Browsing by Author "Larraín Correa, Juan Agustín"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los cambios tempranos del transcriptoma en respuesta al daño en la médula espinal de Xenopus laevis.(2019) Peñailillo Lazo, Johany Freddy; Larraín Correa, Juan Agustín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasA diferencia de los mamíferos, otros animales como las larvas de anfibios anuros (donde se incluye a Xenopus) pueden lograr una recuperación funcional completa después de una lesión en la médula espinal. En nuestro laboratorio, se ha establecido a la rana Xenopus laevis (X. laevis) como un organismo modelo para estudiar la regeneración de la médula espinal. Una de las principales ventajas de X. laevis es que las larvas en etapas 50-54 (estadios-R) pueden recuperarse anatómica, histológica y funcionalmente después de una lesión en la médula espinal (LME). Esas habilidades se pierden por completo en las ranas juveniles (estadio-NR). La zona ependimaria del canal central de la médula espinal de las larvas en estadios-R presenta un alto porcentaje de células progenitoras neuronales (NPC) Sox2+. Estas se activan rápidamente en respuesta a una lesión y son necesarias para lograr la regeneración completa de la médula espinal. Nuestro interés es identificar las redes genéticas y las vías de señalización involucradas en la activación temprana de NPC. Para identificar los mecanismos y las vías de señalización involucradas en la activación de células Sox2+, hemos realizado un análisis de los cambios del transcriptoma durante las primeras 21 horas posteriores a la transección (hpt) en animales en estadios-R. Con este objetivo, el tejido del sitio de la lesión se aisló cada 1 hora luego de la lesión en animales transectados, así como también en animales control, con daño simulado (sham) y sin daño. Como resultado de este muestreo y posterior secuenciación de ARNm conseguimos más de 100 librerías de RNA-seq, con las cuales se realizó un exhaustivo análisis bioinformático. Los genes expresados diferencialmente (GEDs) se identificaron mediante Procesos Gaussianos. Posteriormente, la estructura modular de los GEDs se infirió utilizando un Análisis de redes de Co-expresión Génica Ponderada (WGCNA). Estos módulos de co-expresión fueron analizados buscando procesos biológicos y vías de señalización KEGG enriquecidas. Además, analizamos los motivos de unión al ADN de factor de transcripción enriquecidos en el promotor proximal de genes coexpresados y las interacciones proteína-proteína entre los GEDs. Identificamos 1850 GEDs que se agruparon en 11 módulos de coexpresión (3 regulados negativamente, 2 regulados positivamente con una activación inmediata, 3 regulados positivamente con una activación intermedia y 3 regulados positivamente con una activación tardía). El análisis de ontología génica reportó: (1) un enriquecimiento de los reguladores negativos de la señalización mTOR en los primeros módulos regulados negativamente, (2) un aumento en factores de transcripción en los módulos de activación inmediata, (3) un aumento en los componentes de la biogénesis del ribosoma en módulos de activación intermedia y (4) un aumento en genes asociados a división de células progenitoras y de ciclo celular en módulos de activación tardía. En base a nuestros análisis bioinformáticos decidimos estudiar el rol de la vía mTOR durante las primeras horas luego de la transección. Análisis por Western Blot e Inmunofluorescencia contra p-S6, la forma activa de un componente intracelular de la vía mTOR, mostraron una activación rápida a las 3 hpt y principalmente en las células de la zona ependimaria del canal central cercanas al sitio de la lesión y los cuerpos neuronales a lo largo del sistema nervioso. La inhibición de esta vía de señalización utilizando rapamicina bloquea la proliferación de células Sox2+ y la recuperación funcional después de la LME. Estos resultados sugieren un papel clave para la vía mTOR en la rápida activación de las células Sox2+ para una adecuada recuperación después de la LME en renacuajos. De esta manera, podemos concluir que identificamos cambios tempranos en el transcriptoma de la médula espinal en respuesta al daño a la médula espinal, los cuales pueden ser asociados a varios procesos biológicos y vías de señalización que se despliegan en ondas transcripcionales secuenciales después de la LME. Finalmente, análisis bioinformáticos y pruebas funcionales de la vía mTOR sugieren que esta vía de señalización sería clave durante las primeras horas de la regeneración de la médula espinal.
- ItemCellular composition and organization of the spinal cord central canal during metamorphosis of the frog Xenopus laevis(2018) Edwards-Faret, Gabriela; Cebrian-Silla, Arantxa; Mendez-Olivos, Emilio E.; Gonzalez-Pinto, Karina; Manuel Garcia-Verdugo, Jose; Larraín Correa, Juan Agustín
- ItemConservation in the involvement of heterochronic genes and hormones during developmental transitions(2016) Faunes Quinteros, Fernando Emerson; Larraín Correa, Juan Agustín
- ItemCornifelin expression during Xenopus laevis metamorphosis and in response to spinal cord injury(2022) Torruella González, Sol; Larraín Correa, Juan Agustín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaXenopus laevis tiene la capacidad de regenerar luego de un daño en sus estadios larvales (NF50), pero al término de la metamorfosis pierde esta capacidad (NF-66). En una secuenciación de ARN de alto rendimiento, se analizaron los transcritos de animales NF-50 y NF-66, 21 horas, 2 y 6 días luego del daño a la médula espinal por transección. Cornifelina fue uno de los transcritos más altamente expresados dos días después del daño en NF-66, lo que sugiere un rol luego del daño a la médula espinal. La expresión de cornifelina ha sido detectada previamente principalmente en epitelios escamosos estratificados como piel y mucosas, pero su expresión en estructuras del sistema nervioso central no ha sido descrita. Aquí, usando técnicas histológicas, moleculares y bioquímicas, reportamos la expresión de cornifelina en la médula espinal, en la retina y en la córnea de Xenopus laevis durante la metamorfosis; evaluamos la reacción meníngea luego del daño por transección de la médula espinal y caracterizamos una línea transgénica para cornifelina. La expresión de cornifelina fue detectada en la sustancia gris y meninges de la médula espinal de animales NF-50 y NF-66. La expresión en la sustancia gris disminuyó a lo largo de la metamorfosis. En retina, cornifelina fue detectada en la capa de células ganglionares, en las capas nucleares internas y externas y en el segmento externo en NF-50 y NF-66. Luego del daño a la médula espinal, la expresión de cornifelina fue regulada a la alta en animales NF-66. Además, encontramos que la expresión en meninges fue distinta luego del daño en NF-50 y NF66. En NF-50, células positivas para cornifelina fueron encontradas cerrando el sitio de daño un día luego de la transección. En los siguientes días, fue encontrada delineando el tejido nervioso en reconexión. Por otro lado, en NF-66, células positivas para cornifelina fueron encontradas en las meninges y en la porción ventral de la médula a los seis días luego del daño y en el sitio de daño a los diez días. Estos resultados sugieren que cornifelina participaría en la reacción meníngea luego del daño por transección a la médula espinal.
- ItemExpression of Perlecan, a Proteoglycan That Binds Myogenic Inhibitory Basic Fibroblast Growth Factor, Is Down Regulated during Skeletal Muscle Differentiation(1997) Larraín Correa, Juan Agustín; Álvarez Marín, Jaime; Brandan, Enrique
- ItemIntegrin-α3 mediates binding of Chordin to the cell surface and promotes its endocytosis(2003) Larraín Correa, Juan Agustín
- ItemRegeneration of Xenopus laevis spinal cord requires Sox2/3 expressing cells(2015) Muñoz, Rosana; Edwards Faret, Gabriela Andrea; Moreno Concha, Mauricio; Zuñiga, Nikole; Cline, Hollis; Larraín Correa, Juan Agustín
- ItemSpinal cord regeneration in Xenopus laevis(2017) Edwards Faret, Gabriela Andrea; Valle Muñoz Videla, Rosana del; Mendez Olivos, Emilio E.; Lee-Liu, Dasfne; Tapia, Victor S.; Larraín Correa, Juan Agustín
- ItemSpinal cord regeneration: Lessons for mammals from non-mammalian vertebrates(2013) Lee Liu, Dasfne Nicole.; Edwards Faret, Gabriela Andrea; Larraín Correa, Juan Agustín
- ItemSyndecan-1 Expression Inhibits Myoblast Differentiation Through a Basic Fibroblast Growth Factor-Dependent Mechanism(1998) Larraín Correa, Juan Agustín; Brandan, Enrique
- ItemSyndecan-1 Expression Is Down-Regulated During Myoblast Terminal Differentiation: Modulation by growth factors and retinoic acid(1997) Larraín Correa, Juan Agustín; Brandan, Enrique
- ItemSyndecan-4 Regulates Non-Canonical Wnt Signalling and Is Essential for Convergent and Extension Movements in Xenopus Embryos(2006) Muñoz, R.; Larraín Correa, Juan Agustín
- ItemThe heterochronic gene Lin28 regulates amphibian metamorphosis throughdisturbance of thyroid hormone function(2017) Faunes Quinteros, Fernando Emerson; Gundermann, Daniel G.; Muñoz, Rosana; Bruno, Renzo; Larraín Correa, Juan Agustín
- ItemThe neuromuscular junction of Xenopus tadpoles: Revisiting a classical model of early synaptogenesis and regeneration(2018) Bermedo-Garcia, Francisca; Ojeda, Jorge; Mendez-Olivos, Emilio E.; Marcellini, Sylvain; Larraín Correa, Juan Agustín; Pablo Henriquez, Juan
- ItemTranscriptomics using next generation sequencing technologies(2012) Lee Liu, D.; Almonacid, L. I.; Faunes Quinteros, Fernando Emerson; Melo Ledermann, Francisco Javier; Larraín Correa, Juan AgustínNext generation sequencing technologies may now be applied to the study of transcriptomics. RNA-Seq or RNA sequencing employs high-throughput sequencing of complementary DNA fragments delivering a transcriptional profile. In this chapter, we aim to provide a starting point for Xenopus researchers planning on starting an RNA-Seq transcriptomics study. We begin by providing a section on template isolation and library preparation. The next section comprises the main bioinformatics procedures that need to be performed for raw data processing, normalization, and differential gene expression. Finally, we have included a section on studying deep sequencing results in Xenopus, which offers general guidance as to what can be done in this model.