• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Miranda Herrera, Paula"

Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ale. Luz de la Luna. Maria Isabel Lara Miliapan
    (2013) Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Alé. Luz de la luna. María Isabel Lara Millapan
    (2013) Miranda Herrera, Paula
  • No Thumbnail Available
    Item
    Chile mira a sus poetas
    Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Culturas indígenas en la poesía de Gabriela Mistral.
    (2008) Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El lugar del lugar en los estudios literarios y en el análisis poético
    (2025) Paulsen Bilbao, Abraham; Miranda Herrera, Paula; Paulsen Espinoza, Alex
    Se discutirán algunos matices del concepto de lugar en los estudios literarios y análisis poético, comprendido como una derivación del concepto geográfico de espacio, o, a lo menos, muy interrelacionado. Abordaremos tal presencia como un insumo para el análisis poético. Sostenemos que existe una dualidad del lugar en tanto lo que refiere y también lo referido; vale decir, planteamos que esta categoría fundante de la geografía puede ser comprendida como espacio de enunciación, o como escondrijo desde el cual se gesta la confrontación del sujeto con el mundo y también como el objeto descrito o sentipensado, tanto como sustrato contingente o como el continente de la ensoñación o lo visible de la utopía o de la esperanza. Desde esta perspectiva, se comenzará detallando algunos aspectos de la teoría y concepción de lugar en geografía humana. En segundo término, se revisarán las posibles aplicaciones de la epistemología de la geografía al análisis de la poesía latinoamericana, ejercicio sobre el que no fue posible encontrar referencias o antecedentes. Se analizarán los aportes teóricos propios de la disciplina geográfica a la geopoesía y a la geocrítica, con el fin de destacar el aporte de esta ciencia a la narratología y al análisis literario y poético.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Elaboración y publicación de libro Poesía de Violeta Parra: nuevos países y paisajes
    Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Lo espacial en la poesía de vanguardistas chilenos y en "Ecuatorial" de Huidobro
    (2012) Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Espacios fronterizos en la poesía mapuche actual (Lienlaf, Chihuailaf, Huenún, Aniñir y Paredes Pinda)
    (2020) López Duhart, María Ignacia; Miranda Herrera, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Esta investigación analiza desde una perspectiva espacial las obras de poetas que han reconocido una pertenencia a las culturas mapuche o williche: Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, David Aniñir, Jaime Luis Huenún y Adriana Paredes Pinda. Esta es una tradición que enseña que el vínculo con el territorio es uno de los pilares más importantes de la identidad individual y colectiva: “nuestra vida en la nag Mapu la superficie / la Tierra que Andamos (en el influjo de las energías positivas y negativas), no puede concebirse sin su vinculación con Ella, porque a Ella pertenece. Mapu Ñuke choyvn iñchiñ. Somos brotes de la Madre Tierra . . .” (Chihuailaf, Recado confidencial 33). A partir de esta preponderancia de lo espacial, sumado a la relevancia que tiene este ámbito dentro del fenómeno poético, surgió el anhelo por determinar cuáles y cómo son las configuraciones espaciales que se desarrollan en estos proyectos. Ya sea en las ciudades, en los pueblos, en los campos, en las casas, en los cuerpos o en la intimidad, estas escrituras develan un enorme interés por construir espacios de gran espesor cultural en el que se entrecruzan diversos saberes y múltiples referencias y sentidos. Al hacer dialogar y comparar las configuraciones espaciales de estas producciones estéticas se visualizaron actitudes divergentes y convergentes. Las primeras, como reacción a las generalizaciones y simplificaciones que se dan en torno a la idea de “lo mapuche”. Desde sus especificidades las obras reflejaron que las ideas sobre el ser o los espacios mapuche son complejas, dinámicas e inestables, y cada quien tiene su manera particular de reflejarlo en los textos. Esto, a su vez, generó una convergencia entre las propuestas, pues los cinco poetas diseñan terceros espacios interculturales y heterogéneos atravesados por diversas referencias y epistemologías de mundo. En consecuencia, estas obras evidenciaron la presencia de lugares fronterizos de intercambios y quiebres. Por tratarse de literaturas fronterizas se productivizaron conceptos y referencias teóricas tanto de la tradición occidental (espacio) como de la mapuche (mapu) para analizar e intentar comprender los poemas y sus contextos. La manera de entender el espacio fue entonces, desde una perspectiva intercultural. Propuse la categoría de tercer espacio a partir de la teoría poscolonial de Homi Bhabha y de los estudios del geógrafo Edward Soja, ello entregó flexibilidad para transitar entre ambas epistemologías. En este trabajo se comprendió lo espacial como una posibilidad de creación y también de ruptura en la medida en que construye, pero también se expresan las crisis de subjetividades poéticas que se instalan en zonas intersticiales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La jardinera: desenterrando cántaros de greda
    (2017) Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Lof y palabra: poesía chilena como espacio de interculturalidad
    (2018) Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nación y violencia en la poesía peruana (1983-2014)
    (2015) Chueca, Luis Fernando; Miranda Herrera, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    La presente investigación estudia cómo una parte importante de la poesía peruana escrita en las últimas décadas ha problematizado la nación peruana a partir de la consideración de la violenciapolítica como eje fundamental de la vida del país a fines del siglo XX y de la violencia en generalcomo un componente central de su historia. A partir de análisis que interrelacionan lo temático,lo textual, lo contextual y lo intertextual, así como la situación comunicativa configurada en lospoemas, se han abordado las principales imágenes y percpeciones del país que esta poesía habrindado. El estudio de los textos ha permitido, además, reconocer tres modalidades estéticas enque esta poesía remite o alude a la violencia y delimitar tres etapas, establecidas en relación conlos momentos del proceso de violencia política y las variaciones en las perspectivas respecto delas posibildiades de la poesía de acercarse dicho proceso y al país que se expresan a través de lospoemas.La investigación ha permitido corroborar que esta poesía pone en constante relación losacontecimientos de la violencia de fines del siglo XX y los discursos sociales sobre ella, conaquellos relativos a los procesos históricos que se remontan a un pasado colonial no resuelto y auna consolidación nacional no alcanzada, así como los que involucran la incorporación del Perúen el escenario global del capitalismo tardío. En general prevalece en los textos la imagen de unpaís desarticulado y fracturado, que no puede ser calificado propiamente como nación. Pero sepercibe también que ellos expresan de ese modo la necesidad de revertir tal situación. Esto seevidencia en los temas abordados, en la textualidad de los poemas y en la configuración de lossujetos. A partir de todo ello, esta poesía contribuye a mirar el proceso de violencia política y losproblemas más graves del Perú en relación con ello, descubriendo además dimensiones oaspectos no atendidos y aportando nuevas miradas críticas sobre lo hecho y lo que posible dehacer.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El paisaje ancestral de la poesía chilena
    (2016) Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Países y paisajes en Canto a su amor desaparecido de Raúl Zurita
    (2018) Miranda Herrera, Paula; Ibáñez, Roberto
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Para qué podría servir la poesía.
    (2007) Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El poder creativo de la lengua Mapudungun y la formación de neologismos
    (2017) Loncón, Elisa; Adelaar, Willem F. H.; Miranda Herrera, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras; Universidad de Leiden
  • No Thumbnail Available
    Item
    Poeta pleno: Jaime Quezada
    (2017) Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Poéticas y países en las vanguardias de Vicente Huidobro y Oswald de Andrade = Poetic and countries in the vanguard of Vicente Huidobro and Oswald de Andrade.
    (2009) Miranda Herrera, Paula
  • No Thumbnail Available
    Item
    Presentación del libro "Zurita por 60. Textos críticos sobre su obra y ensayo "Los Poemas Muertos"
    (2011) Miranda Herrera, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Procesos de provocación y producción de paisajes geo-poéticos de La Cordillera de Los Andes en la obra de Gabriela Mistral
    (2025) Fernández Santibáñez, Mauricio Andrés; Miranda Herrera, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Este proyecto tiene como finalidad analizar los procesos de “provocación geoestética” de la Cordillera de los Andes y de “producción de paisajes geo-poéticos”, de montaña presentes en la obra de Gabriela Mistral. Para esto se entenderán tales procesos de la siguiente forma: primero, la provocación geo-estética se compone por dos micro procesos que se denomina, a. provocación geológica: “affordance” y “acto estético” y b. percepción y experiencia: “Flow” (Clements y Dorminey 2011): un estado mental de creación, empatía y acción. Una vez lograda esta primera unión física y sensitiva, nace un estado mental que reúne al poeta de manera espiritual y estética y que da como resultado un “paisaje geo-poético”, el segundo proceso de producción geo-poética, el cual, a su vez también se construye a través de dos microprocesos: a. paisaje: producción indivisible y sincrónica y b. paisaje geo-poético: producción poética fundamentada en la imagen que crea pertenencia e identidad, en otras palabras, que desarrollan una forma de estar, un “habitar poético”. Por último, este producto final es una construcción que reúne conocimientos, aprendizajes y experiencias de los escritores con la montaña que se traducen en una co-pertenecia con la montaña, en otras palabras, se crea una convivencia entre poeta y montaña. En otras palabras, el paisaje geo-poético da cuenta de un copresencia con la montaña andina. Por lo tanto, los paisajes geo-poético son producciones que cargadas de aprendizajes y conocimientos, ya que la creación poética nace del “llamado” provocación) de la montaña y con él viene una nueva forma de comprender, contemplar y apreciar la geografía cordillerana, dando cuenta poéticamente que La Cordillera de Los Andes es un ser vive, se mueve, que habita el planeta durante millones de años al igual que ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Puesta en escena de la paya : el pacto de complicidad entre los payadores y el público
    (2019) Gómez Yáñez, Mario; Miranda Herrera, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Este trabajo aborda, a través de la observación y la experiencia, el estudio de la paya, una tradición chilena de poesía improvisada que emplea ciertas estrofas con ejecución musical en una dinámica dialogante en torno a un tema entre dos poetas llamados payadores que se presentan ante un público. La paya se comprende desde la performance del encuentro de payadores, espectáculo cuyo análisis exige un enfoque multidisciplinario que considere poesía, música y gestualidad. Se establece una distinción entre lo performático, que atiende a las características de la performance, y lo performativo, relativo a los efectos y realizaciones de esta. Luego, se procura determinar y caracterizar la performatividad en la paya. Primero, cómo esta es ejercida en primer lugar por los payadores, que organizan y ejecutan una propuesta escénica que ha transformado la paya misma y que procura producir una experiencia sensible entre la audiencia valiéndose de estrategias de eficacia en escena. Segundo, cómo el público también ejerce una performatividad interviniendo en el espectáculo y asumiendo la improvisación como carácter central de este. Entre público y payadores se establece un acuerdo colaborativo basado en la asunción de la improvisación y caracterizado por un conocimiento parcial de los participantes. Este compromiso de participación se denomina pacto de complicidad, cuyo fin es que quienes participen de la performance alcancen una experiencia gozosa.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback