Browsing by Author "Opazo, Cristián"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- Item(Anti)dramatismo : emergencia de un concepto : reflexiones en torno a la obra de Guillermo Calderón(2021) Benítez Cabrera, Carlos; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo intenta generar una constelación que haga posible dos gestos: la reflexión del concepto “Antidrama” y una lectura “antidramática”. En él configuro una constelación que posibilite dos gestos: La reflexión sobre el concepto-maleta “Antidrama” que fue insinuado por Walter Benjamin, siguiendo a György Lukács, en una lectura sobre el teatro de Bertolt Brecht. El segundo gesto pretendido es desplegar una lectura propiamente “antidramática” de la obra del autor chileno Guillermo Calderón. Estos dos elementos, la reflexión teórica y la materialidad estética, se amalgaman y configuran la hipotesis que guió todo el trabajo: Existe un componente conceptual en toda creación teatral que la tradición estético-filosófica alemana moderna denominó antidramatismo. Es plausible identificar este concepto en la mayoría de las obras teatrales que contengan en su nuclealidad aquello trágico. Si bien planteo que es posible identificar el componente antidramático en distintas piezas teatrales a través de la historia; para esta investigación, me centré en una parte de la obra de Guillermo Calderón (Santiago, 1971). La indagación discurrió a través de las piezas del dramaturgo que han tenido mayor circulación a nivel nacional –es decir si la pieza fue montada, el sentido de continuidad entre una y otra, la existencia de textos finales y públicos, la producción de bibliografía secundaria, etc—, las piezas tratadas son: Neva (Santiago, 2006), Clase (Santiago, 2008), Diciembre (Santiago, 2008), Villa+Discurso (Santiago, 2011), Beben (Düsseldorf, 2012), Escuela (Santiago, 2013), Mateluna (Berlin, 2016) y B (Londres, 2017). La propuesta de lectura es la estructuración de la obra bajo tres ejes de desarrollo y percepción, un momento político, otro ético y uno estético. De tal manera está estructurado todo el texto.
- ItemEscuela, ciudadanía y performatividad: dramaturgia chilena del siglo XXI(2024) Silva Farías, Benjamín; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn "Escuela, ciudadanía y performatividad: dramaturgia chilena del siglo XXI", se analizan las implicancias del sistema educativo chileno a través de las obras de Luis Barrales y Guillermo Calderón. Ambas dramaturgias retratan cómo las subjetividades marginales son afectadas por un modelo de escuela que opera como un dispositivo tecnocrático, acorde a la lógica del neoliberalismo, sometiendo a los adolescentes marginados al control biopolítico propio de este sistema.El análisis se enfoca en cuatro obras fundamentales: HP (Hans Pozo) (2007), Niñas araña (2008) y La mala clase (2009) de Barrales, junto con Clase (2009) de Calderón. Las dos primeras obras de Barrales abordan la educación informal, dando cuenta cómo los adolescentes que están fuera del sistema escolar se educan a través de la cultura popular —reggaetón, bachata, series de televisión, publicidad y videos musicales—. Esta "cultura del desecho" reemplaza las enseñanzas informales del pasado, como los rumores que antes se transmitían de generación en generación.Por otro lado, Clase y La mala clase exponen cómo el sistema educativo formal chileno resulta obsoleto para las subjetividades juveniles actuales. Las políticas y programas del Ministerio de Educación no logran responder a las necesidades de los adolescentes contemporáneos, generando una desconexión entre los estudiantes y una escuela que ya no ofrece el apoyo necesario para su desarrollo integral.La tesis concluye que la escuela se ha convertido en un dispositivo incompatible con las subjetividades adolescentes. Lejos de ser un espacio de oportunidades y formación, perpetúa la exclusión social y las desigualdades impuestas por el sistema neoliberal chileno.
- ItemTemporalidades de la literatura digital latinoamericana: cronopolíticas, hegemonías y resistencias(2022) Yagmour Figuera, Jhoerson; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl propósito de la presente investigación es revisar cómo ciertas obras de literatura digital latinoamericana permiten pensar el problema de la temporalidad en su dimensión estética y política, a través de la relación entre el lenguaje y el tiempo. Específicamente se establecen tres rasgos como ejes de lectura: codificaciones, subjetividades y descentralizaciones; los cuales pretenden mostrar la potencia discursiva de la literatura digital como artefacto cultural subversivo que problematiza las nociones de tiempo hegemónicas. Estas últimas, son catalogadas bajo el término de “cronopolíticas” y funcionan como un eje conceptual problemático dentro de la relación entre técnica y tiempo.
- ItemUna profecía involuntaria(Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Teatro, 2023) Kalawski, Andrés; Opazo, CristiánEste ensayo propone una tesis: el teatro que trabaja con testimonios es profético no porque ofrezca vaticinios acertados, sino porque construye las condiciones para la escucha de los enunciados fracturados de quienes han sido borrados de la historia y de la lengua. El teatro que trabaja con testimonios construye, a futuro, las condiciones para comprender la palabra del otro que ha padecido la violencia. Para demostrar esta tesis, se analiza Animales invisibles, de La Laura Palmer, montaje articulado a partir de los testimonios de los trabajadores que desempeñan oficios técnicos en el Teatro Nacional Chileno. Se identifican las zonas grises que suscita el montaje de estos discursos y, por último, se concluye que este montaje adelanta el discurso del fracaso de la izquierda y deja entrever las condiciones que permiten la emergencia de una nueva derecha extrema.