Browsing by Author "Orellana Ossandón, Arturo"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
- Item10 años Calidad de Vida Urbana(Cámara Chilena de la Construcción, 2021) Truffello Robledo, Ricardo; Flores, Mónica; Altamirano, Héctor; Orellana Ossandón, Arturo
- ItemAnálisis de la complejidad intercomunal para el desarrollo de las áreas metropolitanas en Chile(RIL Editores, 2019) Orellana Ossandón, Arturo; Marshall Manríquez, Catalina; Orellana Ossandón, Arturo; Miralles Guasch, Carmen; Fuentes, Luis
- ItemAnalysis of the perspective of integrating the national rural development. Policy into communal development plans in Chile(2020) Orellana Ossandón, Arturo; Alba, D. M.; Otalora, D. I.; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alexandra
- ItemAportes desde el ordenamiento territorial a la descentralización política y administrativa del país(Ediciones Universidad de la Frontera, 2019) Orellana Ossandón, Arturo; Arenas, Federico; Von Baer, Heinrich; Bravo, Nicolás
- ItemBalance de la calidad de vida en las áreas metropolitanas en Chile; Entre lo objetivo y los subjetivo de las mediciones(RIL editores, 2016) Orellana Ossandón, Arturo
- ItemChile(2018) Vicuna, Magdalena; Orellana Ossandón, Arturo
- ItemCompetitividad y calidad de vida en Santiago de Chile: el lado oscuro de la ciudad exitosa(2013) Fuentes Arce, Luis; Orellana Ossandón, Arturo
- ItemDescentralización e inversión pública en infraestructura : propuestas para priorizar brechas de desarrollo territorial a nivel subnacional(Centro de Políticas Públicas UC, 2021) Orellana Ossandón, Arturo; Díaz Rioseco, Diego; Irarrázaval Irarrázaval, Felipe; Moreno Alba, Daniel Felipe
- ItemDespoblamiento rural en Chile: análisis de tendencias demográficas a escala local(2024) Gana-Núñez, Alejandro; Orellana Ossandón, ArturoEn la actualidad el despoblamiento asume magnitudes dramáticas en contextos como el área mediterránea, en especial en las zonas interiores en España y en las denominadas “áreas internas” en Italia. En América latina este fenómeno, que emerge en las últimas décadas, está siendo estudiado principalmente en su relación con las dinámicas de urbanización y desagrarización, que afectan sobre todo a los países que han experimentado transformaciones sociales y económicas importantes en los territorios rurales, como Chile. Cambios culturales, de expectativas de vida, pero también transformaciones en la estructura económica y productiva en contexto rural, son relevantes para comprender la pérdida de población. En el artículo se aborda esta problemática a través de análisis de datos cuantitativos con referencia geográfica, a nivel nacional y a escala comunal, buscando identificar un área suprarregional donde la pérdida de población en zonas rurales se evidencie con mayor claridad. Posteriormente, se desarrolla un método de construcción de perfiles de comunas con despoblamiento rural, tomando como referencia datos del Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural SICVIR y datos censales del período 2002-2017.
- ItemLa dicotomía de los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional en Chile : efectos sobre la planificación y gestión subnacional(2018) Marshall Manríquez, Catalina; Orellana Ossandón, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemFinanciarización del suelo urbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile(2023) Gasic Klett, Ivo; Orellana Ossandón, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa crisis financiera global de 2008 ha revelado como nunca antes el fuerte vínculo entre el mercado inmobiliario y el sector financiero. Desde esa fecha en adelante los estudios sobre financiarización inmobiliaria han crecido notablemente, centrando la atención en el efecto que ha tenido, sobre el mercado de bienes raíces, la liberalización financiera mundial iniciada en la década de los 70’. Este trabajo tributa a ese ámbito de estudios, aportando evidencia y discutiendo la teoría a partir de lo experimentado en Chile, particularmente en la Región Metropolitana de Santiago, desde la crisis económica de 1982 hasta la actualidad. En particular, esta tesis plantea que el suelo urbano se ha transformado en el principal activo subyacente al desarrollo del sistema crediticio así como en un activo originador de servicios financieros. Los terrenos urbanos son activos reales crecientemente incorporados en las hojas de balance del sector financiero, dada su condición de activos no depreciables. Pueden funcionar como colaterales de créditos hipotecarios y no hipotecarios o como activos subyacentes a opciones financieras. Utilizando un método de investigación basado en técnicas de análisis cuantitativo se confirma que el suelo urbano es un activo subyacente de creciente importancia para el sector financiero. Bancos y aseguradoras son importantes actores del mercado del suelo de la Región Metropolitana de Santiago, adquiriendo suelo vacante mediante leasing financiero y vendiendo opciones de compra a empresas inmobiliarias y no inmobiliarias. Los hallazgos de la investigación permiten comprender la manera en que se forman las reservas de suelo para los futuros proyectos inmobiliarios en Santiago, distribuyendo incertidumbre y riesgo entre el sector empresarial y financiero. Al respecto, la evidencia obtenida permite suponer que el riesgo de las operaciones de leasing depende significativamente de la localización geográfica de los terrenos intermediados, generando primas de riesgo en las tasas de emisión de los contratos de leasing. De esta manera el suelo pasa a ser valorizado en virtud de los riesgos que implica la vacancia durante el período de los contratos, y el mercado del suelo se transforma en un mercado de opciones financieras. Esta es la forma específica en que se conceptualiza la financiarización del suelo en el presente trabajo. A partir de estos resultados se pretende entroncar la investigación con la discusión internacional sobre financiarización inmobiliaria, la cual ha sido bastante desarrollada para el caso de ciudades norteamericanas y europeas, pero todavía se encuentra poco abordada en América Latina y Chile.
- ItemFragmentos urbanos(RIL Editores, 2020) Orellana Ossandón, Arturo; Medina Ziller, Piera Alejandra; Medina, Piera; Orellana Ossandón, Arturo
- ItemGestión municipal a escala metropolitana: patrones y consecuencias para el caso del Área metropolitana de Stgo. (AMS).(Universidad de Buenos Aires, 2011) Orellana Ossandón, Arturo
- ItemLa gobernabilidad metropolitana de Santiago : la dispar relación de poder de los municipios.(2009) Orellana Ossandón, Arturo
- ItemGobernabilidad metropolitana en Bogotá y Santiago : institucionalidad divergente, resultados convergentes(2013) Fuentes Arce, Luis; Orellana Ossandón, Arturo
- ItemGobernabilidad metropolitana en Bogotá y Santiago: institucionalidad divergente, resultados convergentes(2013) Fuentes Arce, Luis; Orellana Ossandón, Arturo
- ItemGobernanza del riesgo de desastres como ensamblaje: construcción de un modelo analítico para la fase de respuesta de los terremotos de San Antonio de 1985 y Constitución de 2010(2023) González Espinoza, Daniela Pilar; Orellana Ossandón, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa siguiente tesis doctoral busca desarrollar un modelo analítico para el estudio de la gobernanza del riesgo de desastre durante la fase de respuesta para los eventos de terremoto de San Antonio de 1985 y de Constitución de 2010 desde la teoría del ensamblaje. La pregunta que da hilo a este trabajo se cuestiona sobre cómo se despliegan los esquemas de gobernanza durante la fase de respuesta tras un evento de desastres, a través del rol y articulación de los actores involucrados en la gestión del riesgo de desastres. Como hipótesis se plantea que el carácter unitario, centralizado y jerarquizado del diseño de la gestión del riesgo de desastres en el caso chileno, el despliegue y ejercicio de la gobernanza del riesgo de desastres tras un evento de catástrofe -en particular ante eventos de terremotos- se ve limitado en la articulación y coordinación de los actores involucrados y sus agencias, independiente del contexto histórico o político.
- ItemGobernar, planificar y gestionar nuestras áreas metropolitanas: Un modelo en construcción(Instituto Chileno de Estudio Municipales, 2017) Orellana Ossandón, Arturo; Vial Cossani, Camilo; Hernández Bonivento, José
- ItemGobiernos metropolitanos para Chile : la necesidad versus la factibilidad(Centro de Políticas Públicas UC, 2013) Orellana Ossandón, Arturo
- ItemGuía práctica para integrar la Política Nacional de Desarrollo Rural en el Plan de Desarrollo Comunal(ODEPA, 2021) Orellana Ossandón, Arturo; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alexandra; Rey, Camila; Altamirano Estay, Paula Magdalena; Moreno Alba, Daniel Felipe; Irizarri Otarola, Diego Sebastián; Icaza Noguera, María del Carmen
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
