Browsing by Author "Leiva Salum, Natalia"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAprovechamiento educomunicacional de un dispositivo de enseñanza-aprendizaje virtual (foro) para el desarrollo de la escritura académica : de la discusión a la colaboración.(2016) Leiva Salum, Natalia; Vergara, Adriana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl Programa de Lectura y Escritura Académicas (PLEA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece cursos virtuales de escritura académica que son optativos para los estudiantes de pregrado. Una de las actividades contempladas en estos cursos consiste en participar en foros asincrónicos en los que los participantes deben dialogar entre ellos. Durante el año 2015, estas actividades pasaron de apuntar a la discusión, en el primer semestre (implementación I), a plantearse como verdaderas actividades colaborativas en que los estudiantes debían trabajar conjuntamente en torno a una meta común, en el segundo semestre (implementación II). Actualmente existe numerosa evidencia del impacto que tiene participar en foros colaborativos sobre el aprendizaje de los estudiantes, lo que se ve respaldado desde la tradición cognitivo- constructivista y sociocultural del aprendizaje. Sin embargo, no se ha observado de qué manera pueden aportar los foros virtuales colaborativos en el desarrollo de la escritura académica particularmente. El presente proyecto pretende contribuir a llenar esta brecha mediante la evaluación de un foro de discusión y un foro de colaboración para determinar en qué medida cada dispositivo logró cumplir ciertos objetivos de aprendizaje relacionados con el desarrollo de la escritura, con el propósito de sacar conclusiones relevantes para la próxima implementación de los cursos. Para ello, se aplicó una pauta de evaluación a una muestra de cada tipo de foros y se realizaron dos focus groups con el equipo docente que imparte los cursos. Los resultados obtenidos a partir de ambos procedimientos muestran que en la segunda implementación se lograron en mayor medida los objetivos de aprendizaje planteados para la actividad. La modalidad de trabajo colaborativo con entrega de un producto grupal, la conformación de grupos pequeños y la ausencia de la moderación de las docentes son los principales cambios a los que se atribuyen los mejores resultados, por lo que forman parte de las recomendaciones incluidas en este proyecto. Las debilidades que se mantuvieron en ambas implementaciones del foro permiten desprender algunas proyecciones que requieren de un estudio más acabado en futuras investigaciones.
- ItemAproximación discursiva a la 'solemne' en derecho desde la lingüística sistémico funcional: una aplicación del sistema de figura(2021) Vidal Lizama, Margarita; Leiva Salum, NataliaEl presente artículo explora el discurso y el campo del Derecho a través del estudio de solemnes, evaluaciones orales ampliamente utilizadas en su enseñanza en Chile. La investigación se fundamenta en la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) y su propósito es identificar patrones discursivos ideacionales clave en un grupo de solemnes bien evaluadas, a partir del sistema de figura de Hao. Esta aproximación distingue teórica y metodológicamente de manera explícita los recursos experienciales discursivo-semánticos de los léxico-gramaticales, abordados desde el sistema de transitividad. El análisis permite identificar, por un lado, un predominio de figuras orientadas a la construcción de entidades técnicas y sus relaciones y, por otro, un grupo de f iguras de orden más dinámico, orientadas a construir formas de razonamiento. Este análisis permite proponer interpretaciones acerca del campo que se construye en las solemnes en esta etapa de formación, demostrando la productividad del sistema de figura para el estudio de discursos especializados en español desde una perspectiva sistémica.
- ItemCausalidad y posicionamientos en el discurso de la historia escolar en español(2023) Leiva Salum, Natalia; Oteíza Silva, TeresaEn la construcción discursiva de la causalidad confluye el uso de una serie de recursos que van mucho más allá de los denominados “conectores causales” en la tradición lingüística española. Estudios en español han mostrado que la conexión puede realizarse implícita y explícitamente a través de diversas configuraciones. Algunas de estas configuraciones, además de realizar conexión, implican determinados posicionamientos interpersonales. El objetivo de este artículo es caracterizar la interacción entre los significados de conexión y significados interpersonales en la construcción de la causalidad histórica. Para ello, se analizan las secuencias causales en fragmentos provenientes de un texto escolar chileno de Historia para tercer año de enseñanza secundaria, desde una perspectiva semántico-discursiva utilizando la lingüística sistémico-funcional. El análisis de las secuencias permite observar que el sistema de conexión interactúa con los subsistemas interpersonales de compromiso y gradación. En relación con el subsistema de compromiso, las conexiones realizadas verbalmente (p. ej. A permitió B) juegan un rol en el cierre o apertura del espacio dialógico. Respecto del subsistema de gradación, las mismas conexiones permiten agudizar o suavizar la actualización de la conexión causal. Desde una mirada multifuncional del lenguaje, se concluye que la construcción de la causalidad genera ensambles con significados lógicos e interpersonales que son relevantes en la interpretación del pasado.
- ItemConexiones causales en español: un recurso semántico-discursivo para explicar el pasado reciente en la Historia escolar(UNIV AUSTRAL CHILE, 2022) Leiva Salum, NataliaEste estudio ofrece una descripción sistémico funcional de las conexiones causales involucradas en la construcción del campo de la Historia escolar en español. Para ello, se analizan las configuraciones a través de las cuales se realizan secuencias causales en un texto escolar y en textos escritos por estudiantes de enseñanza secundaria en la asignatura de Historia. El análisis permite observar patrones con diverso grado de (in)congruencia o metaforicidad. Según lo esperado, los textos escritos por estudiantes muestran una mayoría de secuencias realizadas congruentemente, mientras en el texto escolar predominan metáforas lógicas, las que implican una serie de ventajas para el despliegue de explicaciones históricas. Sin embargo, un hallazgo novedoso en los textos estudiantiles es el uso de configuraciones consideradas ‘intermedias’ o ‘en camino’ a la completa metaforización hallada frecuentemente en el texto escolar. Una de ellas consiste en verbos causales relacionando referencias textuales y cláusulas incrustadas, en vez de nominalizaciones, propias del ‘tipo de cláusula favorita’ del discurso científico moderno.
- ItemConexiones implícitas en cláusulas de gerundio en español: Una aproximación sistémico-funcional(2022) Leiva Salum, NataliaEl concepto semántico-discursivo de conexión se refiere a las relaciones lógicas entre eventos en el discurso. Dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, la conexión ha sido estudiada principalmente en inglés y en chino, mientras que se ha hecho un trabajo limitado en español. Esta lengua presenta un recurso léxico-gramatical que es usado para realizar las conexiones implícitamente, a saber, la cláusula no finita de gerundio (CNFG). Este recurso es de interés por la variedad y ambigüedad de los significados conectivos que implica, lo que puede ser especialmente relevante a la hora de construir conocimientos en una disciplina como la Historia. Este artículo ofrece un conjunto de pruebas para distinguir sistemáticamente tres tipos de conexión –causa, manera y consecuencia– implicadas en CNFGs estructuralmente similares. La aplicación de estas pruebas se ilustra con ejemplos de un texto oficial de Historia para la enseñanza secundaria en Chile. La contribución de la ruta metodológica propuesta consiste en considerar tanto los patrones semántico-discursivos como los léxico-gramaticales, lo que contribuye a comprender las relaciones a nivel de campo.
- ItemConexiones lógicas en el discurso histórico en español: una perspectiva sistémico funcional(2021) Leiva Salum, Natalia; Oteíza Silva, Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis por compendio ofrece un estudio lingüístico en torno a la conexión lógica en el discurso de la Historia. La conexión como significado puede expresarse mediante una variedad de recursos lingüísticos, más allá de los conectores. Los recursos menos naturales o ‘congruentes’ suelen ser los predominantes en el discurso especializado de la Historia y en su recontextualización pedagógica, por lo que se consideran necesarios para que los estudiantes puedan comprender y producir conocimiento en la asignatura. Sin embargo, no existen descripciones comprehensivas de la conexión en español que integren la variedad de recursos que se emplean en esta lengua para establecer vínculos causales. El objetivo de este estudio es caracterizar multidimensionalmente la realización de secuencias de conexión causal en textos provenientes de dos ámbitos de la recontextualización pedagógica de la Historia en español: un texto escolar oficial de Historia de nivel secundario y textos escritos por estudiantes secundarios chilenos. La teoría que informa este trabajo es la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). La LSF provee un modelo estratificado e interrelacionado de lenguaje y contexto que permite recoger la diversidad de formas léxico-gramaticales en las que puede realizarse la conexión. En efecto, la conexión, entendida como un vínculo lógico entre dos o más figuras que forman una secuencia, puede ser más o menos explícita y más o menos congruente, entre otras variables que permiten categorizarla. Para abordar las secuencias de conexión causal (i.e. secuencias causales) en discursos pertenecientes a la Historia escolar, se adopta una perspectiva denominada trinocular que implica considerar complementariamente los significados involucrados en el contexto (‘por arriba’), la semántica-discursiva (‘por alrededor’) y la léxico-gramática (‘por abajo’). Esta tesis está compuesta por tres artículos. El artículo 1 muestra que tres tipos de secuencias causales pueden realizarse implícitamente a través de una estructura gramatical particular en español. Para poder distinguir estos tipos de conexión en la misma estructura, se ofrece un conjunto de criterios de análisis multidimensionales específicos para esta lengua en el registro escrito. El artículo 2 describe las realizaciones incongruentes (o metafóricas) de conexión causal externa en español que son empleadas en un texto escolar de Historia chileno. En esta descripción, se identifican configuraciones léxico-gramaticales diversas, que son ordenadas en una escala de mayor a menor congruencia. El artículo 3 compara los patrones de realización de secuencias causales externas en el texto escolar y en la escritura de estudiantes secundarios chilenos, en torno a un mismo campo de la Historia. Así, se describen patrones de realización diferenciados y se identifica, en la escritura de los estudiantes, una serie de realizaciones que pueden considerarse ‘en camino a’ la completa metaforización. En suma, esta tesis contribuye a la descripción de la conexión en español desde una perspectiva semántico-discursiva y, por su anclaje en el discurso histórico escolar, provee insumos valiosos para futuras intervenciones de alfabetización.
- ItemDemostración matemática: género discursivo y conexiones lógicas desde una mirada lingüística(2024) Leiva Salum, Natalia; Vidal Lizama, MargaritaUna de las principales tareas que enfrentan quienes estudian Cálculo, Álgebra o Geometría en la formación terciaria es escribir lo que se conoce como una ‘demostración matemática’. El propósito de una demostración es probar que una afirmación inicial es verdadera mediante un razonamiento deductivo que alterna el simbolismo matemático con el lenguaje natural. Más allá de encontrar el camino para resolver el problema, la escritura de este tipo de discurso multisemiótico encierra dificultades particulares; una de ellas es establecer relaciones lógicas, a través del lenguaje natural, que den sentido a las ecuaciones. El objetivo del presente estudio es ofrecer una descripción inicial de la demostración como género discursivo y los patrones de conexión que son relevantes en este. A partir de un trabajo interdisciplinario entre lingüistas y matemáticos, se caracterizó un conjunto de demostraciones confeccionadas por docentes de Licenciatura en Matemáticas de una universidad chilena. Dicha caracterización se fundamenta en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional, particularmente en las descripciones de la semántica discursiva ideacional, conexión en español y el discurso matemático. Se plantea que la demostración posee tres etapas: Punto de la demostración ^ Razonamiento matemático ^ Confirmación. A su vez, se muestra que la demostración, al igual que géneros de otras disciplinas, despliega predominantemente conexiones causales externas realizadas congruente e incongruentemente y conexiones comparativas internas, realizadas congruentemente. Se concluye que la conexión en las demostraciones resulta crucial para formular ideacionalmente las proposiciones y para hilar las distintas etapas del género.
- ItemIntertextualidad manifiesta en textos de estudiantes universitarios: caracterización de las citas en una etapa de formación académica inicial(2018) Hugo Rojas, Evelyn Susana; Leiva Salum, Natalia; Marchant Moreno, Marco Hugo; Gallegos Pérez, Camila Macarena; Toro Trengove, Paulina
- ItemReseña: Written and spoken language development across the lifespan: essays in honour of Liliana Tolchinsky(2019) Leiva Salum, Natalia
