Browsing by Author "Montecinos Acuña, Viviana"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAssociation of a single-nucleotide polymorphism from chromosome 17q12 with the aggressiveness of prostate cancer in a Hispanic population(2014) Rojas, Pablo, A.; Torres Estay, Verónica Alejandra; Cerda Infante, Javier; Montecinos Acuña, Viviana; Domínguez C., Javier; Arenas Kalil, José Pascual; Godoy Sánchez, Alejandro Samuel; San Francisco Reyes, Ignacio Felipe
- ItemAssociation of RNASEL and 8q24 variants with the presence and aggressiveness of Hereditary and Sporadic Prostate Cancer in a Hispanic population(2014) San Francisco Reyes, Ignacio Felipe; Rojas, Pablo A.; Torres Estay, Verónica Alejandra; Smalley Meylan, Susan Valerie; Cerda Infante, Javier; Montecinos Acuña, Viviana; Hurtado Nazal, Claudia; Godoy Sánchez, Alejandro Samuel
- ItemEvaluación de la respuesta inmune anti-tumoral mediada por linfocitos T en organoides derivados de pacientes con cáncer de vesícula biliar(2024) Obreque Castro, Javiera Constanza; Bizama, Carolina; Roa, Juan Carlos; Montecinos Acuña, Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl cáncer de vesícula biliar (GBC) es una de las neoplasias más comunes y agresivas dentro del tracto biliar. Particularmente en nuestro país, el GBC se ha reportado como un problema de salud pública, especialmente en mujeres donde contribuye como la quinta causa de muerte por cáncer. Actualmente, el único tratamiento efectivo es la resección quirúrgica de la vesícula en estadios temprano. Sin embargo, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en estadios avanzados, donde la única alternativa terapéutica es la quimioterapia con gemcitabina y cisplatino, la cual presenta muy baja respuesta. Es por esto, que la búsqueda de nuevos blancos de terapia y de modelos preclínicos que representen fielmente la respuesta a terapias ha cobrado gran interés en la investigación biomédica con enfoques en medicina personalizada. En los tumores de GBC se ha descrito la presencia de las células iniciadoras de tumor (TICs) o cancer stem cells (CSC), caracterizadas por la expresión doble positiva de los marcadores CD44 y CD133. Una de las características de las TICs, es la evasión de la respuesta inmune antitumoral, a través, de la expresión de los immune checkpoint (o puntos de control inmune) desencadenando la supresión de los linfocitos T citotóxicos, encargados de orquestar la respuesta inmune antitumoral. En los últimos años, la inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del cáncer y actualmente se utiliza con resultados favorables en el tratamiento de diferentes tipos de tumores. Dentro de las inmunoterapias aprobadas por la FDA, se encuentran los inhibidores de los inmune checkpoint, PD-L1/PD-1, CTLA4 y LAG-3. Inicialmente estas terapias fueron aprobados para su uso en melanoma, pero en la actualidad los dos primeros se utilizan en variados tipos de cáncer incluido el gástrico. Por lo tanto, para el análisis de la respuesta y predicción a estas nuevas inmunoterapias se requiere de nuevos modelos in vitro de cáncer, que sean capaces de recapitular la interacción de las células del cáncer con el componente inmune. Dentro de estos modelos, se propone el uso de los cultivos 3D de organoides tumorales derivados de pacientes (PDOs) como una poderosa herramienta que imita las características histológicas, genéticas y fisiopatológicas del tumor del cual derivan. Sin embargo, el principal desafío es enriquecer este modelo de PDOs tumorales con células del componente inmune para poder estudiar la respuesta de los pacientes a la inmunoterapia. Actualmente, el uso de co-cultivo entre organoides y células inmunes, se ha utilizado para generar linfocitos TCD8 reactivos y evaluar la capacidad citotóxica TCD8 en contra de las células tumorales. Tomando todo esto en consideración, el presente proyecto de tesis tuvo como hipótesis: “La interacción directa entre organoides derivados de pacientes con cáncer de vesícula biliar y células inmunes, permite evaluar la respuesta antitumoral mediada por linfocitos T y el efecto de inhibidores de PD-1”.
- ItemFunctional and genomic characterization of three novel cell lines derived from a metastatic gallbladder cancer tumor.(2020) García Cañete, Patricia; Bizama, Carolina; Rosa, Lorena.; Cerda Infante, Javier; Sánchez, Marianela.; Montecinos Acuña, Viviana; Alfaro, Francisca.; Leiva-Acevedo, Claudia.; Romero, Diego.; Kato Cardemil, Sumie RodeAbstract Background Gallbladder cancer (GBC) is the most common tumor of the biliary tract. The incidence of GBC shows a large geographic variability, being particularly frequent in Native American populations. In Chile, GBC represents the second cause of cancer-related death among women. We describe here the establishment of three novel cell lines derived from the ascitic fluid of a Chilean GBC patient, who presented 46% European, 36% Mapuche, 12% Aymara and 6% African ancestry. Results After immunocytochemical staining of the primary cell culture, we isolated and comprehensively characterized three independent clones (PUC-GBC1, PUC-GBC2 and PUC-GBC3) by short tandem repeat DNA profiling and RNA sequencing as well as karyotype, doubling time, chemosensitivity, in vitro migration capability and in vivo tumorigenicity assay. Primary culture cells showed high expression of CK7, CK19, CA 19-9, MUC1 and MUC16, and negative expression of mesothelial markers. The three isolated clones displayed an epithelial phenotype and an abnormal structure and number of chromosomes. RNA sequencing confirmed the increased expression of cytokeratin and mucin genes, and also of TP53 and ERBB2 with some differences among the three cells lines, and revealed a novel exonic mutation in NF1. The PUC-GBC3 clone was the most aggressive according to histopathological features and the tumorigenic capacity in NSG mice. Conclusions The first cell lines established from a Chilean GBC patient represent a new model for studying GBC in patients of Native American descent.
- ItemMétodo ex vivo de pronóstico de metástasis en cáncer de próstata (Chile, concesión n° 63,809)Montecinos Acuña, Viviana; Cerda Infante, Javier
- ItemPapel de HMGB1 en la formación de la sinapsis inmune y activación de los linfocitos B(2024) Corrales Vázquez, Oreste; Yuseff Sepúlveda, María Isabel; Montecinos Acuña, Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasLas células B son elementos clave del sistema inmunológico adaptativo, al ser las únicas capaces de producir anticuerpos. Esta función depende de su capacidad para captar antígenos, procesarlos y presentarlos en forma de péptidos a células T específicas. La extracción de antígenos inmovilizados por las células B requiere la formación de una sinapsis inmunológica. El establecimiento de la sinapsis inmunológica inicia con el reconocimiento del antígeno por la célula B en la superficie de otra célula presentadora de antígenos, e involucra un remodelamiento preciso del citoesqueleto de actina y la polarización de lisosomas hacia la membrana sináptica, lo que permite la extracción y presentación eficiente de antígenos. Sin embargo, diversos factores microambientales pueden modular esta activación, incluyendo moléculas como la proteína HMGB1, cuya función en las células B no se comprende completamente.HMGB1 es una proteína alarmina que actúa como modulador inmunológico en contextos inflamatorios y tumorales. En este trabajo, evaluamos cómo HMGB1 afecta la estructura y función de la SI en las células B, con un enfoque en su impacto sobre la organización del citoesqueleto, la extracción y presentación de antígenos, y la migración celular. Mediante ensayos de microscopía y cuantificación de parámetros celulares, encontramos que HMGB1 disminuye la formación de la sinapsis inmunológica al reducir el área de estiramiento celular y la concentración de actina en esta estructura. Además, observamos que HMGB1 induce la deslocalización de proteínas clave en la dinámica de actina como FAK y HS-1, y de proteínas esenciales para el tráfico de lisosomas hacia la sinapsis como Exo70 y GEF-H1, lo que compromete la estabilidad de las adhesiones focales y la exocitosis lisosomal necesarias para la activación de las células B.Nuestros resultados también indican que HMGB1 promueve un fenotipo migratorio en las células B, caracterizado por la formación de protrusiones de membrana y la activación de vías de señalización como ERK1/2. Esta migración parece interferir con el arresto celular requerido para una sinapsis inmunológica funcional, ya que HMGB1 afecta la extracción y presentación de antígenos. Asimismo, encontramos que HMGB1, a través de su liberación al medio extracelular, podría actuar como una señal autocrina y paracrina que modula negativamente la activación de los linfocitos B.En conclusión, HMGB1 actúa como un regulador negativo de la sinapsis inmunológica de las células B, desviando recursos estructurales y funcionales hacia la migración celular. Este trabajo aporta nuevas perspectivas sobre el impacto de HMGB1 en la inmunidad adaptativa y sugiere su potencial como objetivo terapéutico en contextos de inflamación crónica y cáncer.
- ItemRole of androgen and vitamin D receptors in endothelial cells from benign and malignant human prostate(2013) Godoy Sánchez, Alejandro Samuel.; Montecinos Acuña, Viviana
- ItemRole of Androgen and Vitamin-D receptors in human prostate endothelial cells(2013) Godoy Sánchez, Alejandro Samuel.; Montecinos Acuña, Viviana