Browsing by Author "Lagomarsino Ferrari, Edda"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemLitiasis Urinaria en Pediatría(2003) Lagomarsino Ferrari, Edda; Ávila Smirnow, Daniela; Baquedano Droguett, Paulina Ester; Cavagnaro Santa María, Carlos Felipe Gonzalo; Céspedes F., PamelaExiste escasa información sobre litiasis urinaria pediátrica en Chile. Objetivo: Conocer las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de esta patología. Pacientes y Métodos: Se diseñó un estudio prospectivo que incluyó ingresos hospitalarios y consultas externas por litiasis en el Hospital de la Pontificia Universidad Católica. Se elaboró una ficha que consignó identificación, antecedentes familiares, caracterización clínica, laboratorio y tratamiento. Resultados: Entre enero de 1997 y diciembre del 2000, 52 niños ingresaron al protocolo, (26 mujeres), con edad promedio de 8 años (rango 2 meses a 16 años 5 meses). El 50% tenía antecedentes familiares de urolitiasis. Los síntomas y signos al momento de la consulta fueron: dolor abdominal en 23 (44%), hematuria en 21 (40%), fiebre en 13 (25%), eliminación de cálculo en 11(21%), vómito en 11 (21%) e infección urinaria en 9(17%). En 9 (17%) fue un hallazgo. Se hospitalizaron 26 niños, correspondiendo a 1,6 niños con litiasis por cada 1 000 ingresos en dicho período. En el estudio, 12 (23%) pacientes, tenían malformaciones urinarias, siendo las más frecuentes: doble sistema pielocalicilar (4), estenosis pieloureteral (2) y reflujo vesicoureteral (2). Catorce (37%) pacientes presentaban alteraciones metabólicas al estudio, de los cuales 11 (79%) resultaron ser hipercalciuria idiopática. En cuatro (8%) la litiasis ocurrió durante períodos de inmovilización prolongada. Trece pacientes (25%) tuvieron estudio bioquímico del cálculo: todos incluían oxalato de calcio puro o en su forma mixta. Diez (20%) pacientes requirieron tratamiento urológico. Conclusiones: Los síntomas de consulta más frecuente fueron dolor abdominal, hematuria y fiebre. La mitad tenían antecedentes familiares de litiasis urinaria. El 23% tenían malformaciones urinarias y el 37% presentaban alteraciones metabólicas. El estudio bioquímico del cálculo indicó en todos la presencia de oxalato de calcio puro o mixto.
- ItemSíndrome nefrótico y complicaciones tromboembólicas, 4 casos clínicos y revisión de la literatura(2006) Cerda, Jaime; Aglony Imbarack, Marlene Elizabeth; Lagomarsino Ferrari, Edda; Cavagnaro Santa María, Felipe; Vogel Sánchez, Andrea Lorena; Saieh A., Carlos; Acevedo Claros, Francisco NicolásLos fenómenos tromboembólicos en pacientes con síndrome nefrótico constituyen una de las complicaciones más temidas debido al riesgo vital asociado. Objetivo: Describir los principales mecanismos fisiopatológicos responsables del desarrollo de este tipo de complicación a propósito de cuatro casos clínicos, en tres de los cuales se describen fenómenos tromboembólicos cerebrales y en uno trombosis extensa de extremidad inferior asociado a dificultad respiratoria. Las interacciones entre cuatro condiciones: actividad desbalanceada entre moléculas procoagulantes y anticoagulantes, trombocitosis, hiperagregación plaquetaria e hiperviscosidad sanguínea, promueven un estado de hipercoagulabilidad que conduce al desarrollo de complicaciones tromboembólicas, sin embargo, los mecanismos fisiopatólogicos subyacentes no han sido completamente aclarados. La presencia de otros factores tales como infecciones, complejos inmunes circulantes, hipovolemia, hipertensión, terapia esteroidal, punciones venosas e inmovilización pueden jugar un rol en la trombogénesis asociada al síndrome nefrótico. Conclusión: El síndrome Nefrótico representa una condición de alto riesgo de tromboembólismo, y requiere consideraciones terapéuticas tales como el uso criterioso de diuréticos, prevención de infecciones, mantenimiento de niveles adecuados de albúmina y el uso de fármacos antiplaquetarios y/o anticoagulantes.