• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pérez Oyarzún, Fernando"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las aguas del centenario.
    (2005) Pérez Oyarzún, Fernando; Rosas, Jorge.; Valenzuela, Luis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Archipiélago arqueológico. Espacios de cuidado y disfrute en las huacas de Lima
    (2024) Morales Sosa, Gianfranco; Pérez Oyarzún, Fernando; Beals Vaccaro, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Hace 150 años, Lima derribó sus murallas coloniales y salió a encontrarse con su pasado. Afuera, un archipiélago de edificios precolombinos, conocidos como huacas, aguardaba el encuentro flotando sobre un mar de campos cultivados. En ese proceso de modernización, muchas huacas fueron cercadas hasta sus límites, otras perdieron gran parte de su edificación y muchas desaparecieron por completo. Hoy, los más de 360 sitios prehispánicos que sobrevivieron conviven en una situación conflictiva con la ciudad: detrás de muros, rejas y, en algunos casos, totalmente desprotegidos. Ante ese escenario, este proyecto propone repensar las fronteras de las huacas a través de la reconfiguración del espacio que hay entre el límite arqueológico y el trazado urbano formal de la ciudad. Este espacio intermediario entre lo antiguo y lo contemporáneo, será tratado como un gran espacio público arqueológico. Contará tanto con espacios para el disfrute de los visitantes como con ambientes adecuados para el trabajo de los arqueólogos. La propuesta es planteada en una huaca específica: Garagay, y busca que esta pueda integrarse adecuadamente a su contexto urbano inmediato y a otras huacas cercanas a través de recorridos estratégicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Escuela de Medicina.
    (2005) Aravena Mori, Alejandro Gastón; Pérez Oyarzún, Fernando
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fabrica de encuentros: condensador social para la tradición cultural y deportiva de la Maestranza de San Bernardo
    (2025) Zepeda Contreras, Camila Andrea; Pérez Oyarzún, Fernando; Beals Vaccaro, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El impacto de la Maestranza de San Bernardo marcó un antes y un después en el desarrollo urbano y social de la comuna. Su instalación configuró un nuevo paisaje, donde el obrero ferroviario se transformó en el motor vital de un complejo sistema industrial. De los 27 pabellones originales, cuatro —calderería, herrería, tornamesa y el pabellón central— lograron mantenerse en pie y fueron declarados Monumento Nacional el año 2010. Construida en 1918 sobre un terreno de 120 hectáreas, la Maestranza articuló distintos espacios industriales que, con el tiempo, se adaptaron a demandas económicas y tecnológicas del momento. Su desarrollo estuvo marcado tanto por el auge productivo, como también por la proliferación de actividades deportivas y culturales entre los maestrancinos y la comunidad. Esta estrecha relación entre industria y comunidad funcionó como un condensador social que, al cerrarse la Maestranza, dejó a la comunidad desconectada del sitio. Frente a esta desconexión, el proyecto busca reactivar el rol del sitio mediante la incorporación de actividades deportivas y artísticas que históricamente se desarrollaron en el lugar, reconociendo los valores y atributos de los pabellones existentes. El proyecto, titulado Fábrica de Encuentros, propone un máster plan que articula un parque recreativo y deportivo orientado a reintegrar el tejido social con las preexistencias. Al interior del conjunto, se desarrollan distintos programas. Particularmente en el pabellón central, se proyecta un espacio deportivo y cultural que interviene sus 16.000 m² a través de dos operaciones principales: el trabajo del suelo (horizontalidad) y la incorporación de un volumen suspendido (verticalidad). Este volumen emula la capacidad estructural del pabellón al apoyarse sobre las vigas de los puentes grúa, retomando así la lógica original del sistema portante. Ambas operaciones buscan poner en valor la continuidad espacial de las naves, permitiendo experimentar el edificio tanto en su escala industrial como humana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Minga museo nómada: la movilidad como medio descentralizador y encuentro cultural
    (2024) Roa Párraga, Javier Ignacio; Pérez Oyarzún, Fernando; Beals Vaccaro, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    El rol del museo dentro del panorama urbano ha tomado gran importancia en las sociedades contemporáneas debido a sus capacidades de facilitar y difundir distintas dinámicas culturales entre los individuos. Sin embargo, la concentración museal que existe en las grandes ciudades ha dejado relegadas a pequeñas comunidades, las cuales han experimentado una baja participación por la falta de museos u otras instituciones culturales en su territorio. A favor de dar una respuesta a este problema, se exploran alternativas relacionadas con la movilidad e itinerancia en el museo, esto en pos de descentralizar la institución y des territorializar su medio arquitectónico, entendiéndolo cómo un dispositivo estimulador de cambios sociales, divulgador y conservador del patrimonio y un creador de conocimientos. El caso de Chiloé y la Provincia de Palena son especialmente adecuados para explorar esta alternativa, debido a las tradiciones culturales móviles desarrolladas en su archipiélago y las diversas comunidades rurales apartadas del alcance de los museos. Además, la paulatina modernización de estos lugares ha generado procesos de transformación en el territorio, traducido en una transición cultural entre elementos que definen una identidad histórica versus las nuevas fuerzas globalizadoras. Ya han existido ejemplos remotos dentro del territorio con un objetivo similar, como lo pueden ser las misiones jesuitas del XVII, los servicios móviles de salud dental o la biblio-lancha, quienes proveen referencias inspiradoras de medios itinerantes dentro del mar interior.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Notas críticas sobre el concurso para el nuevo edificio del Congreso Nacional en Valparaíso
    (1989) Pérez Oyarzún, Fernando
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Patrimonio y turismo : incidencia del turismo en la morfología del paisaje patrimonial de San Pedro de Atacama y sus alrededores. 1960-2018
    (2020) González Quiroz, Pilar; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    La presente investigación es un caso de estudio que busca dar respuesta a cómo el desarrollo turístico en la localidad de San Pedro de Atacama y sus alrededores ha incidido en la morfología de su paisaje patrimonial entre el periodo comprendido de 1960 hasta 2018. Para desarrollar lo anterior, en un primer momento se identifican los atributos que han configurado las formas de su paisaje patrimonial, enfatizando sobre distintos tipos de valores (estéticos, históricos, científicos, entre otros) y particularidades (permanencias, singularidades, autenticidades, entre otros) que se han manifestado a través del tiempo. Luego se caracteriza la evolución de las manifestaciones y materializaciones de las prácticas turísticas en el paisaje patrimonial de la localidad, teniendo en cuenta: tipos de turismo, atractivos turísticos e infraestructura urbana a partir de diversas escalas espacio-temporales. Posteriormente, se analizan las transformaciones y/o nuevas configuraciones que se han producido en la morfología de su paisaje patrimonial con relación a la posible incidencia del desarrollo turístico, abordando ampliamente el concepto de morfología del paisaje patrimonial, con un componente metodológico urbano asociado a cambios en el plano urbano, procesos de expansión urbana, estructura de uso de suelo y valor del suelo. Finalmente se identifican los potenciales riesgos en la proyección cultural de los atributos de su paisaje patrimonial y los posibles resguardos que deberían considerarse para asegurar la sostenibilidad de San Pedro de Atacama como destino turístico de interés patrimonial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sobre Monumentos Públicos
    (Ediciones UC, 2022) Bogart, Michele Helene; Vicuña, Cecilia; Otero-Pailos, Jorge; Pérez Oyarzún, Fernando; Quinteros Vial, Pilar; Montes, Luis; Durán, Andrés; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Valdés Chadwick, Consuelo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Brevis, Erwin; Bonomo Tria, Umberto
    Entendidos como artefactos artísticos e históricos, los monumentos públicos buscan representar a personajes o eventos del pasado, cuya memoria valdría la pena recordar. En tanto objetos conmemorativos, permanecen estáticos y perseverantes en el espacio público, frente a avatares geográficos y culturales. La indiferencia que por mucho tiempo la ciudadanía ha expresado frente a estos hitos del paisaje urbanos, ha siendo desafiada en diferentes rincones del globo. Ante esto, la vida material, histórica y urbana de los monumentos públicos se amplía, dando espacio a la dimensión social y simbólica que tienen para las comunidades que habitan los espacios donde se sitúan.Buscando aportar al entendimiento sobre cómo los monumentos públicos permiten construir ciudad y ciudadanía, SOBRE MONUMENTOS PÚBLICOS reúne diferentes miradas en torno al rol pasado, presente y futuro de estos patrimonios en relación con las personas, abordan algunos de los diversos y complejos desafíos que convocan, incluyendo aspectos como la resignificación, la polución, las intervenciones, la destrucción y los procesos actuales que conducen al cuestionamiento y levantamiento de nuevos monumentos públicos.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback