• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Morales, Germán"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La alianza terapéutica en la psicoterapia en línea en tiempos de pandemia, desde la perspectiva de los psicoterapeutas chilenos de la Región Metropolitana de Santiago
    (2023) Peixoto, Fabiana di Carla Furquim Gottardi; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Con la reciente pandemia global, los psicoterapeutas de todo el mundo han tenido que cambiar su práctica de psicoterapia presencial para la práctica de psicoterapia en línea para cumplir con las medidas sanitarias de protección ante el nuevo COVID-19, a pesar de las preocupaciones en cuanto a su eficacia, desafíos tecnológicos y de adecuación a la técnica y su capacidad para construir una sólida relación terapéutica en línea. La mayoría, hasta la llegada de la pandemia, insistía en que el psicoterapeuta y paciente deberían estar en la misma habitación y que el contacto presencial era lo ideal. Frente a los cambios impuestos por el contexto pandémico, hay una necesidad de comprender los fenómenos que impactan e interfieren en la relación entre terapeuta y paciente y en el desarrollo del proceso psicoterápico. La alianza terapéutica ha sido objeto de diversos estudios y su uso en distintos modelos psicoterapéuticos y tradicionalmente ha sido en la modalidad de atención presencial física, cara a cara. Hay una necesidad importante de comprender cómo desarrollar y mantener sólidas relaciones terapéuticas por este nuevo entorno “online”. Ante a esta situación se propone identificar cuáles son las características de la alianza terapéutica en atención psicoterapéutica en línea por medio de videoconferencia, en población adulta, desde la perspectiva del terapeuta, que sufrieron este cambio en sus prácticas desde lo presencial a lo virtual en el contexto pandémico. Por medio de un estudio cualitativo transversal, con un diseño de teoría fundamentada, la muestra fue compuesta por 08 terapeutas chilenos de la región metropolitana de Santiago, se utilizó como instrumento de investigación la entrevista semiestructurada con la que se pretendía describir cómo es la alianza terapéutica, como se construye, cuáles son las características distintas entre la atención presencial y remota, así como también identificar las ventajas, desventajas y desafíos al utilizar la videoconferencia como recurso para la atención en tiempos de pandemia y cómo la alianza terapéutica en este contexto se construye. El análisis de los datos se realizó siguiendo el método de teoría fundamentada, con codificación abierta y axial para descubrir categorías y temáticas a partir de la información recolectada de los participantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Documento de análisis: comprendiendo la crisis de la Iglesia en Chile
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020) Mardones Zúñiga, Rodrigo; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Alcalde Silva, Jaime Cristóbal; Bachmann Caceres, Ingrid Andrea; Berríos Medel, Fernando; Bolívar Fernández, Daniela; Campos, Thana Cristina de; Dussaillant Balbontín, Patricio; Larroulet Philippi, Pilar; Leal Luna, Claudia; Morales, Germán; Muñoz Pérez, Enrique Vladimir; Reinoso Medinelli, Luis Alejandro; Rolle, Claudio; Santibáñez Torres, María Elena; Villalonga Torrijo, Cristián; Pontifica Universidad Católica de Chile; Comisión UC para el Análisis de la Crisis de la Iglesia Católica en Chile
    El objetivo general de este documento de análisis ha sido determinar la naturaleza y alcance del abuso sexual de personas menores de edad por parte de sa cerdotes católicos que ejercieron su ministerio en Chile. Asimismo, se ha pretendido examinar las defciencias que ha presentado la respuesta institucional que ha ofrecido la Iglesia Católica chilena a estos abusos e identifcar el daño e impacto que ha provocado esta crisis en las víctimas, en las comunidades eclesiales y en la sociedad chilena en general. Este documento ha sido elaborado por una Comisión multidisciplinaria de dieciséis académicos de la Pontifcia Universidad Católica de Chile convocados por su Rector, Ignacio Sánchez, que ha recogido la exhortación del Papa Francisco para que cada cual contribuya con lo suyo en la comprensión y superación de esta crisis. Esta Comisión ha tenido a la vista distintas fuentes de información que incluyen documentación de acceso público (incluidas causas terminadas en tribunales civiles), entrevistas, encuestas de opinión pública, bibliografía especializada e información relevante proporcionada por expertos, víctimas y testigos in volucrados en este problema. Toda la documentación ha sido proporcionada por fuentes independientes de la Iglesia. Debe considerarse que este informe se circunscribe al abuso sacerdotal de personas menores de edad, dejando fuera de su alcance otras fomas de abuso cometido por sacerdotes contra jóvenes y adultos, especialmente mujeres, incluyendo religiosas, comprometidas en diversas y delicadas situaciones de dependencia y vulnerabilidad que se producen en un contexto religioso, y que forman parte también de la crisis de abuso sexual que afecta a la Iglesia católica. El abuso sexual de personas menores de edad es un fenómeno universal que se hunde muy atrás en el tiempo, y que compromete a la sociedad en su conjunto, sobre todo a las familias donde se produce por lejos la mayor parte de estos eventos. No obstante, el abuso cometido por sacerdotes -que por lo general recayó sobre menores de edad religiosamente comprometidos y que utilizó los recursos que ofrecía la propia religión- constituye un escándalo sin parangón puesto que proviene de aquellos a quienes se ha confado de manera especial la tarea de anunciar, representar y dar testimonio de Cristo Jesús en la vida del mundo y sobre los cuales la sociedad deposita una especial credibilidad y autoridad moral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La escucha de la tortura desde el Estado : la experiencia de los profesionales de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en Chile
    (2013) Cornejo Cancino, Marcela; Morales, Germán; Kovalskys, Juana; Sharim Kovalskys, Dariela Lea
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores que inciden en la asistencia de los padres a un programa de parentalidad : una mirada de análisis cualitativo
    (2022) Lara Rojas, Katiuska Etienne; Morales, Germán; Álvarez Vallejos, Catalina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    El presente trabajo tiene por objetivo comprender qué factores inciden en la asistencia de padres, madres y cuidadores a programas de parentalidad positiva. Dicho objetivo se enmarca en una solicitud de apoyo por parte de la Municipalidad de San Joaquín al proyecto Colaborar UC, ya que presentaban problemas de asistencia a uno de sus programas de parentalidad. La metodología utilizada es cualitativa, ya que se espera poder acceder a la experiencia subjetiva de los participantes, quienes corresponden a usuarios del programa de parentalidad positiva “Triple P” en la comuna de San Joaquín, los cuales son entrevistados mediante entrevistas semiestructuradas. Así también, se entrevistó a dos facilitadores de este programa quienes lo implementan en sus respectivas comunas (San Joaquín y Rancagua). Posteriormente, las entrevistas fueron codificadas y analizadas mediante la teoría fundamentada, para finalmente pasar por un proceso de triangulación de la información. En los resultados se encontró que hay aspectos de la implementación que influyen en la asistencia y adherencia. Esto se observa en la bibliografía extranjera y en los resultados obtenidos en la muestra chilena, donde además se destaca la importancia del trabajo en red para poder difundir la oferta programática y llegar a más usuarios. Dentro de los factores que inciden en la asistencia a programas de parentalidad se encuentra el percibir la adolescencia como una etapa compleja de la crianza, identificar un problema o necesidad que el usuario desee trabajar, ver que aquello que le motivó a participar está siendo trabajado y se generan progresos, así como también el mantener una buena relación con los facilitadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Herramientas y dificultades en la atención de salud mental de niños, niñas y adolescentes en contexto de crisis sanitaria por Covid-19, desde la perspectiva de psicoterapeutas infanto-juveniles en Chile
    (2022) Castelli Abarca, Daniela Paz; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    En el presente trabajo, se buscó estudiar las percepciones de terapeutas infanto-juveniles en Chile sobre su experiencia clínica durante la pandemia por Covid-19. Específicamente, se exploraron sus recursos, herramientas y dificultades durante sus atenciones en salud mental. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, y se realizaron 8 entrevistas semi-estructuradas, las que fueron analizadas con codificación axial y abierta. Dentro de los resultados de la investigación, destaca el desarrollo y formación de la alianza terapéutica en la atención online. En efecto, según las y los participantes, esta se logra establecer, pero permanece la duda sobre la calidad del vínculo terapéutico, en comparación al formato presencial. Luego, se logran identificar recursos profesionales, personales y familiares que permitieron a las y los terapeutas adaptarse al contexto de telepsicología. En contraparte, se detecta un desgaste importante en los y las pacientes infanto-juveniles y sus familias, tanto a nivel relacional como económico. Asimismo, en base a la literatura y a los testimonios recabados, surge la importancia de prevenir y detectar a tiempo el desgaste profesional, o síndrome de burnout en profesionales de la salud mental. Para ello, se recomienda promover el autocuidado para los y las terapeutas en el área de la salud mental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepción de terapeutas del PRAIS Metropolitano acerca de la relación entre los motivos de consulta de pacientes de tercera generación de víctimas de violaciones de derechos humanos de la dictadura cívico-militar y la transmisión transgeneracional del trauma
    (2019) Arévalo Gross, Pedro Felipe; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Desde el término de la dictadura en Chile, transcurrida entre los años 1973 y 1990, el Estado ha instaurado diversas políticas, comisiones e instituciones con el fin de develar la verdad de los hechos ocurridos, buscar justicia por las víctimas y reparar en parte el daño producto de las violaciones a los derechos humanos. En este contexto es creado, en 1991, el PRAIS: Programa de Reparación y Atención Integral en Salud para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. Hoy a 28 años de su creación, el presente estudio pretende dar cuenta de la manera en que los terapeutas del programa llevan a cabo – en su práctica cotidiana y concreta – esta política de reparación, particularmente con las llamadas víctimas de tercera generación: nietos y nietas de las víctimas directas, población cuyas consultas han ido en aumento de acuerdo a la literatura, recayendo ahí su relevancia. Dadas las limitaciones del estudio, el objetivo principal es describir la relación entre el motivo de consulta de víctimas de tercera generación de violación a los derechos humanos y la transmisión transgeneracional del trauma, desde la perspectiva de un grupo de terapeutas del PRAIS Metropolitano. Los conceptos que guiarán la investigación fueron escogidos debido tanto a su relevancia dentro de la clínica – el motivo de consulta – como a su importancia dentro de la literatura asociada a la represión política – trauma y transmisión transgeneracional-. El objetivo se lleva a cabo con una metodología cualitativa, siguiendo lo propuesto por la Grounded Theory (Glasser y Strauss, 1967). Los resultados dan cuenta de que – desde la perspectiva de los terapeutas del PRAIS – los nietos y nietas de las víctimas directas no ven consecuencias de la represión política en sus vidas de manera directa, menos aún con aquello que los lleva a consultar. De esta manera, sus motivos de consulta se encuentran alejados de aquello sucedido a sus abuelos y/o abuelas. Esto genera que estos pacientes tiendan a ser derivados a otros centros asistenciales, teniendo una menor priorización dentro del programa. Por otro lado, los terapeutas del programa dan cuenta de lo extendido del fenómeno del silencio – tanto a nivel consciente como inconsciente - en las familias, potenciado por una sociedad que falla en reconocer lo sucedido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Procesos emocionales de familias de la Población La Legua asociados a la violencia institucional
    (2020) Álvarez García de la Huerta, Sofía del Rosario; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    La Legua está ubicada en la zona suroriente de Santiago de Chile, y es conocida por ser un barrio crítico de la ciudad en donde existen condiciones de vida complejas. Las cuales, se asocian principalmente a fenómenos de violencia dados por el narcotráfico, drogadicción, estigmatización por parte de externos y abusos de poder ejercido por Agentes de Estado. Dado este contexto, surgió la interrogante de cómo se asocian los procesos emocionales de las familias de la población La Legua a la violencia institucional del entorno. La presente investigación, abordó dicha interrogante mediante una metodología cualitativa, conformada por una muestra de 11 informantes estratégicos, quienes corresponden a líderes comunitarios y/o expertos de la localidad. A partir de los análisis, se logró evidenciar que en La Legua la violencia institucional es una realidad, la cual se requiere estudiar en conjunto a la violencia asociada a la droga y a la violencia de marginación. Esto, porque dichas violencias conjugan entre sí, generando un estado de emergencia y propiciando traumas en las familias del territorio. En el transcurso del trabajo, se evidencian también los recursos de los legüinos, los cuales permiten compensar en cierto grado los impactos de estas tres violencias.La Legua está ubicada en la zona suroriente de Santiago de Chile, y es conocida por ser un barrio crítico de la ciudad en donde existen condiciones de vida complejas. Las cuales, se asocian principalmente a fenómenos de violencia dados por el narcotráfico, drogadicción, estigmatización por parte de externos y abusos de poder ejercido por Agentes de Estado. Dado este contexto, surgió la interrogante de cómo se asocian los procesos emocionales de las familias de la población La Legua a la violencia institucional del entorno. La presente investigación, abordó dicha interrogante mediante una metodología cualitativa, conformada por una muestra de 11 informantes estratégicos, quienes corresponden a líderes comunitarios y/o expertos de la localidad. A partir de los análisis, se logró evidenciar que en La Legua la violencia institucional es una realidad, la cual se requiere estudiar en conjunto a la violencia asociada a la droga y a la violencia de marginación. Esto, porque dichas violencias conjugan entre sí, generando un estado de emergencia y propiciando traumas en las familias del territorio. En el transcurso del trabajo, se evidencian también los recursos de los legüinos, los cuales permiten compensar en cierto grado los impactos de estas tres violencias.La Legua está ubicada en la zona suroriente de Santiago de Chile, y es conocida por ser un barrio crítico de la ciudad en donde existen condiciones de vida complejas. Las cuales, se asocian principalmente a fenómenos de violencia dados por el narcotráfico, drogadicción, estigmatización por parte de externos y abusos de poder ejercido por Agentes de Estado. Dado este contexto, surgió la interrogante de cómo se asocian los procesos emocionales de las familias de la población La Legua a la violencia institucional del entorno. La presente investigación, abordó dicha interrogante mediante una metodología cualitativa, conformada por una muestra de 11 informantes estratégicos, quienes corresponden a líderes comunitarios y/o expertos de la localidad. A partir de los análisis, se logró evidenciar que en La Legua la violencia institucional es una realidad, la cual se requiere estudiar en conjunto a la violencia asociada a la droga y a la violencia de marginación. Esto, porque dichas violencias conjugan entre sí, generando un estado de emergencia y propiciando traumas en las familias del territorio. En el transcurso del trabajo, se evidencian también los recursos de los legüinos, los cuales permiten compensar en cierto grado los impactos de estas tres violencias.La Legua está ubicada en la zona suroriente de Santiago de Chile, y es conocida por ser un barrio crítico de la ciudad en donde existen condiciones de vida complejas. Las cuales, se asocian principalmente a fenómenos de violencia dados por el narcotráfico, drogadicción, estigmatización por parte de externos y abusos de poder ejercido por Agentes de Estado. Dado este contexto, surgió la interrogante de cómo se asocian los procesos emocionales de las familias de la población La Legua a la violencia institucional del entorno. La presente investigación, abordó dicha interrogante mediante una metodología cualitativa, conformada por una muestra de 11 informantes estratégicos, quienes corresponden a líderes comunitarios y/o expertos de la localidad. A partir de los análisis, se logró evidenciar que en La Legua la violencia institucional es una realidad, la cual se requiere estudiar en conjunto a la violencia asociada a la droga y a la violencia de marginación. Esto, porque dichas violencias conjugan entre sí, generando un estado de emergencia y propiciando traumas en las familias del territorio. En el transcurso del trabajo, se evidencian también los recursos de los legüinos, los cuales permiten compensar en cierto grado los impactos de estas tres violencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El rol de la interculturalidad en salud mental desde la perspectiva de los psicoterapeutas
    (2018) Rico Zampetti, Verónica Belén; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    El fenómeno migratorio acontecido a Chile ha traído consigo múltiples consecuencias a nivel social, cultural y político en Chile. El aumento de la demanda en salud mental en los inmigrantes también ha sido uno de las consecuencias de los últimos flujos migratorios que han llegado a Chile. En la presente investigación se estudió el rol de la interculturalidad en la salud mental de los inmigrantes. En concreto, se exploraron los motivos de consulta con los que llegaban los inmigrantes al encuentro clínico con el clínico, los recursos y las dificultades de los psicoterapeutas al momento de atender a esta población, así como se quiso dar cuenta del rol que podía tener la formación del psicoterapeuta a la hora de la atención clínica. Se realizó una entrevista semi-estructurada a ocho psicoterapeutas (cuatro hombres y cuatro mujeres) de la Región Metropolitana, quienes atendían tanto en el ámbito público como privado. La información obtenida en la entrevista fue analizada a través de la teoría fundamentada realizando la codificación abierta y axial de los datos. Las respuestas de los entrevistados se organizaron en cuatro grandes categorías; Las implicancias de la diversidad cultural en psicoterapia, La conceptualización del fenómeno migratorio, Percepciones colectivas en torno al fenómeno migratorio y Particularidades de la atención clínica con inmigrantes. Asimismo, emergieron dos fenómenos a partir del análisis relacional de los datos: “El shock cultural como determinante social en la salud mental de los inmigrantes” y “La singularidad del otro intercultural en el espacio psicoterapéutico”. A modo de conclusión se destacan tres importantes agentes participativos que tienen un rol esencial en la experiencia migratoria, el fenómeno intercultural y sus implicancias en la salud mental de los inmigrantes: El Gobierno de Chile y las políticas y normativas en torno a la migración, la sociedad chilena como agente que debe de acoger desde la inclusión y no discriminación, y a los profesionales de salud mental quienes deben estar preparados para poder brindar una atención de calidad y con una perspectiva cultural sensible a las necesidades de los inmigrantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Silencio y vínculo: la literatura como dispositivo relacional
    (2013) Morales, Germán

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback