Browsing by Author "Parada Daza, Alejandra"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAporte nutricional de alimentos procesados sin gluten de alto consumo en personas con enfermedad celíaca(2025) Mora, Germán; Andrade Reyes, Catalina Belén; Gaminao Méndez, Javiera Ignacia; Reyes, Álvaro; Aguirre Polanco, Carolina; Fredes González, Carolina Paz; Rojas, Loreto; Parada Daza, AlejandraIntroducción: La industria alimentaria ha buscado diferentes ingredientes para elaborar productos sin gluten que cumplan con las expectativas organolépticas del consumidor, repercutiendo en diferencias en la composición nutricional entre los alimentos sin gluten y su equivalente con gluten. Objetivo: Comparar el aporte de energía, azúcares totales, grasas saturadas y sodio entre alimentos procesados sin gluten de alto consumo en personas con Enfermedad celíaca en Chile con su equivalente con gluten. Materiales y métodos: Se comparó el contenido de macronutrientes de 159 productos sin gluten de mayor consumo en personas con enfermedad celíaca, con 161 equivalentes con gluten. Todos los productos fueron seleccionados en supermercados y plataformas de ventas en línea. Se identificó el contenido de calorías, azúcares totales, grasas saturadas y sodio declarada en el etiquetado de alimentos con y sin gluten. Resultados: Los grupos de alimentos sin gluten de mayor consumo fueron harinas, pan molde, premezclas de harinas, productos de pastelería y galletas, pastas y salsas. Los alimentos sin gluten tienen significativamente menor aporte de proteínas, fibra, grasa total, grasas saturadas, ácidos grasos trans, hidratos de carbono disponibles, azúcares totales. Además, los alimentos sin gluten tienen más grasas monoinsaturadas y poliinsaturada. Solo las harinas muestran un mayor contenido de grasas mono y poliinsaturadas, y de proteínas, en comparación a su equivalente. Conclusiones: Los alimentos procesados sin gluten de alto consumo en Chile tienen un menor contenido de energía y grasa total que los alimentos con gluten. Arch Latinoam Nutr 2025; 75(2): 79-86.
- ItemAsociación entre el consumo de azúcares libres y edulcorantes no nutritivos, y condiciones cardiometabólicas en participantes de la Cohorte Poblacional del Maule (MAUCO). Chile, 2014(2020) Sánchez Gordon, Gary Vladimir; Bambs S., Claudia; Parada Daza, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: El alto consumo de los azúcares libres en la dieta se ha convertido en un problema de salud pública cada vez más importante en todo el mundo, debido a su asociación con la obesidad y sus enfermedades asociadas. Por otra parte, diversos investigadores han sugerido que el consumo de edulcorantes no nutritivos puede tener efectos adversos sobre el metabolismo de la glucosa, la microbiota intestinal y el control del apetito. Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de azúcares libres y edulcorantes no nutritivos y la presencia de condiciones cardiometabólicas. Métodos: Se realizó un estudio observacional-analítico de corte transversal a partir de datos provenientes de la “Cohorte del Maule” (MAUCO). La muestra correspondió a 9 179 participantes adultos quienes contaban con información basal de variables relevantes para el estudio. Se estimaron promedios, frecuencias absolutas y relativas. La asociación estadística se estimó a través de Odds ratio, valor p <0,05 e IC 95%. Los factores de confusión se controlaron mediante regresión logística. Resultados: El 55,6 % de los participantes estuvo constituido por mujeres con edad promedio de 53,12 ±9,69 años. Se observó una asociación positiva entre el consumo de ≥ 2 veces/día de bebidas azucaradas y triglicéridos alterados (OR=1,17; IC 95%: 1,01-1,36), obesidad (OR= 1,24; IC 95%:1,10-1,41), síndrome metabólico (OR= 1,20; IC 95%: 1,06-1,36) y glicemia de ayuno alterada (OR= 1,55; IC 95%:1,01-2,40) ajustado por edad, sexo, nivel de educación, nivel de actividad física, patrón alimentario y consumo de tabaco. También, se observó una asociación positiva entre el consumo de ≥ 5 veces/día de edulcorantes no nutritivos y diabetes tipo 2 por autoreporte con glicemia de ayuno alterada (OR= OR= 7,66; IC 95%: 3,91-15,00), obesidad (OR= 1,64; IC 95%: 1,41-1,91) y síndrome metabólico (OR= 1,26; IC 95%: 1,08-1,47) por ajuste multivariable. Conclusión: El presente estudio demostró que una mayor ingesta de bebidas azucaradas se asoció con una mayor chance de presentar triglicéridos alterados, obesidad, glicemia de ayuno alterada y síndrome metabólico, por ajuste multivariable. Entre los participantes con diabetes tipo 2 se observa un mayor consumo de edulcorantes no nutritivos que en aquellos sin diagnóstico de diabetes tipo 2. Esta asociación es mayor en participantes diabéticos con mal control metabólico.
- ItemAsociación entre los componentes de sarcopenia y sintomatología de fibromialgia en sujetos de la cohorte poblacional de Maule (Mauco)(2022) Tumani Karmy, María Fernanda; Parada Daza, Alejandra; Durán, Josefina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: el síndrome de fibromialgia (FM) se caracteriza por presentar dolor crónico generalizado, en donde existe neuro-inflamación. La disminución de masa libre de grasa (MLG) se ha asociado a mayor presencia de marcadores inflamatorios, respectivamente. A la fecha, no se ha asociado la MLG ni fuerza muscular con intensidad de síntomas en estos sujetos con fibromialgia. Objetivo: evaluar la asociación entre los componentes de la sarcopenia y sintomatología en FM. Metodología: se analizaron los datos de una submuestra de la cohorte poblacional de Maule. Resultados: se observó una correlación inversa entre fuerza muscular e IMLG con síntomas en FM. Además se observó una asociación entre IMLG e Intensidad de dolor. Conclusión: existe una correlación entre los componentes de la sarcopenia e intensidad de síntomas en FM.
- ItemAtención clínico nutricional : ¿cómo estructurar el trabajo del nutricionista?(2020) Tumani, M. F.; Valdés Boccardo, Silvana Andrea; Figueroa Donoso, Constanza Sofia; Parada Daza, Alejandra
- ItemConsumo de fructosa y sus implicaciones para la salud: malabsorción de fructosa e hígado graso no alcohólico(2014) Riveros Hermans, María Jesús; Parada Daza, Alejandra; Pettinelli Rocha, Paulina Pilar
- ItemEducación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico(2022) Espejo, Juan Pablo; Tumani Karmy, María Fernanda; Aguirre Polanco, Carolina; Sanchez, Julieta; Parada Daza, AlejandraLa educación alimentaria nutricional es la combinación de estrategias educativas, acompañadas de apoyos ambientales, diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de elecciones alimentarias que conducen a un estado óptimo de salud y bienestar. La educación alimentaria nutricional tiene tres componentes: 1) motivación, 2) acción y 3) ambiente. Para elegir la técnica de educación adecuada para cada persona, se deben considerar las características psicoemocionales individuales, especialmente las motivaciones para el cambio y el tipo de personalidad, ya que ambos han mostrado ser buenos predictores de la conducta alimentaria. Dentro de los recursos educativos posibles de utilizar para realizar la educación en alimentación nutricional se encuentran indicaciones verbales, material escrito, uso de internet, dispositivos portátiles, aplicaciones de teléfonos inteligentes, e incluso la clase de cocina. La evidencia demuestra que la educación alimentaria nutricional impacta favorablemente la adherencia a las intervenciones nutricionales, lo cual a la vez se ve reflejado en efectos positivos en la salud.
- ItemEsofagitis eosinofílica : Diagnóstico y manejo(2020) Ballart, M. J.; Monrroy Bravo, Hugo Alfonso; Iruretagoyena B., Mirentxu; Parada Daza, Alejandra; Torres Montes, Paula Javiera; Espino Espino, Alberto Antonio
- ItemHeteroplasmia de la mutación del ADN mitocondrial m.3243A>G en la diabetes y sordera de herencia materna(2013) Cataldo Bascuñan, Luis Rodrigo; Olmos Coelho, Pablo Roberto; Smalley Meylan, Susan Valerie; Díez, Alberto; Parada Daza, Alejandra; Gejman Enríquez, Roger; Fadic Ruiz, Ricardo Julio Nicolás; Santos Martín, José Luis
- ItemNutritional food education: Strategies to improve adherence to a diet therapy plan(2022) Espejo, Juan Pablo; Tumani Karmy, María Fernanda; Aguirre Polanco, Carolina; Sanchez, Julieta; Parada Daza, AlejandraLa educación alimentaria nutricional es la combinación de estrategias educativas, acompañadas de apoyos ambientales, diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de elecciones alimentarias que conducen a un estado óptimo de salud y bienestar. La educación alimentaria nutricional tiene tres componentes: 1) motivación, 2) acción y 3) ambiente. Para elegir la técnica de educación adecuada para cada persona, se deben considerar las características psicoemocionales individuales, especialmente las motivaciones para el cambio y el tipo de personalidad, ya que ambos han mostrado ser buenos predictores de la conducta alimentaria. Dentro de los recursos educativos posibles de utilizar para realizar la educación en alimentación nutricional se encuentran indicaciones verbales, material escrito, uso de internet, dispositivos portátiles, aplicaciones de teléfonos inteligentes, e incluso la clase de cocina. La evidencia demuestra que la educación alimentaria nutricional impacta favorablemente la adherencia a las intervenciones nutricionales, lo cual a la vez se ve reflejado en efectos positivos en la salud.
- ItemPomegranate peel extract counteracts palmitate-induced insulin resistance by inducing mitophagy, reducing inflammation, and regulating MAPK signaling in C2C12 myotubes(2025) Bustamante, Andrés; Gutiérrez, Juan; Chávez, Vilma; Lemus, Roberto; Muñoz Medina, Cristóbal; Carriel Nesvara, Alfonso; León, Emilson; Fredes González, Carolina Paz; Aguirre Polanco, Carolina; Parada Daza, Alejandra; Castro Sepúlveda, Mauricio; Echeverría González, FranciscaPomegranate peel, a by-product rich in ellagitannin-type polyphenols, was dried at 60 °C and extracted (ethanol:water, 38:62 v/v) to yield an extract characterized for total polyphenols, punicalagin, ellagic acid (Folin–Ciocalteu assay and HPLC), and antioxidant capacity (DPPH, FRAP, ORAC). To assess its protective effects against insulin resistance induced by palmitic acid, differentiated C2C12 skeletal muscle myotubes were treated for 6 h with vehicle (0.25 % bovine serum albumin), palmitic acid (0.2 mM), or palmitic acid plus pomegranate peel extract (equivalent to 100 μM punicalagin). Insulin signaling (p-AKTSer473), mechanistic target of rapamycin pathway activity, mitogen-activated protein kinase signaling, and NF-κB activation (IκBαSer32) were quantified by Western blotting; autophagic flux was assessed via the LC3 II/I ratio; mitochondrial morphology by transmission electron microscopy; and mitochondrial reactive oxygen species by MitoSOX™ flow cytometry. Data were analyzed by one-way ANOVA and Tukey's test or Friedman test with Dunn's post hoc (p < 0.05), according to data distribution. Compared to palmitic acid alone, pomegranate peel extract fully restored insulin-stimulated AKT phosphorylation, attenuated mitochondrial reactive oxygen species accumulation, increased the LC3 II/I ratio, induced mitophagosome formation and mitochondrial elongation, and modulated MAPK activation. In conclusion, pomegranate peel extract prevented palmitate-induced insulin resistance in muscle cells by activating mitophagy and rebalancing key signaling pathways, highlighting its potential as a functional ingredient to enhance muscle insulin sensitivity and mitochondrial health.
- ItemProfesionalismo en el nutricionista: ¿Qué es y cómo incorporarlo en la formación de pregrado?(2022) Tumani Karmy, María Fernanda; Espejo, Juan Pablo; Aguirre Polanco, Carolina; Fredes González, Carolina Paz; Parada Daza, AlejandraEl profesionalismo es un pilar fundamental en la formación y ejercicio profesional de un nutricionista que implícitamente se ha incluido y desarrollado en los estándares de práctica. Recientemente se ha intentado establecer una terminología común para su definición, esta se basa en cuatro aspectos centrales: a) atributos personales como empatía, autoconciencia e inteligencia emocional, b) comunicación interpersonal, tanto con pares, otros profesionales de la salud y usuarios, c) actuar centrado en la práctica, que considera el entorno laboral en cuanto a las leyes y normativas que rigen el actuar profesional y 4) compromiso con el aprendizaje permanente, como el proceso de reflexión y autoevaluación del propio trabajo. Para garantizar un actuar profesional, la enseñanza del profesionalismo debe ser considerada de manera formal en el plan curricular, implementando distintas técnicas educativas y evaluaciones correspondientes que permitan la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias. En el proceso formativo cobra especial relevancia el contexto y ambiente en el que se desempeñan los estudiantes para un óptimo uso de recursos.
- ItemSobrepeso y obesidad en enfermedad celiaca : expresión del perfil de interleuquinas Th17(2018) Parada Daza, Alejandra; Aguirre Polanco, Carolina; Pérez Bravo, Francisco