• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Larroulet Philippi, Pilar"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Big data para la identificación del comportamiento criminal
    (Centro de Políticas Públicas UC, 2019) Wout, Elwin van't; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Pieringer Baeza, Christian Philip; Torres Irribarra, David; Larroulet Philippi, Pilar
    El big data ha revolucionado las ciencias y la industria con su impresionante poder de analizar grandes conjuntos de datos y algoritmos que pueden predecir eventos futuros con una alta precisión. Este capítulo estudiará el uso de herramientas automatizadas para identificar el comportamiento delictual, con el objetivo final de ayudar a la policía en su mejora continua de la gestión eficiente de los recursos gubernamentales para reducir la delincuencia. Se han desarrollado modelos matemáticos que permiten extraer información relevante de una base de datos, que contiene registros de detenciones por las policías e información sociodemográfica sobre los victimarios. El análisis descriptivo presenta los indicadores clave del estado actual de delincuencia en Chile y una tipología del comportamiento criminal. La predicción de detenciones futuras es desafiante: la precisión debe aumentarse, antes de usar los algoritmos en la práctica, especialmente porque una predicción errónea puede resultar en costos sociales demasiados altos. Para completar el estudio, se presenta una discusión sobre los alcances y posibles fuentes de sesgo en la predicción. Por último, se elaboran propuestas sobre cómo mejorar las políticas públicas y la organización policial basada en herramientas de big data.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Encarcelamiento materno y problemas de comportamiento en niños, niñas y jóvenes en Chile
    (Sociedad Española de Investigación Criminológica, 2023) Rufs Orellana, Catalina Ignacia; Larroulet Philippi, Pilar; Valenzuela Carvallo, Eduardo
    All rights reserved. The increase in incarceration in recent decades has been particularly pronounced in the female prison population. In a patriarchal society where parenting falls mainly on women, this has consequences for them and their children. This article explores to what extent the individual characteristics of the children, the context in which they are left and the mother’s conviction are related to greater reports of problematic behaviors. Using a representative sample of female prisoners in Santiago, Chile, and through logistic regressions, it is shown that older children who lived with their mother before incarceration and report problems with the person who is left in charge of their care outside prison are more likely to present problem behaviors. These results are robust when considering the mother’s prior risk, measured in substance abuse and recidivism.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La influencia de la exposición a experiencias sociales adversas tempranas sobre el padecimiento de trastornos psiquiátricos de adolescentes y jóvenes infractores de ley
    (2020) Vásquez Núñez, Javiera; Larroulet Philippi, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    Esta tesis explora las consecuencias de la exposición temprana a adversidad social en la salud mental. Ello mediante el análisis del efecto que tiene el sufrimiento de experiencias adversas privativas, dañinas y/o complejas sobre la probabilidad de diagnóstico de trastornos psiquiátricos Interiorizantes (depresión, trastorno obsesivo compulsivo y trastornos de ansiedad), y de trastornos Exteriorizantes (dependencia de drogas duras y/o blandas) de adolescentes y jóvenes chilenos infractores de ley de la Región Metropolitana de Santiago, de la Región de Valparaíso y de la Región de O´Higgins. A partir de los datos recogidos en el marco del proyecto FONDECYT 1121107 “Trayectorias delictuales de jóvenes infractores de ley”, llevado a cabo el 2012 por el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad de Chile, se explora longitudinalmente la exposición a estos tipos de adversidades sociales entre los 5 y 16 años según el padecimiento de ambos tipos de trastornos psiquiátricos. En línea con la literatura revisada se analiza mediante regresiones logísticas la influencia que la co-exposición, duración y etapa en la que es experimentada la adversidad social tiene sobre la salud mental de estos. Específicamente, desde un enfoque dimensional y de curso de vida, se sostiene que aquellas experiencias o circunstancias que implicaron ausencia o limitada presencia de interacciones consistentes, sensibles y frecuentes con los padres, daño físico y psicológico o una combinación de dicha privación y daño aumentan la probabilidad de diagnóstico de las psicopatologías consideradas. Asimismo, aquella adversidad que ocurre en etapas de mayor plasticidad biológica como la infancia (Modelo de Periodo Sensible), que co-ocurre con otras adversidades y que persiste en el tiempo (Modelo Acumulativo del Riesgo) aumentará dichas probabilidades. Los hallazgos sugieren que tanto el riesgo acumulado de la adversidad social como el que deviene de sufrir adversidad social en etapas sensibles se asocia positivamente con el padecimiento de trastornos psiquiátricos Interiorizantes. No fue posible establecer que la adversidad social temprana constituye un determinante de trastornos de dependencia de drogas duras y blandas, más bien aquellos que revelaron una importante influencia fueron los relativos a la precocidad en el inicio del consumo de estas drogas, y al régimen de libertad bajo el que cumplían condena. Finalmente, esta investigación contribuye a evidenciar el impacto que tiene sobre la salud mental el desarrollo temprano en entornos caracterizados por el estrés, la deprivación socioeconómica, la drogadicción, el abandono y la negligencia. Al tiempo que releva la importancia de iniciativas públicas multidimensionales, que no solamente reconozcan la mayor vulnerabilidad que trae consigo la desventaja persistente a la que se enfrentan estos adolescentes y jóvenes, sino que también garanticen un Piso de Protección Social orientado a terminar con las causas de dicha desventaja.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intergenerational Marijuana Use : A Life Course Examination of the Relationship Between Parental Trajectories of Marijuana Use and the Onset of Marijuana Use by Offspring
    (2020) Augustyn, M. B.; Loughran, T.; Larroulet Philippi, Pilar; Fulco, C. J.; Henry, K. L.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pregúntale a la bruja: implicancias sociológicas de las prácticas esotéricas de consultantes de una bruja santiaguina
    (2023) Olivares Nieto, María Jesús; Larroulet Philippi, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    El fenómeno de pluralismo religioso ha permitido comprender la diversidad actual de trayectorias espirituales, entre las que se cuentan las espiritualidades alternativas. En esta tesis exploro las experiencias de personas que forman parte de una red informal en un nicho esotérico específico, el entorno de una bruja moderna de Santiago, con el fin de caracterizar las particularidades de la pertenencia a este entorno de culto. Esta es una etnografía en la que seguí a una bruja que ofrece servicios de lectura esotérica a través de la retórica de “terapias alternativas” y pude contactar con 9 informantes que consumen sus servicios. Mediante análisis de narrativa, los hallazgos de este trabajo dan cuenta de un espacio que reúne a personas de trayectorias diversas, quienes elaboran tanto prácticas como identidades a partir de la intención de la acción. Así, este subentorno está atravesado por ambigüedades en torno a su naturaleza conjunta a lo espiritual y lo secular expresado en la naturaleza y la función de la lectura esotérica propiamente tal. Además, el trabajo de campo permitió dilucidar formas particulares de organización social, donde se le otorga mayor espacio a la individualidad y las relaciones personales que a formas colectivas. Finalmente, este trabajo también aborda la dimensión de economía moral, dado que la participación en este espacio esotérico está económicamente mediado. Así, los hallazgos indican que existiría una dualidad de percepciones en torno al dinero y el trabajo esotérico, las cuales configuran expectativas y modos de relacionamiento dentro de este subentorno. De esta manera, esta investigación corrobora y amplía la perspectiva de entorno esotérico propuesto por otros autores en países del norte global.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relaciones tóxicas, víctimas y victimarios : género y diferenciales de poder en la construcción de narrativas de violencia en parejas jóvenes
    (2021) Venegas Cerda, Daniel; Larroulet Philippi, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    Para entender el complejo lugar del género en la violencia en la pareja es necesario ir más allá de los esencialismos y sesgos heteronormativos y tratar con las distintas formas posibles de relaciones. Esta tesis estudia la forma en que los jóvenes de distintos géneros y orientaciones sexuales construyen sus propias narrativas de violencia en la pareja. A través de 38 entrevistas en profundidad a jóvenes entre 21 y 33 años, describo dos principales patrones de narrativas: Las relaciones tóxicas -en donde ninguna persona se identifica como víctima, y las relaciones con víctima y victimario. Argumento que la percepción de un diferencial de poder en su contra es el factor que lleva a las personas a elaborar relatos en donde se posicionen a sí mismas como víctimas. Posteriormente discuto el rol que el concepto de género puede jugar en la teorización sobre violencia en la pareja.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The Effect of Childhood Conduct Problems on Early Onset Substance Use: An Examination of the Mediating and Moderating Roles of Parenting Styles
    (2019) Krohn, Marvin D.; Larroulet Philippi, Pilar; Thornberry, Terence P.; Loughran, Thomas A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Who is Transitioning out of Prison? Characterising Female Offenders and Their Needs in Chile
    (2020) Larroulet Philippi, Pilar; Droppelmann, Catalina; Villar Tagle, Paloma Josefina del; Daza, S.; Figueroa Toledo, Ana María; Osorio, V.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback