• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Parra Jorquera, Gabriela Catalina"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La puesta en valor de las huellas y trazas en los nuevos suelos urbanos de la periferia poniente : resignificación e Identidad de Pudahuel y Maipú
    (2021) Parra Jorquera, Gabriela Catalina; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La autopista Américo Vespucio aún no logra ser un aporte de calidad urbana para los barrios que la rodean debido a la dificultad de sus cruces, la nula relación con la escala peatonal y la mixtura de usos que no se relacionan entre ellos. De esta forma sólo en un 7% de su extensión total se han logrado establecer proyectos habitacionales densos (AGS Visión Inmobiliaria, 2014)1 como se planeaba desde su creación, para consolidar los bordes de la autopista y aprovechar la inversión pública (Valencia, 2014). Muchas zonas rurales bordean la autopista Vespucio y ante el crecimiento de Santiago han sido incorporadas al suelo urbano mediante el Plan Regulador metropolitano (PRMS 100). La segregación y desconexión de los nuevos suelos y las zonas cercanas, precariamente urbanizadas, nos anuncian el gran riesgo potencial que presentan estos lugares, al repetir todos los errores de las malas planificaciones anteriores en zonas periféricas. Estos paños segregados se han construido omitiendo y borrando las diversas huellas y trazas de su connotación rural, que definen y dan valor a estos territorios, por lo que generan sectores sin identidad y dotados de malas condiciones de habitabilidad y/o accesibilidad. La zona 2 denominada por el PRMS 100, ubicada en la comuna de Pudahuel y Maipú, evidencia las problemáticas mencionadas anteriormente. Siendo acentuadas estas por la colindancia del sector con la autopista expresa de Vespucio poniente, la cual genera una barrera con la ciudad. Además, esta autopista expone los distintos estándares de ciudad a los que la población tiene acceso en las diferentes comunas de Santiago; ante la presencia de Vespucio, la Alameda y el Mapocho presentan cualidades urbanas deplorables en comparación a otros sectores de sus extensiones. A partir del contexto de expansión urbana en la periferia y la adición de nuevos suelos de actual carácter rural y agrícola a sectores urbanos como la Zona 2, determinada por el PRMS 100, surge la siguiente interrogante: Si se cambia el estándar de morfología y movilidad de la Autopista de Vespucio a un modelo sustentable e integrado, ¿cómo se deberían fundar los nuevos territorios urbanos de la zona 2, para garantizar que la urbanización ponga en valor las huellas y trazas que definen la identidad local, con el fin de no cometer los mismos errores de urbanizaciones periféricas pasadas?

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback