Browsing by Author "Pérez V., Blanca Elvira"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemLas catedrales de Santiago y La Paz: alcances históricos, arquitectónicos y patrimoniales(2021) Barrientos, Marco; Pérez V., Blanca Elvira; Mariaca, CristianEl trabajo examina las catedrales de Santiago, Chile y La Paz, Bolivia desde una mirada histórico-arquitectónica, para comprender sus alcances en el campo del patrimonio religioso durante el periodo de transformaciones más importantes en cada caso (1835-1932). Se propone un análisis comparado para identificar similitudes y diferencias en los factores que explican los procesos de construcción de cada caso, con énfasis en las intervenciones de que fueron objeto, enmarcadas dentro de un contexto cruzado por las celebraciones del centenario de las nacientes repúblicas, y su impacto en la imagen urbana de ciudades como Santiago y La Paz.
- ItemChemamüll, gente de madera, ayer y hoy(2020) Rojas del Río, Montserrat; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Greene F., Ricardo; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Chemamüll, ‘gente de madera’ en mapudungun, corresponde a una figura antropomorfa de origen Mapuche, utilizada originalmente como tótem funerario. Con la llegada de los españoles fueron arrasados al ser considerados paganos, quedando un número reducido de ellos al cuidado de las comunidades Mapuches en el sur de Chile. Su producción entró en letargo, hasta que fuera reactivada en los años 90, comenzando un tránsito desde el espacio ceremonial al espacio público, donde han adquirido nuevos usos por parte de distintos actores y en diferentes escenarios.Esta investigación busca analizar la resignificación y el cambio en el uso de estas figuras, enfocándose en el análisis de su presencia en museos, particularmente de aquellos que exponen piezas que fueron desplazadas de sus contextos originales producto de procesos coloniales y de las relaciones de poder que esos procesos permitieron.A través de un proceso colaborativo con cultores y artistas Mapuche que trabajan con el Chemamüll en la actualidad, se revisa el caso particular del Museo Chileno de Arte Precolombino, dado que, a diferencia de otros museos, éste presenta manifestaciones del patrimonio indígena únicamente como obras de arte, fetichizándolas y disociándolas de sus contenidos históricos, funcionales y simbólicos. De esa manera, presenta a culturas vivas como organismos fosilizados, lo cual genera tensión y cuestiona los derechos culturales indígenas en el Chile actual.
- ItemComunicación visual a través de la portada del templo de San Francisco de La Paz(2023) Matas Musso, Josefina; Pérez V., Blanca Elvira; Mariaca Cardona, CristianEl estilo barroco mestizo o barroco del sur Andino es un estilo particular que se desarrolla en el altiplano de América del Sur y toma fuerzas en Bolivia en los actuales departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Uno de los mejores ejemplos de este estilo es la portada de San Francisco de La Paz que está constituida por tres partes claramente diferenciadas que se fueron alzando en el transcurso del tiempo. La portada retablo en su diseño y en su conjunto transmite un mensaje visual portador de las ideas evangelizadoras de los franciscanos en el siglo XVIII, con el paso del tiempo esa fachada, sigue dialogando con el paceño constituyéndose en un verdadero elemento comunicador de ideas.
- ItemDesuso de iglesias y revaloración de vitrales: transformación de los espacios de culto tradicional a raíz de la destrucción de la iglesia San Francisco de Borja(2025) Barba Varela, Ignacia; Pérez V., Blanca Elvira; Spörke Keim, Natalia Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa investigación reflexiona sobre los usos y las funciones socioculturales de muebles e inmuebles patrimoniales en Chile, a partir de sus procesos de transformación, intervención y destrucción. Se toma como caso de estudio la iglesia San Francisco de Borja y sus vitrales rescatados a raíz de su incendio en 2020, en el contexto del estallido social. Se aborda el fenómeno de secularización y deslegitimización de la Iglesia Católica, junto con las problemáticas de descontextualización de los valores originales y de la persistencia del paradigma tradicional-sustancialista para la conservación de patrimonios. A partir de este análisis se realiza un proyecto de rehabilitación patrimonial bajo el nombre Museo de Vitrales San Borja.La metodología es cualitativa enfocada en tensionar los procesos de intervención y las valorizaciones simbólicas y establece las premisas iniciales para el proyecto de rehabilitación. La investigación parte con el análisis crítico de referentes de intervención, destrucción y rehabilitación de templos católicas en ciudades occidentales. Luego, se realiza el levantamiento histórico de la iglesiaSan Francisco de Borja para comprender sus transformaciones físicas, urbanas, sociales y culturales del sitio a lo largo de su historia. Finalmente se realizan diagnósticos arquitectónicos, socioculturales, medioambientales y patrimoniales del caso de estudio en su estado actual.El proyecto Museo de Vitrales San Borja plantea una exposición de sitio y de los vitrales rescatados, con el objetivo de generar reflexiones críticas sobre las narrativas históricas y culturales del barrio San Borja. Además, se busca fomentar las discusiones sobre los objetos patrimoniales que han sido intervenidos y destruidos por el paso del tiempo y el accionar humano. Las tres premisas generales del proyecto son: reintegrar al espacio público, levantar para proyectar y conducir la luz.Se concluye y recalca la importancia de comprender el patrimonio como un fenómeno social en constante transformación, lo que implica que el patrimonio arquitectónico necesita de ser utilizado, habitado y actualizado por diversas comunidades sociales. Junto a esto, se destaca la relevancia de identificar los elementos identitarios materiales y fomentar las prácticas y oficios que sustentan las relaciones patrimoniales.
- ItemEditorial(Ediciones ARQ, 2025) Pérez V., Blanca Elvira; Hidalgo Hermosilla, GermánEditorial del séptimo número de Anales de Arquitectura UC
- ItemEntre escenas: reinterpretación de los Teatros-Cine Palacios para la revitalización de inmuebles patrimoniales obsoletos: el caso de ex-Teatro Carrera, Santiago de Chile(2025) Zúñiga Cárcamo, Diego; Pérez V., Blanca Elvira; Spörke Keim, Natalia Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa presente tesis proyectual explora la transformación del Teatro Carrera en la vereda norte de la Alameda, en Santiago de Chile como un caso de revitalización patrimonial para inmuebles históricos en estado de obsolescencia funcional. Desde su concepción como un teatro-cine palacio, este edificio ha sido testigo de la evolución de la vida cultural urbana, pero hoy enfrenta un estado de abandono y desconexión con su entorno. Este trabajo propone estrategias de reuso adaptativo y mínima intervención para devolverle su valor cultural y arquitectónico, integrándolo en la vida contemporánea mediante un enfoque de flexibilidad funcional y sostenibilidad cultural. A través de un análisis interdisciplinario que abarca aspectos históricos, arquitectónicos y urbanos, el estudio busca resignificar el inmueble como un espacio híbrido y polivalente, capaz de responder a las nuevas necesidades del barrio y la ciudad. La intervención considera la apertura del teatro al entorno urbano mediante una renovación de su cubierta con una estructura de vidrio, permitiéndole funcionar como una lámpara urbana y un espacio cultural dinámico. Se propone un modelo de intervención posible de ser replicado en proyectos de recuperación arquitectónica en contextos urbanos históricos, promoviendo un diálogo entre el pasado y el presente, asegurando la relevancia cultural de estos inmuebles en el futuro.
- ItemEspacio público como articulador urbano: estrategias para la puesta en valor y reconexión de París y Londres con su entorno inmediato(2025) Chehade Galdames, Carolina; Pérez V., Blanca Elvira; Spörke Keim, Natalia Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLas dinámicas de expansión y desarrollo en el centro fundacional de la ciudad de Santiago han reconfigurad0 la trama urbana desde su origen hasta la actualidad, provocando una progresiva transformación del espacio público. La modernización y la densificación del casco histórico han propiciado la fragmentación del entorno urbano, priorizando la circulación vehicular por sobre el tránsito peatonal, dotando a la ciudad con infraestructura necesaria para el funcionamiento del automóvil, reduciendo así los espacios de interacción social y encuentro entre los habitantes. El déficit significativo de lugares destinados a la consolidación de la vida pública como escenarios de expresión cultural y cohesión social, ha impactado negativamente en la calidad de los espacios públicos, limitando su uso y habitabilidad. Esta situación se hace evidente en la Zona Típica de las calles París y Londres, en donde el deterioro del espacio público ha provocado una desvinculación con el tejido urbano circundante. Pese a su ubicación estratégica a un costado de la Alameda y su alto valor histórico y cultural, la escasa circulación en su interior y la falta de integración con su entorno inmediato, han debilitado la función articuladora de la macro manzana dentro de la ciudad.El objetivo de esta investigación consiste en realizar un estudio que analice cómo los distintos procesos de renovación urbana incidieron en la transformación y deterioro del sector, identificando estrategias para la puesta en valor y reconexión de París y Londres. A través de un enfoque integral, se propone una intervención que potencia su carácter patrimonial y refuerza su vínculo con la ciudad. La propuesta busca revitalizar el barrio, fortaleciendo la función del espacio público como articulador urbano, fomentando su uso como lugar de encuentro y cohesión social.
- ItemEvolución, obsolescencia y rehabilitación de un edificio residencial aristocrático excepcional: el caso de la Casona Puyó (1910-2023)(2024) Irarrázaval Bustamante, Isidora; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta tesis investiga el surgimiento, evolución y obsolescencia funcional de las grandes residencias aristocráticas del trapecio fundacional de Santiago, construidas desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Estas estructuras han caído en desuso debido a cambios sociales, económicos y tecnológicos, lo que ha provocado que muchas de estas residencias estén en ruinas o abandonadas, sin ser reutilizadas o rehabilitadas.La investigación toma el caso de la Casona Puyó, un edificio excepcional, al ser el primer departamento de renta para la clase alta en la ciudad. Se propone una intervención topológica del inmueble por medio de una nueva circulación que reconoce la Casona como un solo proyecto, pero otorgándole a los departamentos la capacidad de operar de forma independiente. Esta estrategia permite la adaptación de la Casona Puyó a diversas funciones y usos contemporáneos, donde además de revitalizar el inmueble, contribuye a resaltar su valor patrimonial y arquitectónico.La investigación sostiene la importancia de la preservación de los valores y atributos del inmueble, manteniendo así́su vinculación con el arte, tal como lo ha hecho históricamente bajo el legado de Inés Puyó, pero al mismo tiempo teniendo el potencial de adaptarse a nuevos usos según las necesidades cambiantes de la sociedad.La implementación de esta estrategia facilitaría la preservación económica sostenible a largo plazo, gracias a la multifuncionalidad de los distintos departamentos, siendo un proyecto patrimonialmente sustentable.
- ItemFragmentación del patrimonio colonial en el centro fundacional de Santiago de Chile : casa colonial urbana como ventana de aprendizaje y observación(2020) Lobos Peña, Paulina; Pérez V., Blanca Elvira; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Greene F., Ricardo; Centro del Patrimonio Cultural UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl centro fundacional de Santiago de Chile, entendido como el triángulo fundacional, se ha consolidado como un centro heterogéneo. Conformado por un legado de edificios y espacios públicos desde la colonia hasta la actualidad, ha consagrado un perfil variado en cuanto a data histórica, estilo arquitectónico, volumetría y programa. El estado actual del patrimonio colonial, consta de catorce inmuebles, permaneciendo sólo cuatro viviendas urbanas de tipología colonial. En consecuencia, la fragmentación, desvinculación de las piezas coloniales entre sí, la descontextualización respecto de sus entornos construidos, y la legislación urbana y patrimonial, han condicionado y limitado la valoración y percepción de su significado e importancia, exponiéndolas a una serie de situaciones que distan mucho de lo que podríamos entender como bienes patrimoniales. Como una manera de avanzar del monumentalismo a una visión patrimonial, se propone un circuito patrimonial por estas últimas cuatro casas, que vincula la importancia de sus significados culturales. Para ello, se utilizan las preexistencias espaciales representativas que permanecen, y en base a esos fragmentos, se organiza el guion del circuito como una sumatoria de elementos que se potencian entre sí, desarrollando variables asociadas al modo de habitar en la colonia, permitiendo una perspectiva integral de su valor.
- ItemI roto i te hetu'u : memoria, puesta en valor y difusión audiovisual del pátrimonio arqueoastronómico de Rapa Nui(2022) Watanabe, Vanessa; Arthur de la Maza, Jacinta; Gómez Villar, Joseph; Pérez V., Blanca Elvira; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDesde una perspectiva interdisciplinaria, esta memoria presenta un estudio de la permanencia de diversas nociones astronómicas rapanui, conservadas en algunos soportes de memoria. De esta manera, se busca poner en valor los conocimientos de arqueoastronomía locales, contenidos en la tradición oral, como recitaciones, canciones, nombres de lugares, nombres de estructuras arqueológicas y en algunos petroglifos, ejemplificando cada uno de ellos. Gracias a la revisión bibliográfica e investigación etnográfica, se ha dado cuenta cómo el colonialismo alteró las relaciones de los rapanui con su entorno, y la manera en que actualmente la comunidad está interesada en la rememoración de estos saberes. Razón por la cual, como proyecto de esta memoria, se propone realizar una serie de cápsulas audiovisuales animadas que contienen ejemplos de cada uno de los soportes previamente identificados, las que estarán en idioma rapanui con subtítulos en español, para así poder construir memoria sobre estos saberes ancestrales a través de metodologías participativas con la comunidad.
- ItemIglesia y Ciudad : Santiago Conventual y su Transformación(2015) Rosas Vera, José; Pérez V., Blanca Elvira
- ItemLa iglesia en la ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación (1831-1939)(Ediciones ARQ, 2018) Rosas Vera, José; Pérez V., Blanca Elvira; Silva Pedraza, Carlos Hugo
- ItemLa riqueza patrimonial de dos basílicas: San Francisco de La Paz y Recoleta Dominica de Santiago(Pastoral UC, 2023) Pérez V., Blanca Elvira; Sandoval Mandujano, Cristián; Barrientos, Marco; Berg C., Lorenzo; Matas, Josefina
- ItemMerced 738: la reinterpretación del patio como un elemento articulador(2024) Ormeño Parilo, Diego Marcelo; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa presente investigación tiene como tópico central la re interpretación y conciliación entre programas contemporáneos y atributos patrimoniales en Monumentos Históricos en proceso de obsolescencia funcional. En concreto, se tiene como caso de estudio el inmueble de Merced 738, el cual, si bien cuenta con la protección de la declaratoria como Monumento Histórico (M.H.) desde el año 19811, su reconocimiento principalmente a partir de su valor histórico, no ha evitado las múltiples transformaciones en sus programas, usos e infraestructura a lo largo de su historia, como también la modificación de su protección legal.Son estos constantes cambios, los que dan paso a un proceso de obsolescencia programática el cual se refleja tanto en una ausencia de actividad comercial al interior del inmueble junto a un avanzado deterioro e incluso demolición de parte de los atributos físicos de la vivienda. Así, hoy la residencia del ex Presidente Manuel Montt, queda reducida a un tercio de lo que alguna vez fue y dejando disponible un sitio con excelente ubicación y de gran plusvalía, a la espera de un proyecto donde los valores arquitectónicos e históricos asociados el inmueble prevalezcan sobre los intereses económicos.De esta manera, surge la necesidad de la creación de una propuesta, que no presente al sitio como una tabula rasa, sino como un lugar que, si bien ha experimentado múltiples cambios, aún conserva rastros de lo que alguna vez fue. Así se reconoce la importancia de la conciliación tanto, entre programas propios de una ciudad contemporánea y dinámica como Santiago, como también la identificación y re interpretación de los atributos- presentes o no- que le otorgan valores a Merced 738. Finalmente, se busca entender, tal y como lo enuncia la UNESCO (2013), a la ciudad y a los inmuebles arquitectónicos, como un organismo dinámico, es decir como un concepto en constante movimiento y transformación “destinado a cambiar con la propia sociedad” (p.24).
- ItemMovilidad y modos de vida en la ciudad a través del cine(2015) Pérez V., Blanca Elvira
- ItemPatrimonio Desmontable : El Caso del Ara Pacis y la reconstrucción de la memoria(2015) Pérez V., Blanca Elvira
- ItemPatrimonio ecuestre y ciudad: puesta en valor de la alameda de carreras de Yungay (1800-1900) como parque urbano y lugar de celebración de una tradición popular(2025) Rivano Gutiérrez, Simón Ignacio; Pérez V., Blanca Elvira; Spörke Keim, Natalia Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa arquitectura, como disciplina que da forma a los espacios donde se desarrolla la vida humana, ha sido moldeada a lo largo de la historia por las relaciones entre el hombre y su entorno. Entre estas relaciones, pocas han sido tan significativas como el vínculo entre el ser humano y el caballo. Este "binomio" ha dejado una huella indeleble en la configuración de nuestras ciudades, principalmente en dimensiones y proporciones. En Chile, el patrimonio ecuestre no solo constituyó una parte esencial de la vida cotidiana y de las festividades, sino que también influyó profundamente la arquitectura y el desarrollo urbano.Hoy, sin embargo, este legado se encuentra en peligro de ser olvidado. Espacios icónicos, como la antigua Alameda de Carreras de Yungay —ahora Parque Portales—, revelan cómo las tradiciones ecuestres han sido reemplazadas por nuevas formas de urbanización y modernización, dejando rastros apenas visibles en el paisaje urbano. Este estudio y proyecto explora cómo la arquitectura puede ser una herramienta clave para revitalizar este patrimonio, proponiendo espacios contemporáneos que no solo conmemoren su historia, sino que también integren de manera significativa su esencia en las ciudades del futuro.A través de un análisis histórico, cultural y espacial, esta investigación reflexiona sobre la posibilidad de recuperar un espacio urbano en decadencia y de reintroducir el patrimonio ecuestre en la vida urbana, promoviendo una arquitectura evocadora que celebre y preserve la identidad nacional chilena asociada al caballo en un contexto de creciente modernización.
- ItemPatrimonio y revitalización urbana: la recuperación del centro a través de la manzana como unidad de proyecto: el caso de la manzana conformada por las calles Morandé, Catedral, Teatinos y Compañía(2023) Bustos Huerta, Sofía; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa manzana, entendida como unidad de planificación y diseño urbano, ha sido protagonista en la conformación del trapecio fundacional de Santiago de Chile, donde sus límites el cerro Santa Lucía, la Alameda, el río Mapocho, y la carretera Norte-Sur, acogen al centro cívico e histórico de trama regular. A medida que el crecimiento poblacional y el desarrollo urbano se hicieron evidentes, también lo hicieron las diversas intervenciones y transformaciones de las características morfológicas del espacio y las estructuras, conformando así la identidad urbana diversa y heterogénea del centro. Esta condición única de forma urbana en la Región Metropolitana, estuvo sujeta a una serie de estrategias que trataron de frenar la migración del centro a la periferia durante la segunda mitad del siglo XX, debido a la expansión de los límites del trapecio. Estas estrategias se enfocaron en medidas de recuperación del centro a través de políticas de repoblamiento y densificación, con el aumento del valor del suelo y mayor altura edificada, resultando en una serie de proyectos que no reconocieron la identidad del centro y su forma urbana, impactando negativamente sobre la calidad de vida y el patrimonio arquitectónico y urbano, evidentemente fragmentado.Lo expuesto es foco de esta investigación, donde se busca el entendimiento histórico y compositivo de las diversas etapas y estrategias de renovación de la forma urbana, pudiendo establecer estrategias de recuperación del centro efectivas, a través de la revitalización del mismo, imperando el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, renovando la forma urbana y protegiendo su patrimonio. Se busca problematizar las transformaciones de la forma urbana, tomando como elemento clave, la manzana, a través de un análisis multiescalar y morfológico que reconozca los desafíos y oportunidades que ofrece el caso de la manzana conformada por las calles Morandé, Catedral, Teatinos y Compañía de Jesús. De esta manera, se pretende desarrollar una propuesta de carácter urbano y patrimonial unificadora de los elementos fragmentados, pudiendo completar la manzana y preservando la identidad de lo fundacional, poniendo en valor el edificio patrimonial en desuso, siguiendo las líneas de diseño sostenible al preservar las preexistencias, dotando de espacio público y oportunidades comerciales al interior de la manzana. Comprenderemos la trama fundacional como un ejemplo de palimpsesto urbano fragmentado, conformado por múltiples procesos de transformación urbana y por consecuencia de múltiples fragmentos de la trama urbana. La identificación, y valoración de cada uno de estos fragmentos serán clave para proyectar nuevas situaciones y espacios urbanos que revitalicen y reviertan los efectos negativos de la fragmentación. En este punto, la manzana se transforma en la unidad de planificación y diseño urbano esencial para repensar el paisaje urbano en deterioro, ya que contiene los fragmentos del palimpsesto urbano.
- ItemPrólogo(2023) Pérez V., Blanca Elvira; Hidalgo Hermosilla, Germán
- ItemReactivación urbana y arquitectónica de la calle Valentín Letelier: un enfoque en la conservación sustentable del Patrimonio(2025) Jorquera Sánchez, Sofía; Pérez V., Blanca Elvira; Spörke Keim, Natalia Alejandra; González G., Dafne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa comuna de Santiago ha experimentado diversos proyectos de transformación urbana, uno de ellos fue el plan impulsado por el urbanista austríaco Karl Brunner, y ejecutado en la década de 1940, que propuso diversos cambios que buscaban modernizar esta zona tan importante de la capital. Por otra parte, la consolidación del Barrio Cívico provocó que se generaran sectores escondidos de las vías principales, este es el caso de la calle Valentín Letelier. Esta calle fue diseñada a inicios de la década de los treinta y quedó entre dos edificios de gran altura que pertenecen a la Contraloría General y al Ministerio de Agricultura, incidiendo en la iluminación y exposición solar de la calle y sus edificios. Desde entonces este lugar cambió su destino, originalmente pensado como un conjunto de viviendas, se transforma en uno multi programático, con diversos equipamientos públicos como cafeterías y algunos programas menores asociado a los programas del gobierno que le daban vida al sector. Actualmente, la actividad de este barrio se mantiene enfocada en horarios muy específicos del día, aun así, gran parde de sus edificaciones se encuentran a la venta, deshabitadas, y en un evidente deterioro que podría llevar a una obsolescencia a nivel barrio, a pesar de mantener un gran valor cultural siendo parte de la creación y evolución del Barrio Cívico, además de albergar construcciones del reconocido arquitecto Luciano Kulczewski. Considerando esta problemática, la investigación se basará en la reconstrucción de los procesos de transformación urbana que han tenido las calles de la capital, enfocándose específicamente en la calle Valentín Letelier, para proponer un proyecto arquitectónico desde la comprensión de la historia y construcción del casco histórico de Santiago, además de rehabilitar y reformar las edificaciones para evitar su exponencial deterioro.
