• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Núñez González, Andrés Alfonso"

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La ciudad como sujeto : formas y procesos de su constitución moderna en Chile, siglos XVIII y XIX.
    (2010) Núñez González, Andrés Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comprendiendo el espacio desde otras escalas: la geografía del habitar como geo-grafía y geo-política cotidiana
    (Universidad Austral de Chile, 2019) Núñez González, Andrés Alfonso; Benwell, Matthew C.
    Tradicionalmente, los estudios de geografía han transitado por escalas y puntos de vista que más se asocian a lo imperial, lo nacional o lo global, así como a representaciones de elites y ámbitos del poder y en menor medida a escalas que podríamos vincular a la experiencia del habitar o narrativas y prácticas donde lo cotidiano sea lo central. En este contexto, sería posible hablar de una geografía mayorpara denotar el nexo tradicional existente entre geografía y poder, en tanto, en general, ella -es decir, la producción de un tipo de sabergeográfico- ha servido como estrategia para controlar e incorporar territorios a los imperios o las naciones. Desde hace ya algunas décadas,sin embargo, especialmente en los marcos de los Estudios Culturales, del llamado giro cultural y del propio giro espacial en la geografía, es posible abrir los estudios geográficos a nuevospuntos de vista y cruces temáticos. Así, por ejemplo, el espacio lejos de ser únicamente material derivará en espacio existencial, y desde una fuerte base fenomenológica,implicará comprenderlo desde sus procesos de significación social o, como expone Joan Nogué (2015:142), “desde las emociones y desde los procesos inmateriales e intangibles que convierten a cada lugar en algo único e intransferible”. En esa línea, en este dossier buscamos acercarnos a aquellas problemáticas de la geografía donde precisamente lo cotidiano y el habitar sean el elemento articulador. Más allá, planteamos que desde lo cotidiano surgen discursos, experiencias y prácticas que lejos de ser pasivas o neutras están cargadas de lógicas que también constituyen identidades geopolíticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-Chile) - Aldea Las Pampas (Chubut-Argentina)
    (2017) Núñez González, Andrés Alfonso; Baeza, Brígida; Benwell, Matthew C.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De la montaña geográfica a las geografías de montaña. Un análisis de Los Andes chileno desde la geografía social
    (2017) Núñez González, Andrés Alfonso; Arenas, Federico; Sánchez A., Rafael
    Ever since the establishment of national boundaries, the Andes have been defined as a "natural" and uninhabited space that determines where one country ends and another begins. The following paper examines the socio-discursive framework regarding the function of the Chilean Andes as a natural barrier between Chile and Argentina. This natural border has led to hidden socio-spatial processes that occur around the Andes, emerging from various social spaces or "mountain geography" areas which, combined, form a highly complex and dynamic territory.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Discourses of Nature in New Perceptions of the Natural Landscape in Southern Chile
    (2018) Aliste, Enrique; Folchi, Mauricio; Núñez González, Andrés Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Discursos Ambientales y Procesos de Fronterización en Patagonia-Aysén (Chile) : de los paisajes de la mala hierba a los del bosque sagrado
    (2017) Núñez González, Andrés Alfonso; Aliste, Enrique; Bello, Alvaro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El discurso del desarrollo en Patagonia-Aysén : la conservación y la protección de la naturaleza como dispositivos de una renovada colonización. Chile, siglos XX-XXI
    (2014) Núñez González, Andrés Alfonso; Aliste, Enrique; Bello, Alvaro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El lenguaje político de las cosas: geografía, altergeopolítica y materialismo posthumano
    (Universidad de Buenos Aires, 2023) Núñez González, Andrés Alfonso; Urrutia Reveco, Santiago; Benwell, Matthew C.
    Durante bastante tiempo distintas corrientes de teoría social y política han reconocido que la materialidad es importante. Sin embargo, en la mayoría de estas corrientes la materialidad se refiere principalmente a las estructuras y producciones sociales. En otras ocasiones, se interpreta como la encarnación en objetos concretos de significados socialmente construidos. Karl Marx decía allá por el siglo XIX que “el punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad ‘civil’; el del nuevo materialismo, la sociedad ‘humana’ o la humanidad socializada” (1985:35). Pero, tratando de traer hacia nuestro presente esa imagen desde una perspectiva crítica, nos cuestionamos si será posible abrir la reflexión materialista en el siglo XXI hacia sociedades posthumanas, es decir, sociedades comprendidas como ensamblajes colectivos de relaciones entre humanos y no humanos. En esa línea, Bruno Latour se preguntaba si acaso no era “lo social” (aquello que comúnmente es considerado como lo dado o el presupuesto de base en los análisis sociales) lo que precisamente había que problematizar y explicar para “reensamblar” (2008).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El país de las cuencas: fronteras en movimiento e imaginarios territoriales en la construcción de la nación: Chile: siglos XVIII-XIX
    (Universidad de Barcelona, 2012) Núñez González, Andrés Alfonso
    La definición de lugares a partir de imaginarios territoriales construidos de manera hegemónica termina por significarlos en torno a lecturas abstractas y normalizadoras. Sin embargo, espacios menores subsisten y plantean una racionalidad local cuyo dinamismo los remite en un juego dialéctico a su propia región y a contextos referenciales más amplios. En la construcción de la nación, esta relación se manifestó a partir de la existencia de representaciones territoriales marcadas por la diversidad de regiones fluviales, llamadas acá el país de las cuencas, con otras de escala más amplia, como lo fue la construcción de un país homogéneo, integrado y unificado, el país de la nación. Indagar en ese proceso de territorialización y re-territorialización en torno a la nación en formación, con estudio de un caso puntual asociado a la frontera nor-patagónica chileno-argentina, así como resaltar la existencia de fronteras en movimiento a partir de aquél proceso, es el centro de interés del problema formulado por la investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El poder de los mapas, los mapas de poder: la construcción del saber geográfico en Patagonia-Aysén
    (Universidad de Talca, 2017) Núñez González, Andrés Alfonso; Zambra Álvarez, Antonia; Aliste Almuna, Enrique
    El artículo se interroga sobre cómo determinados mapas y prácticas cartográficas, asociadas a discursos hegemónicos, han participado de los procesos de formación territorial e imaginación geográfica de Patagonia-Aysén. Este ha sido durante el siglo XX y lo que va del actual siglo XXI, un territorio concebido desde una lógica centro-periferia. Las prácticas discursivas que subyacen a esta lógica han establecido formas particulares de representación de esta región, logrando permear el saber geográfico de la nación. El análisis de determinados mapas desde una perspectiva hermenéutica, se constituye aquí un elemento relevante para explicar y comprender desde dónde surge la construcción de esta Patagonia imaginada. Nuestro objetivo fue la deconstrucción y reconstrucción del discurso detrás de ciertas representaciones cartográficas elaboradas en diferentes contextos geográfico-históricos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El último paisaje
    (LOM Ediciones, 2024) Núñez González, Andrés Alfonso; Aliste Almuna, Enrique; Urrutia Reveco, Santiago; Farriol Gispert, Roberto
    Las imágenes de este libro buscan desjerarquizar la puesta en escena de un tipo de identidad –la verde o conservacionista– que actúa como utopía (el lugar sin lugar según su raíz). Una utopía, al final de la función, que obliga, que fija la mirada en un solo horizonte. Por lo mismo, el libro es sobre los perplejos que nos deja la omnipresencia en Patagonia-Aysén de un verdor que todo lo inunda y desde donde las antiguas prácticas quedan extrañas, otras.Esta es una invitación a no olvidar las diferencias, los fragmentos, los diagramas, los rostros, los paisajes heterotópicos. Tal vez sea también una invitación a desterritorializar el rostro actual de geografías exclusivas con que se «vende» la Patagonia para el mundo. Geografías que junto con ser exclusivas son excluyentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Flagging the nations: Citizens' active engagements with everyday nationalism in Patagonia, Chile
    (2019) Benwell, M.C.; Núñez González, Andrés Alfonso; Amigo, C.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La frontera no deja ver la montaña : invisibilización de la cordillera de Los Andes en la Norpatagonia chileno-argentina
    (2013) Núñez González, Andrés Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La frontera no deja ver la montaña : invisibilización de la Cordillera de los Andes en la Norpatagonia chileno-argentina.
    (2013) Núñez González, Andrés Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Frontera, territorio y capital Aysén como periferia extractivista y soporte político del estado. Siglos XIX-XX
    (2024) Marín Lleucún, Alejandro; Núñez González, Andrés Alfonso; Harambour Ross, Alberto; Arenas, Federico; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    El extractivismo es uno de los ámbitos más interesantes a estudiar desde la esfera política, económica y social. Gran parte de sus prácticas se encuentran asociadas a la deforestación y ganadería que han tenido grandes implicancias en la producción territorial de las llamadas periferias. En la zona austral, Aysén no ha estado ajeno a este tipo de prácticas económicas, ya que todas ellas se han presentado desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, tanto en los procesos de expansión de la frontera estatal en la zona continental y el litoral de la región de Aysén como en los marcos globales actuales. En esta investigación se plantea que las fronteras estatales pueden ser asimiladas como fronteras del capital en tanto se materializan a través de dos procesos que se encuentran relacionados entre sí: (a) la producción de Aysén como una periferia nacional/global y (b) el surgimiento de actividades extractivistas que justifican la explotación de los recursos naturales y su integración al territorio nacional/global. En base a estas premisas surgen una serie de preguntas: ¿Qué vínculos existen entre los procesos de producción de la frontera estatal/global y la movilidad del capital? ¿Es posible hablar de la frontera del capital como una frontera extractiva? ¿Cómo impactaron ambas en el proceso de poblamiento y colonización? A partir de estas dudas el objetivo de esta investigación es realizar un estudio en base a la geografía histórica, que busca analizar la frontera extractiva como el soporte político del Estado, cuya expansión dio paso al sistema de producción capitalista del territorio de Aysén entre los siglos XIX y XX.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las “fronteras del desarrollo” en la producción capitalista del espacio en Chile
    (2018) Núñez González, Andrés Alfonso; Arenas, Federico; Sánchez A., Rafael; Urrutia, S.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las fronteras del discurso geográfico : el tiempo y el espacio en las ciencias sociales
    (2015) Aliste, E.; Núñez González, Andrés Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las fronteras del discurso geográfico: el tiempo y el espacio en la investigación social
    (2015) Aliste, Enrique; Núñez González, Andrés Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Geografía criminal : análisis espacial de personas privadas de libertad con delitos cometidos casos de estudio : C.C.P. Colina I, C.C.P. Colina II y C.D.P. Santiago Sur
    (2020) Bulnes Huentén, Franco Diego; Núñez González, Andrés Alfonso; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    La presente investigación tiene su origen, en la reflexión de cómo entender y abordar el fenómeno de la delincuencia desde una perspectiva geográfica. Si bien este fenómeno ha sido abordado desde distintas perspectivas y épocas, actualmente en Chile sigue teniendo plena vigencia social, económica y política, entre otras. Reconociendo que históricamente la geografía no ha sido protagonista en el estudio de la delincuencia, esta tesis aborda el fenómeno delictual desde una perspectiva geográfica centrada en el sujeto criminal, la que tiene por objetivo analizar mediante técnicas de análisis espacial, dimensiones socio-espaciales que propician el actuar criminal de las Personas Privadas de Libertad con Delitos Cometidos (PPL), domiciliadas en la Región Metropolitana que cumplen condena en los recintos: C.C.P. Colina 1, C.C.P. Colina 2 y C.D.P. Santiago Sur. Estableciendo a su vez, tipologías según el potencial de proliferación de sujetos criminales a nivel comunal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Geografías de la negridad : prácticas del “adentro” y “afuera” en la construcción de territorio en el valle del Patía, 1960-2017
    (2020) Mosquera Vallejo, Yilver Arnulfo; Núñez González, Andrés Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    Los estudios afrocolombianos han tenido desde la década de los años noventa una prolífica eclosión de investigaciones en las que se han abordado diferentes temáticas relacionadas con poblaciones afrodescendientes. Análisis en torno a cuestiones de raza, políticas de la identidad, territorio, afrorreparaciones, acciones afirmativas, pensamiento propio, etnización, entre otros se han hecho más frecuentes. Estas problemáticas a su vez se inscriben en perspectivas teóricas diferentes como: opción decolonial, posestructuralismo, estudios poscoloniales, giro ontológico, giro geográfico, entre otras. Sin embargo, algunas de las investigaciones (corresponden al mainstream) que abordan las problemáticas señaladas tienen el efecto de reproducir en términos teóricos, políticos y territoriales, la idea según la cual, las presencias de la gente negra en Colombia están en el andén del Pacifico. Esto ha creado un imaginario que, en muchos casos, supone una manera homogénea de leer e interpretar los territorios de la gente negra. En este contexto, en la presente investigación se buscó desde una perspectiva teórico-metodológica de la geografía humana estudiar cómo es construido el territorio en un espacio de la negridad ajeno al Pacífico. Así, el propósito central de la tesis fue, analizar a partir de qué tipo de prácticas las gentes negras del valle del Patía han generado sus procesos de construcción de territorio desde 1960 hasta 2017. Esto supuso la definición de cuatro ejes de análisis, que partieron del supuesto teórico de proponer al territorio como: a) lugar de encuentro; b) lugar de desencuentro; c) dispositivo de aprendizaje; d) espacio de vida. Esto implicó el desdoblamiento del concepto de territorio. Para identificarlo como lugar de encuentro, se utilizaron las categorías de ojo de agua y lo festivo, mientras que, para estudiarlo como lugar de desencuentro, fueron extrahección y expoliación las nociones usadas. Los dos ejes restantes, fueron desde una conceptualización de territorialidad, a partir de la cual, ésta se entiende como uso históricamente sensible del espacio, así como estrategia de control territorial que se activa-desactiva, finalmente en tanto modo de usar y organizar el espacio. Este análisis del territorio, y territorialidad estuvo conectado a dos piezas conceptuales-metodológicas que corresponden a las prácticas del “adentro” y “afuera”, en tanto categorías de análisis para examinar e identificar articuladamente procesos y dinámicas territoriales en el interior del valle, y cómo éstas son colmadas, afectadas y traducidas en el marco de un dialogo/tensión “adentro” “afuera”. Las categorías propuestas sirvieron para demostrar cómo se han dado los procesos de des y reterritorialización de los patianos, así como el modo en que ellos configuran sus territorios en tanto espacios de vida, los cambios y permanencias identificadas en sus prácticas del “adentro” y “afuera”.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback