Browsing by Author "Meneses Quiroz, Luis Andrés"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualizaciones en el manejo general de pacientes postrasplante hepático y de sus complicaciones más frecuentes(2024) Díaz Piga, Luis Antonio; Villalón Friedrich, Alejandro Andrés; Ochoa, Gabriela; García Castillo, Sergio Adrián Nicolas; Severino Cuevas, Nicolás Felipe; Ayares Campos, Gustavo Ignacio; Idalsoaga Ferrer, Francisco Javier; Dib Marambio, Martín Javier; Briceño Valenzuela, Eduardo Andrés; Viñuela Fawaz, Eduardo Andrés; Martínez Castillo, Jorge Arturo; Jarufe Cassis, Nicolás Patricio; Rabagliati Borie, Ricardo Miguel; Meneses Quiroz, Luis Andrés; Muñoz Schuffenegger, Pablo; Vargas Domínguez, José Ignacio; Espino Espino, Alberto Antonio; Vera Alarcón, María Magdalena; Benítez Gajardo, Carlos Esteban; Wolff Rojas, Rodrigo Mauricio; Norero Muñoz, Blanca Gabriela; Barrera Álvarez, Francisco Benjamín; Soza Ried, Alejandro; Arrese Jiménez, Marco Antonio; Arab Verdugo, Juan PabloLiver transplantation (LT) is a cost-effective therapy for advanced liver disease. Although LT significantly improves long-term survival, it requires strict control of immunosuppressants and their potential complications. Several available immunosuppressive drugs include glucocorticoids, calcineurin inhibitors, mycophenolate, mTOR inhibitors, and anti-CD25 antibodies. These drugs act particularly in T lymphocytes, depleting them, deviating their traffic, or blocking their response pathways. The main complications after LT include renal failure and infectious, immunological, biliary, vascular adverse events, metabolic, cardiovascular, and neoplastic diseases, especially during the first months. Bacteria, viruses, and fungi can cause infections in these patients. Prophylaxis against Herpes simplex virus, Varicella zoster virus, Cytomegalovirus, Pneumocystis jirovecii, Candida spp., and Aspergillus spp. should be considered according to the presence of risk factors. Among immunological complications, acute cellular rejection is common (30% of LT) but usually responds to immunosuppressive escalation. Also, chronic rejection appears in 3-17% of LT, but only half of the recipients respond to increased immunosuppressants. Appropriate treatment of the underlying etiology is essential, especially in autoimmune diseases, hepatitis B and C virus infection. Lifestyle changes must be encouraged in all patients, and alcohol consumption avoided (especially in alcohol use disorder). Due to the increased risk of cancer, neoplasms must be actively monitored, as well as osteoporosis and other metabolic disorders such as diabetes and cardiovascular disease.
- ItemErratum to: Embolization of Incompetent Pelvic Veins for the Treatment of Recurrent Varicose Veins in Lower Limbs and Pelvic Congestion Syndrome(2013) Meneses Quiroz, Luis Andrés; Fava Peirano, Mario; Diaz, P.; Andía Kohnenkampf, Marcelo Edgardo; Tejos, C.; Irarrázaval Mena, Pablo; Uribe, S.
- ItemHepatic encephalopathy in a liver transplant recipient with stable liver function(2013) Arab Verdugo, Juan Pablo; Meneses Quiroz, Luis Andrés; Pérez Ayuso, Rosa María; Arrese Jiménez, Marco; Benítez, Carlos
- ItemResonancia magnética cardíaca con perfusión stress: Utilidad clínica y relación con coronariografía convencional(2010) Baeza Vergara, Ricardo Gabriel; Huete, Isidro; Meneses Quiroz, Luis Andrés; Díaz, P.; Laffonf, N.; Guevara, J.; Allende, J.; Astete, M.; Castro, A.Introducción: La resonancia magnética cardiaca (RMC) es una herramienta no invasiva, libre de radiación que permite una evaluación global del corazón. Una de las potencialidades son los estudios de perfusión miocárdica con stress. Objetivo: Presentar nuestra experiencia de RMC con stress (RMCS) su correlación con la coronariografía convencional (CC) y su relación con eventos clínicos. Método: En forma prospectiva se incluyeron en un registro todos los pacientes sometidos a RMCS en nuestro servicio entre Enero 2007 y Abril 2009. Todos los pacientes fueron sometidos a RMCS analizando anatomía, estructura, función global y segmentaria, perfusión stress/reposo y viabilidad miocárdica. Los exámenes fueron realizados en resonadores 1.5 T, en apnea de ± 10 segundos, con gatilleo ECG retrospectivo y con uso de Gadolinio endovenoso para las fases de perfusión y viabilidad El estudio de stress se realizó con inyección de adenosina ev (140ug/kg/min) tras lo cual se adquirieron las imágenes y comparadas con la fase de reposo. El estudio de viabilidad se realizo a continuación de la fase de reposo. Se consideraron como RMCS positivas aquellas con áreas de hipoperfusión en stress que se recuperaron en reposo. En aquellos pacientes que fueron sometidos a CC dentro de los 3 meses de realizado la RMCS, se realizó correlación entre ambos métodos, considerando presencia y localización de la enfermedad coronaria. Se consideraron significativas las lesiones >70% de estenosis luminal. Resultados: Incluimos 71 pacientes que fueron estudiados durante el periodo indicado. Las indicaciones para los exámenes fueron: estudio viabilidad e insuficiencia cardiaca (64 %); sospecha de cardiopatía coronaria (36%). Las características del grupo fueron: Hombres 72%, Edad 49 ±7 años; Diabetes 17%, HTA 13%, AFCC 15%, TBQ 20%. La fracción de eyección promedio fue de 53±7 %. El tiempo de examen fue de 50±5 minutos. No hubo reacciones adversas al Gadolinio, ni al uso de adenosina endovenosa. En 31 pacientes (42%) se realizo CC. En estos la RMCS fue positiva para isquemia en 100% de los casos de los pacientes con CC que presentaban estenosis coronaria >70%. Con un 90% de certeza para la localization de isquemia correlacionada con la CC. Conclusión: El uso de la RMCS es factible, seguro y confiable en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria significativa. Sus valores de sensibilidad y especificidad la hacen una herramienta atractiva para uso clínico.
- ItemSeudoaneurismas iatrogénicos de arteria femoral: factores de riesgo, prevención y opciones terapéuticas(2011) Meneses Quiroz, Luis AndrésLos Seudoaneurimas (SA) iatrogénicos de la arteria femoral, se han vuelto más frecuentes debido al aumento en la complejidad de los procedimientos que requieren introductores cada vez de mayor diámetro, asociado a terapias anticoagulantes y/o antiagregantes de largo plazo. El tratamiento estándar de este tipo de lesiones fue por mucho tiempo la cirugía, sin embargo, han aparecido nuevas opciones menos invasivas, como el seguimiento activo, la compresión guiada bajo ultrasonido o la inyección de trombina bajo visión ecográfica Asimismo, se han estudiado cuales son los factores -ya sea asociados a los pacientes o a las técnicas de punción o hemostasia-, que aumentan las posibilidades de desarrollar SA. Esto ha permitido el desarrollo de dispositivos de tipo "sello arterial" como elementos preventivos. El presente trabajo tiene por objetivo revisar los factores de riesgo asociados al desarrollo de SA, las medidas de prevención -incluido el uso de "sellos arteriales en ciertos pacientes-, así como las opciones terapéuticas disponibles actualmente para el manejo de pacientes con este tipo de lesiones.