• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Leiva Cisternas, Cinthya Aracely"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Air Pollution and Cardiorespiratory Changes in Older Adults Living in a Polluted Area in Central Chile
    (SAGE PUBLICATIONS LTD, 2022) Cortes Arancibia, Sandra Isabel; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Ojeda Valenzuela, María José; Bustamante-Ara, Natalia; Wambaa, Wanjiku; Domínguez, Alan; Pasten Salvo, Carlos; Rodriguez Peralta, Camila; Rojas Arenas, Barbara; Vargas Mesa, Diego; Ahumada Padilla Ericka Del Pilar
    One recognized cause of cardiorespiratory diseases is air pollution. Older adults (OA) are one of the most vulnerable groups that suffer from its adverse effects. The objective of the study was to analyze the association between exposure to air pollution and changes in cardiorespiratory variables in OA. Observational prospective cohort study. Health questionnaires. blood pressure (BP) measurements, lung functions, respiratory symptoms, physical activity levels, and physical fitness in high and low exposure to air pollution were all methods used in evaluating OAs in communes with high contamination rates. Linear and logistic models were created to adjust for variables of interest. A total of 92 OA participated in this study. 73.9% of the subjects were women with 72.3 +/- 5.6 years. 46.7% were obese, while 12.1% consumed tobacco. The most prevalent diseases found were hypertension, diabetes, and cardiovascular disease. Adjusted linear models maintained an increase for systolic BP of 6.77 mmHg (95% CI: 1.04-12.51), and diastolic of 3.51 mmHg (95% CI: 0.72-6.29), during the period of high exposure to air pollution. The adjusted logistic regression model indicated that, during the period of high exposure to air pollution increase the respiratory symptoms 4 times more (OR: 4.43, 95% CI: 2.07-10.04) in the OA. The results are consistent with an adverse effect on cardiorespiratory variables in periods of high exposure to air pollution in the OA population.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    An integrated study of health, environmental and socioeconomic indicators in a mining-impacted community exposed to metal enrichment
    (2019) Moya, Pablo M.; Arce, Guillermo J.; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Vega, Alejandro S.; Gutierrez Muñoz, Santiago Yvan; Adaros, Héctor; Muñoz, Luis; Pastén González, Pablo Arturo; Cortés Arancibia, Sandra; CEDEUS (Chile)
    The occurrence of toxic metals and metalloids associated with mine tailings is a serious public health concern for communities living in mining areas. This work explores the relationship between metal occurrence (e.g., spatial distribution in street dusts), human health indicators (e.g., metals in urine samples, lifestyle and self-reported diseases) and socioeconomic status (SES) using Chanaral city (in northern Chile) as study site, where a copper mine tailing was disposed in the periurban area. This study model may shed light on the development of environmental and health surveillance plans on arid cities where legacy mining is a sustainability challenge. High concentrations of metals were found in street dust, with arsenic and copper concentrations of 24 +/- 13 and 607 +/- 911 mg/kg, respectively. The arsenic concentration in street dust correlated with distance to the mine tailing (r = - 0.32, p-value = 0.009), suggesting that arsenic is dispersed from this source toward the city. Despite these high environmental concentrations, urinary levels of metals were low, while 90% of the population had concentrations of inorganic arsenic and its metabolites in urine below 33.2 mu g/L, copper was detected in few urine samples (< 6%). Our results detected statistically significant differences in environmental exposures across SES, but, surprisingly, there was no significant correlation between urinary levels of metals and SES. Despite this, future assessment and control strategies in follow-up research or surveillance programs should consider environmental and urinary concentrations and SES as indicators of environmental exposure to metals in mining communities.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biomonitoring of metals in inhabitants of Northern Chile: implications of surveillance in areas with historical exposures
    (EHP Publishing, 2020) Cortés Arancibia, Sandra; Ríos B., Juan Carlos; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Medel Jara, Patricio Andrés; Astaburuaga Peña, Juan Pablo; Villarroel del Pino, Luis A.; Torres Hidalgo, Marisa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Contaminación de productos de mar con metilmercurio en Latinoamérica y sus efectos en la salud humana
    (2025) Gomez Fernandez, Francisco Javier; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
    Se estudian los efectos del metilmercurio en la cadena alimentaria en la región de Valparaíso, específicamente en los niños menores de cinco años, proponiendo un tamizaje estadístico con la finalidad de determinar precozmente perfiles con alto riesgo de exposición. En el estudio se implementó un modelo de predicción basado en regresión logística multinomial codificado en software R para discriminar en forma precisa las categorías de contaminación e informar a las autoridades competentes si la situación sanitaria lo amerita
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Daños de salud respiratoria en comunas expuestas a centrales termoeléctricas a carbón en el norte de Chile: análisis de datos secundarios
    (2021) Viviani García, Paola; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Ojeda Valenzuela, María José; Ahumada P., Ericka; Cortés Arancibia, Sandra
    Introducción: En Chile, el funcionamiento de las Centrales Termoeléctricas de Carbón (CTEC) representan un problema de salud pública debido a las consecuencias sanitarias que tienen en la población. Se han notificado daños en el sistema respiratorio. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio ecológico, para evaluar los egresos hospitalarios de las personas que viven en las ciudades donde operan las CTEC (Tocopilla y Huasco), se comparó con una ciudad de control sin CTEC (Caldera), las comunas evaluadas tienen condiciones sociodemográficas similares. Se calcularon las tasas de morbilidad y tasas de morbilidad estandarizadas (SMR). Resultados: La tasa de morbilidad por enfermedades respiratorias en Tocopilla (2016) fue de 152,5 por 10.000 habitantes (habs) y para Huasco es de 135,2 por 10.000 habs. En la ciudad control, Caldera, la tasa es de 40,9 por 10.000 habs. Además, los habitantes de Tocopilla tienen 2,42 más riesgo de padecer bronquitis o bronquiolitis, 90% más riesgo de presentar enfermedades crónicas de las vías respiratorias bajas y 2,14 veces más riesgo de enfermar por asma. En Huasco, la población tiene 2,49 veces más riesgo de padecer enfermedades de las vías respiratorias inferiores con respecto a la región y 3,19 veces más riesgo de presentar asma. Conclusiones: El asma y la bronquitis, son las patologías que mostraron mayores riesgos en las ciudades de Tocopilla y Huasco. Nuestros hallazgos son similares a otras investigaciones realizadas en comunidades expuestas a centrales termoeléctricas de carbón. Es necesario tomar medidas urgentes para proteger la salud de la población.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Environmental and Public Health Impacts of Mining Tailings in Chañaral, Chile: A Narrative Case-Based Review
    (2025) Cortés Arancibia, Sandra; González, Pablo; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Vargas, Yendry; Vega Contreras, Alejandra Soledad; Pastén González, Pablo Arturo
    This narrative case-based review describes the environmental and public health impacts in Chañaral, a town in northern Chile affected by the accumulation of copper mining tailings for the past 80 years. The review included 34 scientific articles published between 1978 and 2025. The keywords used were “mining tailings” and “Chañaral”, without year limits, and covering disciplines such as ecology, public health, environmental history, and territorial studies. The scientific evidence demonstrates the negative impacts on the ecosystem and the human population exposed to toxic metals and arsenic. Geomorphological and biogeochemical alterations have been found on the Chañaral coast, affecting marine biodiversity and water quality. In addition, epidemiological studies indicate exposure to toxic metals measured in street dust and urine, raising concerns on respiratory health in children and metabolic conditions in adults. According to the social sciences, the lack of environmental monitoring and human exposure data contributes to the high health risk perception in the population, posing the need to strengthen environmental monitoring, raise awareness on the risks of exposure to toxic metals, and promote mitigation and restoration strategies. These measures will contribute to sustainable conditions for the Chañaral community through the improvement of comprehensive public policies.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Exposición a metilmercurio por consumo de pescado y efectos en el desarrollo neurológico infantil en comunidades ribereñas de Esmeraldas, Ecuador
    (2025) Medina Barreiro, Anuar; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    El metilmercurio (MeHg⁺) es un contaminante ambiental neurotóxico que representa un riesgo significativo para la salud infantil en comunidades ribereñas de Sudamérica, especialmente aquellas expuestas a cuerpos de agua contaminados por actividades mineras. En Ecuador, la provincia de Esmeraldas presenta condiciones de alta vulnerabilidad ambiental y social, donde el pescado constituye una fuente alimentaria esencial, pero también una vía relevante de exposición al MeHg⁺ en mujeres embarazadas, niñas y niños. Frente a este escenario, la presente tesis propone una intervención educativa y comunicacional teórica, orientada a fortalecer las capacidades de mujeres embarazadas, madres, padres y personas cuidadoras, con el objetivo de reducir la exposición infantil al MeHg⁺ derivada del consumo de pescado potencialmente contaminado. La propuesta se sustenta en los modelos de Empoderamiento Social (Zimmerman, 2000) y COM-B (Michie et al., 2011), e integra un enfoque participativo, culturalmente pertinente y adaptado al contexto local. La intervención se organiza en cuatro componentes: diagnóstico participativo, diseño y validación de materiales educativos, talleres comunitarios y capacitación en salud, y monitoreo con retroalimentación. Se identifican barreras relevantes como la pobreza estructural, el acceso limitado a especies seguras, y la escasa disponibilidad de información clara sobre los riesgos y beneficios del consumo de pescado. Entre los facilitadores se destaca la existencia de redes comunitarias activas y el compromiso de las personas cuidadoras con la salud infantil. En conclusión, la propuesta busca promover prácticas alimentarias informadas, sostenibles y culturalmente apropiadas, con potencial efecto intergeneracional y con una visión que incluye no solo la protección de la salud infantil, sino también la toma de conciencia ambiental y la exigencia ciudadana de condiciones de vida más seguras y justas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Mitigación de la Exposición a Metilmercurio: Intervención Sanitaria Basada en el Consumo Seguro de Pescado y Fuentes Alternativas de Omega-3 en la Dieta Materno-Infantil Chilena
    (2025) Soto-Aguilar Bralic, Francisca Del Rosario; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
    Esta tesis aborda la compleja problemática de la exposición a metilmercurio en mujeres gestantes y niños pequeños producto de la contaminación del medio ambiente a nivel global, y cómo la población Chilena también está expuesta y puede sufrir consecuencias en la salud, especialmente en el neurodesarrollo, destacando la urgencia de acciones sanitarias preventivas. Este riesgo se contrapone con las necesidades nutricionales, tradiciones culinarias, percepciones y creencias de la población y una industria pesquera grande y poderosa en el país, que configuran un tramado desafiante y complejo donde la acción preventiva se desenvuelve entre barreras y oportunidades diversas y, habitualmente, conectadas. Se analiza la justificación y la potencial implementabilidad de una intervención sanitaria que promueva el consumo seguro de pescado y la diversificación de fuentes de omega-3 en la dieta materno-infantil chilena. A través de una revisión de la evidencia y un análisis de factores contextuales, se identificaron facilitadores como la estructura de la atención primaria y el valor social de la salud materno-infantil, así como barreras significativas que incluyen intereses económicos de las industrias involucradas, arraigo cultural del consumo de pescado y la necesidad de actualización en la formación de profesionales de la salud. Se concluye que una intervención integral es esencial para mitigar el riesgo de metilmercurio sin comprometer el aporte nutricional, siendo su éxito dependiente de una gestión estratégica que aborde activamente las barreras y fomente la colaboración multisectorial en el contexto chileno, salvaguardando así la salud de las poblaciones más vulnerables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Programa de educación para aumentar la percepción del riesgo asociado al consumo de pescado contaminado con metilmercurio en las mujeres embarazadas e infantes hasta 4 años (Primera infancia) en las comunidades indígenas del Departamento de Loreto, Perú
    (2025) Donayre-Pun, Nancy; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud Pública
    Este trabajo contiene un análisis del problema que constituye la contaminación del medio ambiente por mercurio, explica la ocurrencia natural del metal en el medio ambiente y explica las causas, principalmente antropogénicas, de la contaminación de manera general primero y se detalla porque constituye un problema de Salud Pública Global. Luego el enfoque pasa a Sudamérica, ofreciendo el contexto de la problemática, resaltando la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas del Departamento de Loreto, Perú, y dentro de estas, la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas y de los niños de 0 a 4 años, explicando también el importante papel de la minería ilegal dentro de este contexto. Así se construye tanto un Árbol del Problema como un Árbol de Objetivos. Se hace la formulación de varias preguntas de investigación, para la cual se hace una búsqueda, resumen y síntesis de la evidencia encontrada y se usa la escala GRADE para el nivel de confianza de la misma. Luego se presenta una propuesta para un programa piloto de educación, dirigido a las mujeres embarazadas y a los niños de 0-4 años de edad, en las comunidades indígenas, con el fin de aumentar la percepción del riesgo de la exposición a la contaminación con metilmercurio por medio del consumo de pescado contaminado, con el objetivo de contribuir a la mitigación del problema de fondo que es la contaminación con metilmercurio. Se explica el contexto de estas comunidades indígenas. Se introduce la iniciativa de las Guardianas del futuro en Colombia, que inspiraron la inclusión de las lideresas de las comunidades del Departamento de Loreto. Se encontró evidencia de la concentración de metilmercurio tanto en la población indígena del Departamento de Loreto como de los peces del área, mostrando que estaban por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se detalla la elección de las teorías conductuales que se alinean mejor con la intervención: la teoría de las Creencias en Salud con la adaptación de Bandura, a nivel individual y la teoría de cambio conductual de empoderamiento social de Zimmerman a nivel comunitario. Se analizaron tanto los actores importantes, como las comunidades indígenas, el MINSA, las lideresas, las ONGs ambientalistas y las autoridades; los facilitadores, como las lideresas, bajo presupuesto e infraestructura ya presente; y las barreras como el financiamiento, la localización remota y el analfabetismo. Se siguió la metodología del Marco Lógico. Se discuten los hallazgos y las implicancias. Se concluye que el programa es solo el primer paso.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback