Browsing by Author "Martínez Soto, Gino Rolando"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAssessment of Femoral Physeal Activity After Transitory Hemiepiphysiodesis Using Screws and Nonabsorbable Filament(2014) Martínez Soto, Gino Rolando; Baar Zimend, Alejandro Kurt; Ibáñez León, María Angélica; Vergara, P.; Carmona Castillo, Maximiliano; Drago, S.
- ItemDisplasia del desarrollo de cadera: Rol de la radiografía de pelvis en pacientes con ecografía normal(2025) Murati, Pedro; Moller Macherone, Francesca Andrea; Hodgson Ovalle, Felipe Andrés; María Jesus, Figueroa Gatica; Cañete Campos, Ismael Ignacio; Barraza Adones, Raúl José; Martínez Soto, Gino Rolando; Ibáñez, Angélica; Vidal, CatalinaLa displasia del desarrollo de cadera (DDC) es una alteración en el desarrollo de los componentes de la articulación coxo-femoral. Existen distintos programas de screening que consideran examen físi-co, ecografía, radiografía de pelvis o una combinación de estos métodos. Objetivo: Evaluar el riesgo de hallazgos anormales en la radiografía pélvica en lactantes con una ecografía temprana de cadera normal. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pruebas diagnósticas. Se incluyeron lactantes nacidos entre 2018 y 2021 con al menos un factor de riesgo para DDC, que tuvieran una ecografía de caderas normal realizada entre la 2.ª y 12.ª semana de vida, y que contaran con una radiografía de pelvis tomada desde el 3er mes. Se recolectaron datos demográficos, factores de riesgo, resultados ecográficos (ángulo alfa según clasificación de Graf) y radiográficos (índice acetabular medido a los 3 meses). Se analizaron los datos para identificar factores asociados a radiografías alteradas. Resulta-dos: Se incluyeron un total de 232 caderas, correspondientes a 116 niños. Un 55,2% (n = 128) correspondió al sexo masculino. Un 20,3% de las caderas presentaron una radiografía alterada a los 3 meses, siendo un menor ángulo alfa y el sexo femenino los principales factores de riesgo para esta condición. Un ángulo alfa menor a 65 grados tiene un OR de 5,8 (IC95% 2,0-11,6) de presentar una radiografía alterada. Conclusión: Una ecografía normal antes de los 3 meses, con ángulo alfa menor a 65° tiene alto riesgo de tener una radiografía de pelvis alterada, por lo que se recomienda el seguimiento.
- ItemDisplasia del desarrollo de cadera: Rol de la radiografía de pelvis en pacientes con ecografía normal(2025) Murati, Pedro; Moller Macherone, Francesca Andrea; Hodgson Ovalle, Felipe Andrés; María Jesus, Figueroa Gatica; Cañete Campos, Ismael Ignacio; Barraza Adones, Raúl José; Martínez Soto, Gino Rolando; Ibáñez, Angélica; Vidal, CatalinaLa displasia del desarrollo de cadera (DDC) es una alteración en el desarrollo de los componentes de la articulación coxo-femoral. Existen distintos programas de screening que consideran examen físi-co, ecografía, radiografía de pelvis o una combinación de estos métodos. Objetivo: Evaluar el riesgo de hallazgos anormales en la radiografía pélvica en lactantes con una ecografía temprana de cadera normal. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pruebas diagnósticas. Se incluyeron lactantes nacidos entre 2018 y 2021 con al menos un factor de riesgo para DDC, que tuvieran una ecografía de caderas normal realizada entre la 2.ª y 12.ª semana de vida, y que contaran con una radiografía de pelvis tomada desde el 3er mes. Se recolectaron datos demográficos, factores de riesgo, resultados ecográficos (ángulo alfa según clasificación de Graf) y radiográficos (índice acetabular medido a los 3 meses). Se analizaron los datos para identificar factores asociados a radiografías alteradas. Resulta-dos: Se incluyeron un total de 232 caderas, correspondientes a 116 niños. Un 55,2% (n = 128) correspondió al sexo masculino. Un 20,3% de las caderas presentaron una radiografía alterada a los 3 meses, siendo un menor ángulo alfa y el sexo femenino los principales factores de riesgo para esta condición. Un ángulo alfa menor a 65 grados tiene un OR de 5,8 (IC95% 2,0-11,6) de presentar una radiografía alterada. Conclusión: Una ecografía normal antes de los 3 meses, con ángulo alfa menor a 65° tiene alto riesgo de tener una radiografía de pelvis alterada, por lo que se recomienda el seguimiento.
- ItemDisplasia del desarrollo de cadera: Rol de la radiografía de pelvis en pacientes con ecografía normal(2025) Murati, Pedro; Moller Macherone, Francesca Andrea; Hodgson Ovalle, Felipe Andrés; María Jesus, Figueroa Gatica; Cañete Campos, Ismael Ignacio; Barraza Adones, Raúl José; Martínez Soto, Gino Rolando; Ibáñez, Angélica; Vidal, CatalinaLa displasia del desarrollo de cadera (DDC) es una alteración en el desarrollo de los componentes de la articulación coxo-femoral. Existen distintos programas de screening que consideran examen físi-co, ecografía, radiografía de pelvis o una combinación de estos métodos. Objetivo: Evaluar el riesgo de hallazgos anormales en la radiografía pélvica en lactantes con una ecografía temprana de cadera normal. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pruebas diagnósticas. Se incluyeron lactantes nacidos entre 2018 y 2021 con al menos un factor de riesgo para DDC, que tuvieran una ecografía de caderas normal realizada entre la 2.ª y 12.ª semana de vida, y que contaran con una radiografía de pelvis tomada desde el 3er mes. Se recolectaron datos demográficos, factores de riesgo, resultados ecográficos (ángulo alfa según clasificación de Graf) y radiográficos (índice acetabular medido a los 3 meses). Se analizaron los datos para identificar factores asociados a radiografías alteradas. Resulta-dos: Se incluyeron un total de 232 caderas, correspondientes a 116 niños. Un 55,2% (n = 128) correspondió al sexo masculino. Un 20,3% de las caderas presentaron una radiografía alterada a los 3 meses, siendo un menor ángulo alfa y el sexo femenino los principales factores de riesgo para esta condición. Un ángulo alfa menor a 65 grados tiene un OR de 5,8 (IC95% 2,0-11,6) de presentar una radiografía alterada. Conclusión: Una ecografía normal antes de los 3 meses, con ángulo alfa menor a 65° tiene alto riesgo de tener una radiografía de pelvis alterada, por lo que se recomienda el seguimiento.
- ItemDisplasia del desarrollo de cadera: Rol de la radiografía de pelvis en pacientes con ecografía normal(2025) Murati, Pedro; Moller Macherone, Francesca Andrea; Hodgson Ovalle, Felipe Andrés; María Jesus, Figueroa Gatica; Cañete Campos, Ismael Ignacio; Barraza Adones, Raúl José; Martínez Soto, Gino Rolando; Ibáñez, Angélica; Vidal, CatalinaLa displasia del desarrollo de cadera (DDC) es una alteración en el desarrollo de los componentes de la articulación coxo-femoral. Existen distintos programas de screening que consideran examen físi-co, ecografía, radiografía de pelvis o una combinación de estos métodos. Objetivo: Evaluar el riesgo de hallazgos anormales en la radiografía pélvica en lactantes con una ecografía temprana de cadera normal. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pruebas diagnósticas. Se incluyeron lactantes nacidos entre 2018 y 2021 con al menos un factor de riesgo para DDC, que tuvieran una ecografía de caderas normal realizada entre la 2.ª y 12.ª semana de vida, y que contaran con una radiografía de pelvis tomada desde el 3er mes. Se recolectaron datos demográficos, factores de riesgo, resultados ecográficos (ángulo alfa según clasificación de Graf) y radiográficos (índice acetabular medido a los 3 meses). Se analizaron los datos para identificar factores asociados a radiografías alteradas. Resulta-dos: Se incluyeron un total de 232 caderas, correspondientes a 116 niños. Un 55,2% (n = 128) correspondió al sexo masculino. Un 20,3% de las caderas presentaron una radiografía alterada a los 3 meses, siendo un menor ángulo alfa y el sexo femenino los principales factores de riesgo para esta condición. Un ángulo alfa menor a 65 grados tiene un OR de 5,8 (IC95% 2,0-11,6) de presentar una radiografía alterada. Conclusión: Una ecografía normal antes de los 3 meses, con ángulo alfa menor a 65° tiene alto riesgo de tener una radiografía de pelvis alterada, por lo que se recomienda el seguimiento.
- ItemDistal femoral hemiepiphysiodesis using screw and non-absorbable filament for the treatment of idiopathic genu valgum. Preliminary results of 12 knees(2017) Martínez Soto, Gino Rolando; Drago, S.; Avilés, C.; Ibáñez, A.; Hodgson, Felipe; Ramírez, C.
- ItemÉpiphysiodèse distale fémorale par vis et fil non résorbable pour genu valgum idiopathique. Etude préliminaire de 12 genoux(2017) Martínez Soto, Gino Rolando; Pérez, S. D.; Espinoza, C. A.; Ibáñez León, María Angélica; Hodgson, Felipe; Ramírez Mac-Lean, Constanza
- ItemPrognostic value of age and Wassel classification in the reconstruction of thumb duplication(2013) Cabrera G, M.; Pérez L, L. M.; Martínez Soto, Gino Rolando; Gutiérrez de la I, D.BACKGROUND: Various surgical techniques for thumb duplication have been described. The main goal in thumb reconstruction is to achieve optimal function, stability, and shape. Few publications have quantified the functional results of each surgical option and factors that may affect these outcomes. METHODS: We performed a retrospective review during the period from 1990 to 2011 of 115 surgery patients, 99 of whom had a mean postoperative follow-up of 44.1 months. They were classified according to the Wassel classification. We assessed the surgical technique, functional results, and complications, and evaluated the probable prognostic value of age and Wassel classification. RESULTS: This case series comprised mainly female patients (62 %) and the right hand (74 %), with a mean age at operation of 20 months. The most common group was Wassel type IV (54 %). On the basis of the Tada scoring system, we obtained 91 good results (91 %). Complications occurred in 27 patients (27 %), mainly instability and axis deformation. In a comparison of preoperative factors (age at the time of surgery and Wassel classification) with the final results (Tada score and complications), the association between older age at surgery and complications (p = 0.0001) and Wassel types III and IV and complications (p = 0.0210 and p = 0.0095) was statistically significant. CONCLUSIONS: Following the basic concepts of anatomical reconstruction, we obtained good results in most patients. The main complications were instability and axial deformity. These were most common in patients who underwent operations at an age of more than 12 months, and patients with Wassel types III and IV deformities. BACKGROUND: Various surgical techniques for thumb duplication have been described. The main goal in thumb reconstruction is to achieve optimal function, stability, and shape. Few publications have quantified the functional results of each surgical option and factors that may affect these outcomes. METHODS: We performed a retrospective review during the period from 1990 to 2011 of 115 surgery patients, 99 of whom had a mean postoperative follow-up of 44.1 months. They were classified according to the Wassel classification. We assessed the surgical technique, functional results, and complications, and evaluated the probable prognostic value of age and Wassel classification. RESULTS: This case series comprised mainly female patients (62 %) and the right hand (74 %), with a mean age at operation of 20 months. The most common group was Wassel type IV (54 %). On the basis of the Tada scoring system, we obtained 91 good results (91 %). Complications occurred in 27 patients (27 %), mainly instability and axis deformation. In a comparison of preoperative factors (age at the time of surgery and Wassel classification) with the final results (Tada score and complications), the association between older age at surgery and complications (p = 0.0001) and Wassel types III and IV and complications (p = 0.0210 and p = 0.0095) was statistically significant. CONCLUSIONS: Following the basic concepts of anatomical reconstruction, we obtained good results in most patients. The main complications were instability and axial deformity. These were most common in patients who underwent operations at an age of more than 12 months, and patients with Wassel types III and IV deformities.
