras de estas, tendiendo a estructuras de matorral arborescente. Los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo. Los pastizales estuvieron asociados a ambientes altoandinos, de verdor mínimo muy bajo y largo periodo estacional, caracterizado por especies de hábito herbáceo de los géneros Poa y Festuca, indicando una única unidad funcional y la más diferente, composicionalmente. Los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos. Los matorrales representan la estructura de mayor variación funcional, representado por diferentes unidades funcionales, siendo los matorrales áridos su caso opuesto. Diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidad

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback