• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Marini, Guillermo"

Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Altars, Statues, Murals: ‘Religious’ Visualities of Primary Schools in Santiago de Chile
    (2020) Marini, Guillermo
    This photo-essay is the result of a three-year research project aimed at exploring the visual culture of eight, State funded, primary schools in Santiago de Chile. It presents classroom altars, statues and murals as recurrent visual events within school life, that seem to challenge both traditional pedagogical practices and youth's connections with modern visualitics. Thus, questions regarding the relationship between religious visual symbols and education are problematized.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    An Introduction to Everyday Aesthetics in Education
    (SPRINGER, 2021) Marini, Guillermo
    The purpose of this paper is to introduce everyday aesthetics in education. First, it presents everyday aesthetics as a subdiscipline within philosophical aesthetics, that revisits sensory perception as the backdrop of all experience, claims ordinary life is a proper venue for aesthetic inquiry, and problematizes the impact aesthetic preferences have on habitual decisions. Second, the paper argues that among the diverse matters students learn in school, they learn-explicitly or implicitly-what and how to perceive, as well as the pedagogical purposes of daily perception. School models the relationships that students will develop between what they perceive, what they think about it, and how they act accordingly. Next, the paper elaborates on the notions of "school aesthetic matrixes" and "space and place in school". School aesthetic matrixes refer to perceptual patterns that allow characterizing relationships between daily perception and the pedagogical project of a school. They manifest through expressions such asprison school,home school,mall school, etc. Space and place in school allude to concomitant experiences, of corporeal basis, that allow describing how we inhabit the world. What distinguishes them is the approach each one gives to the senses and the body. The paper concludes by calling attention to the comprehension and role of perception in education, urging to mind the aesthetic-pedagogical character that students develop throughout 12 years of schooling. Ultimately, the key relationships we develop with ourselves, others, and the world, entail a basic perceptual dimension that can be educated to become more purposefully and integrally present in life.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aristotelic Learning Through the Arts
    (2014) Marini, Guillermo
    The field of Philosophy and Education seems to be experiencing a renewed interest in the work of Aristotle. As recently reviewed by Curren (Oxf Rev Educ 36(5):543-559, 2010), most of this attention aligns with the virtue ethics movement where themes like moral development in education, and the inquiry on human flourishing as the aim of education are prevalent. For sources, this scholarship relies heavily and extensively on the Nicomachean Ethics and Politics' Book VIII where Aristotle develops his single, clearly defined account of education. Among the short list of scholars who include Poetics in their research, their work seems to return to issues of morality and education (Carr in J Aesthet Educ 44(3):1-15, 2010; Gupta in J Aesthet Educ 44(4):60-80, 2010). This paper is an attempt to rediscover Aristotle's insights on the peculiar type of learning that the arts seem to favor. In order to carry on this investigation, I will first guide my argument towards Aristotle's remarks on poiesis. Then, I will focus on what constitutes the heart of poiesis, that is, mimesis. I will pay special attention to Aristotle's consideration of both poiesis and mimesis as ultimately dealing with what he calls "possibility." I will argue that learning in the arts entails the coming together of these three qualities. This would be a way of learning characterized by seeing human likenesses emerge as such in our interactions with artworks.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Biocultural homogenization in elementary education degree students from contrasting ecoregions of Chile
    (2023) Méndez, Manuela O.; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Rozzi, Ricardo; Marini, Guillermo
    Biocultural homogenization is a wicked problem that implies the loss of biological and cultural diversity at differentscales. It is promoted by globalized one-dimensional ways of thinking that ignore the biophysical and cultural singularities of theheterogeneous regions of the planet. In Chile, we find ecoregions as diverse as the arid Norte Grande, the semi-arid MediterraneanMetropolitan region, and the temperate rainforests in the south. We studied the perceptions that elementary education degree students(EEDS) have regarding the flora and fauna (co-inhabitants), their environments (habitats), and their daily customs or activities (habits)in these three ecoregions. We distributed 72 questionnaires to students from 3 universities in 2021, asking them about co-inhabitants,habitats, and habits. We identified similarities and differences between the responses. Similarities were associated with bioculturalhomogenization processes evidenced by the prevalence of vertebrate animals and vascular plants, or introduced species, such as domesticanimals, and cultivated plants for edible, ornamental, and medicinal purposes. Differences were associated with biocultural conservationprocesses such as the collection of native species of mushrooms, plants and animals for food use, or the knowledge of ritual celebrationstypical of their localities. We propose that teaching study programs should aim to redirect biocultural homogenization processes towardbiocultural conservation processes. That way teachers can play a key role in teaching future generations to learn and value both localand scientific knowledge about the diversity of co-inhabitants, habitats, and the life habits in each of their ecoregions.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Chilean School Façades : Aesthetic Matrixes, Educational Insights
    (2016) Errázuriz L., Luis Hernán; Marini, Guillermo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El concepto de calidad : usos, posibles significados e implicancias para la escuela de Chile : una investigación histórico filosófica
    (2021) Galioto, Carmelo; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La tesis estudia el concepto de calidad de la educación escolar en las políticas educativas de Chile. Su propósito es construir un cuadro interpretativo de los usos y significados del concepto de calidad y de su pertinencia para la educación escolar. El enfoque teórico metodológico es histórico conceptual y filosófico, desplegándose en tres artículos. El primero muestra que el Estado de Chile, entre 1979 y 1984 asoció “calidad” a un modo de reestructurar el sistema escolar que debilitó su dimensión pública, comprendió la calidad como el efecto que el sistema escolar puede tener sobre los aprendizajes e hizo énfasis en la medición del rendimiento. El segundo reconstruye como el Estado de Chile, entre 1985 y 1990, equiparó los resultados estandarizados a la “calidad” de los colegios, planteando la posibilidad de jerarquizar entre escuelas sobre la base de su desempeño. Finalmente, en el tercero artículo se muestra como la producción legislativa más reciente (2009-2019) implica crecientes regulaciones en torno a la calidad educativa con consecuencias para los colegios y, a la vez, plantea una relación de la calidad con aspectos valóricos de la educación escolar: estas opciones ambiguas y contradictorias terminan por tensionar al sistema escolar. La interpretación filosófica de esta reconstrucción histórica discute la relevancia de mover el foco de comprensión del concepto de “calidad” hacia una consideración y discusión pública de los propósitos, de la razón de ser y de obrar propiamente educativos y pedagógicos de la escuela.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Confección y validación de un instrumento que permita autoevaluar la gestión escolar en instituciones con sello católico en Chile, en base a los estándares de la Universidad de Loyola, Chicago
    (2016) Román Bazán, Paz Eugenia; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente estudio presenta la traducción, confección y validación de un instrumento que permita autoevaluar la gestión escolar en escuelas católicas bajo el contexto chileno.Para ello se tradujeron al español los Estándares Nacionales para Escuelas Católicas Primarias y Secundarias Efectivas de la Universidad de Loyola, Chicago (EEUU). Luego, el instrumento se sometió a consulta y validación de 8 expertos del ámbito de la educación, en especial de la gestión escolar y la educación católica. Posteriormente, se aplicó a una muestra piloto de 10 personas (directivos y docentes) correspondientes a 5 escuelas católicas.Después del pilotaje, se realizó una revisión de las preguntas por separado, tomando en consideración la retroalimentación de los expertos y los comentarios de los docentes y directivos. De esta manera, el cuestionario desarrollado pretende ser un instrumento fiable para el autodiagnóstico de las escuelas católicas en Chile, en cuanto a la gestión escolar bajo tres marcos referenciales: La Universidad de Loyola, la Agencia de Calidad y la Vicaría para la Educación.El cuestionario quedó conformado por 57 preguntas que abordan 4 dimensiones: Misión e Identidad Católica, Administración y Liderazgo, Excelencia Académica y Viabilidad Operacional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Construir y habitar la escuela
    (Ediciones UC, 2023) Mondragón, Hugo; Marini, Guillermo; Mondragón, Hugo; Marini, Guillermo
    Construir y habitar la escuela pone en relieve la importancia de la experiencia vivida en los espacios de aprendizaje, planteando la idea de que la escuela es ella misma un verbo, una acción, y no simplemente el lugar. Además, indaga en otras posibilidades para la escuela, generando alternativas transformadoras del edificio escolar.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cultura y Calidad de la Educación: Entorno Estético y Clima Escolar en cuatro establecimientos de Enseñanza Media de la Comuna de San Joaquín
    Marini, Guillermo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La danza como disciplina formativa : una mirada comparativa entre los currículos de la educación secundaria de Chile, provincia de Buenos Aires y Ontario
    (2016) Sánchez Saavedra, Natalia Margarita; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Actualmente, la educación artística es uno de los pilares de la formación escolar siendo promovida por organizaciones como la UNESCO o la OEI, fundamentado en la noción de educación integral. Si bien tradicionalmente se asocia sólo a las asignaturas de artes visuales y música, existen otras áreas que también forman parte de la educación artística,como es la danza. Para el caso de Chile, ésta área disciplinar se introdujo al currículum con la reforma educacional de los ´90 en el Marco Curricular de Artes Visuales dentro dela Formación Diferenciada para colegios científico-humanista; por tanto, la presencia dela danza curricularmente sólo está en la enseñanza media. De acuerdo a ello y con el fin de levantar información respecto a cómo se sitúa Chile dentro del escenario internacional respecto a esta disciplina, este estudio tiene como objetivo comparar los dispositivos curriculares del campo de la danza entre Chile, Provincia de Buenos Aires y Ontario, con la finalidad de develar las semejanzas y diferencias que existen entre las tres regiones. En este sentido, Chile tiene desventaja respecto a la profundidad y progresión del conocimiento y aprendizaje. De acuerdo a los resultados emanados de este estudio, surgen elementos claves que aportan a un futuro diseño curricular de danza para la formación general, además de sentar bases para la reorientación de políticas públicas en esta área.Considerando la revisión documental realizada, no se encontraron estudios similares de ésta área en Chile.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El mueble: la construcción del gesto
    (Ediciones ARQ, 2023) Mondragón, Hugo; Marini, Guillermo; Baixas, Juan Ignacio; Iruarrizaga, Tomás de
    Podríamos decir que la forma de una obra de arquitectura o de un objeto de diseño es un conjunto de huellas que las herramientas dejaron sobre la materia. Si bien el proceso creativo es más que eso, y comienza antes en el ámbito de las ideas, no podemos negar que la fabricación tiene un lugar importante en la arquitectura y el diseño. En la formación del arquitecto y del diseñador (y quizás de algunas otras disciplinas), la reflexión sobre el proceso de fabricación parece ser una parte importante. Más aún si es empujada por la exigencia de generar un objeto terminado y útil con todos los requerimientos de practicidad y belleza que lo hacen parte del mundo real. El curso que aquí se presenta es un esfuerzo por introducir la dimensión de la fabricación en el proceso formativo. Sus resultados pueden medirse en la calidad de los objetos producidos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Escuelas al aire libre: arquitecturas para cuidar y educar
    (2022) Mondragón, Hugo; Marini, Guillermo
    La necesidad de aire libre, distanciamiento y constante ventilación han puesto en cuestión nuestros espacios de reunión. Las escuelas open-air, construidas como en un periodo que repensó la educación en torno a la naturaleza y el bienestar hace más de 100 años, y que involucró a educadores, arquitectos y médicos, nos permite preguntar si es posible abrir un diálogo semejante en torno a los nuevos cuidados necesarios frente a la pandemia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estéticas cotidianas escolares : desde lo que se ve hacia cómo se siente la escuela
    (2018) Marini, Guillermo; Rodríguez Merchán, Juan David; Salas Aguayo, Macarena
  • No Thumbnail Available
    Item
    "Fulfillment," "Disturbance": Contrasting Purposes of the Arts in Education
    (2016) Marini, Guillermo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La gestión del tiempo del director en el contexto escolar : un estado del arte
    (2017) Rodríguez Merchán, Juan David; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El aumento en la exigencia por mejores resultados en el contexto escolar ha incrementado no sólo la cantidad sino la variedad de tareas al director durante su jornada laboral. En este sentido, la gestión del tiempo ha sido explorada como una habilidad decisiva para hacer frente a su recurrente sensación de falta de tiempo. Considerando literatura desde los años 80 hasta 2017, el siguiente trabajo presenta un estado del arte sobre la gestión del tiempo del director. Aunque se constata mayor atención en la literatura sobre la distribución que sobre la gestión del tiempo, esta revisión identifica antecedentes históricos, definiciones, instrumentos, aproximaciones metodológicas e influencias demográficas relativas a las prácticas de gestión del tiempo del director y su impacto tanto en aspectos organizacionales como en su ámbito personal. Se encontró que la gestión del tiempo está asociada con decisiones acerca de su uso y distribución en actividades clave de la escuela y que, además, podría contribuir a mejorar condiciones laborales del director como la disminución del estrés, la eficacia percibida por sus profesores, la satisfacción laboral o el desempeño en el cargo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Images of School Times : Organizing Rhythms, Revealing Pedagogies
    (2020) Marini, Guillermo; Rodríguez Merchán, Juan David
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Lecciones de clase : investigación basada en artes en contextos educacionales vulnerables
    (2018) Schwember Bustamante, Francisco; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Esta propuesta, enfocada en el entorno estético escolar desde la perspectiva de la investigación basada en artes, integra nociones de la estética cotidiana, los estudios visuales y el pensamiento complejo, con el fin de instalar una reflexión desde una perspectiva que supera la concepción y comprensión tradicional del espacio escolar y de la investigación. Se plantea como un proyecto que asume el carácter multidimensional del entorno estético escolar y el rol social, así como el carácter contingente y transformador del arte y la educación. Este estudio propone como objetivo general develar la dimensión educativa del entorno estético escolar en un establecimiento escolar municipal y en un establecimiento particular subvencionado, a través de la producción de obras visuales desde la perspectiva de la investigación basada en artes. De aquí se desprenden los siguientes objetivos específicos: 1) Explorar la presencia de la dimensión estética del entorno escolar en un establecimiento educacional municipal y en un establecimiento particular subvencionado. 2) Caracterizar el entorno estético escolar a partir de la participación de diversos actores de establecimientos educacionales (estudiantes, familias, profesores y directivos). 3) Integrar a los sujetos en la recreación de su entorno educativo como participantes activos en la construcción de sentido desde su entorno escolar. 4) Desarrollar una exhibición artística individual en una galería junto a la publicación de un catálogo. Este estudio exploratorio aborda el entorno estético escolar mediante un diseño metodológico mixto, en dos establecimientos de enseñanza básica de la Región Metropolitana. Los criterios utilizados son a) Dependencia (municipal y particular subvencionada), b) Ubicación (rural y urbana) y c) Índice de Vulnerabilidad (alto). Se ha seleccionado una muestra intencionada de alumnos, familiares de estudiantes, docentes y directivos de 7º y 8º. Se propone una aproximación organizada en tres momentos; 1) un acercamiento que permita identificar la forma en que se encarna un proyecto educativo en la comunidad; desde la muestra, se ha realizado un registro fotográfico de espacios relevantes de la escuela. Se han recopilado las percepciones de miembros de la comunidad sobre esos espacios a través de cuestionarios, foto-entrevistas y foto-grupos focales. Se ha desarrollado la triangulación entre los resultados arrojados por los distintos instrumentos. 2) una instancia de intervención en el entorno escolar, junto a la comunidad, a partir de las características detectadas por sus miembros (estudiantes, familias, académicos y directivos). 3) una instancia de elaboración de obra visual, la que implica la integración de diversas estrategias para el desarrollo de varias obras elaboradas a partir de la investigación desarrollada en las escuelas, lo que culminó en la realización de una exposición y la publicación de un catálogo. A partir del trabajo desarrollado, se ha obtenido como resultado la exploración del sentido pedagógico del entorno escolar que evocan los espacios educativos públicos y particulares subvencionados en Chile. Asimismo, fue posible comprobar la capacidad que tienen las comunidades escolares para visibilizar, analizar y recrear su entorno en favor de la educación de todos sus miembros mediante el desarrollo de intervenciones en cada establecimiento. Finalmente, este proyecto ha permitido demostrar la capacidad y viabilidad de la creación artística como metodología de investigación aplicada al entorno estético escolar para comprender de la relación establecida entre los sujetos y su entorno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “May I show you our school?”: biocultural ethics in a visual ethnography in southern Chile
    (2024) Marini, Guillermo; Silva Jara, Irene Clara; Luna Figueroa, Laura
    This report describes the relationship between a rural school in northern Patagonia and its immediate surroundings. Through an ethnographic approach, it brings together different images of the everyday lives of students and teachers, challenging the boundaries between anthropocentric moralities and ecological urgencies, state education and Mapuche cosmovision, classroom and forest.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Michel Montaigne como Formador de Profesores : la Necesidad de Ensayar la Propia Posición Pedagógica
    (2015) Marini, Guillermo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    OPEN-AIR SCHOOLS: Architectures for Care and Education
    (2021) Mondragon, Hugo; Marini, Guillermo
    The need for open spaces, social distancing, and constant ventilation have put into question our collective spaces. Open-air schools, built more than 100 years ago in a period that aimed to rethink education establishments around nature and wellbeing, which involved educators, architects, and doctors, allows us to ask if it is possible to open a similar dialogue around the new care necessary in the face of the pandemic.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

We collect and process your personal information for the following purposes: Authentication, Preferences, Acknowledgement and Statistics.
To learn more, please read our
privacy policy.

Customize