Browsing by Author "Larraín Videla, Clemente"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemDemanda social por vivienda en Chile: una propuesta para estimar nuestro desafío habitacional(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Torres López, Marioly; Larraín Videla, Clemente; Fuentes Arce, Luis; Señoret Swinburn, Andrés; Déficit Cero; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; CEDEUS (Chile)Ante las dificultades y problemas en estimación del déficit habitacional, este trabajo presenta una propuesta conceptual y metodológica para estimar el desafío habitacional del país. Esta supone transitar desde el concepto de “déficit habitacional” hacia la “demanda social por vivienda” para plantear una perspectiva en la cual se enfatiza que los hogares con dificultades en el acceso utilizan diferentes estrategias: arrendar una pieza, arrendar algo más grande y estrechar su presupuesto, allegarse, moverse a un campamento, entre otras posibles. En conclusión, la situación y características de los hogares son diversas y, por tanto, también lo son las soluciones.
- ItemEnsayo y error: análisis presupuestario del primer período de gobernadores regionales electos(Centro de Políticas Públicas UC, 2025) Cáceres Draper, Ignacio; Irarrázaval Llona, Ignacio; Larraín Videla, Clemente; Rodríguez Cabello, JorgeEl objetivo de este documento es describir las principales tendencias de las finanzas regionales durante losúltimos cuatro años (2021 a 2024), con un foco particular en el posible efecto de las modificaciones normativas en las dinámicas y características del gasto. A partir de esto, se formulan propuestas para mejorar las atribuciones, obligaciones y capacidades de los GORE, buscando un mejor equilibrio entre una administración de los recursos más cercana a los requerimientos de cada territorio, la responsabilidad fiscal y la probidad administrativa. Esto con el fin de ser un insumo relevante para las reformas legales y administrativas en materia fiscal, en curso y futuras.
- ItemGobernanza de transporte en áreas metropolitanas : modelo de análisis y revisión crítica(2020) Larraín Videla, Clemente; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaPara abordar los desafíos de movilidad en las áreas metropolitanas, en las últimas décadas se ha cuestionado la institucionalidad territorial y política desde donde se planifica, invierte y gestiona el transporte. En ese contexto, este trabajo profundiza en la gobernanza de transporte, con el objetivo de comprender de mejor forma el vínculo entre institucionalidad y políticas de transporte urbano. Para ello, en primer lugar, se propone un modelo basado en teoría de juegos, que representa las interacciones entre las agencias públicas de transporte bajo diferentes tipos de interacción, jerarquías y recompensas. Luego, a partir de un marco de análisis, se evalúa el impacto de diferentes diseños institucionales en las políticas de transporte, considerando los grados de integración entre las agencias públicas y la distribución de poder y competencias en los diferentes niveles de gobierno. Por último, para evaluar y validar estas formulaciones teóricas, se caracteriza la gobernanza de transporte de Santiago de Chile, realizando una documentación de casos de interacción entre agencias públicas y sintetizando las principales recomendaciones de reformas institucionales. En cuanto a los resultados, el modelo de interacción permite representar el comportamiento y decisiones de las agencias públicas, y es una herramienta útil para revisar y analizar los casos de interacción documentados de Santiago. Por otra parte, el marco de análisis propuesto permite evaluar los efectos de los diseños institucionales en diferentes dimensiones, y colabora en el reconocimiento de reformas en la gobernanza de transporte urbano que mejoren su desempeño.
- ItemRegenerando barrios. Aprendizajes de experiencias nacionales e internacionales para una política de regeneración urbana en Chile(Centro de Políticas Públicas UC, 2021) Fuentes Arce, Luis; Rasse, Alejandra; Bustamante Gómez, Waldo; Larraín Videla, Clemente; Perrozzi Paladino, AdonayEn Chile, la regeneración de barrios se ha vuelto especialmente relevante ante la crisis social y política, la pandemia del COVID-19, la violencia y los efectos del cambio climático, temas que han traído nuevamente al debate las desigualdades en los estándares de calidad de la vivienda, del espacio público, la inserción urbana de los barrios y el profundo deterioro de algunas zonas. Históricamente, estos problemas se abordaron desde una perspectiva de obras físicas y de seguridad pública, hasta años recientes en los que se configuró una nueva generación de programas (Quiero Mi Barrio, Segunda Oportunidad, entre otros) que anteceden al de Regeneración de Conjuntos Habitacionales de Viviendas Sociales, que cuenta con apenas tres años de experiencia. A través de diferentes entrevistas a actores clave, realización de talleres y revisión de documentos, se hizo un análisis del programa implementado actualmente, lo que derivó en una serie de nudos críticos que dificultan las intervenciones. La revisión bibliográfica de tres casos internacionales de regeneración urbana en Francia, España y Estados Unidos permitió evidenciar patrones comunes para tener experiencias exitosas e institucionalizadas. Considerando el análisis del programa y la revisión de las experiencias internacionales, se formuló una redefinición de lo que se debería entender por regeneración, junto a una serie de componentes y principios que deben guiar las intervenciones de esta a nivel urbano en Chile. Se planteó una propuesta de corto plazo que presenta una serie de instrumentos normativos y modificaciones legales, y una de largo plazo, que sugiere la transferencia del programa de regeneración a los Gobiernos Regionales, favoreciendo una política intersectorial, descentralizada y con múltiples instrumentos.