• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Lacassie Quiroga, Héctor"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Anestesia espinal parte III. Mecanismos de acción
    (Wiley, 2021) Lacassie Quiroga, Héctor; Altermatt Couratier, Fernando René; Irarrázaval Mainguyague, María Jesús; Kychenthal Loyola, Catalina Sofía; Cuadra F., Juan Carlos de la
    La anestesia espinal es una técnica ampliamente utilizada en la práctica clínica. Por lo general, el bloqueo nervioso está determinado por tres factores principales. El primero es la distribución del anestésico local en el líquido cefalorraquídeo (LCR), que a su vez se ve afectado por una gran variedad de factores, destacando entre estos el volumen de LCR. El segundo es la absorción, la cual es mayor en los sitios en donde la concentración del fármaco también lo es: para esto afecta la accesibilidad, el contenido lipídico y la irrigación vascular de cada zona. El último factor es la eliminación, mediada principalmente por la irrigación de los distintos compartimentos, y cuyo orden es distinto a la imagen especular del inicio de acción. Los factores mencionados son los principales determinantes de los tiempos de demora de los bloqueos, el orden en el que se logra su acción en las distintas fibras y el bloqueo diferencial. Este texto pretende describir los principales mecanismos de acción mediante los cuales actúa la anestesia espinal y los factores que pueden determinar diferencias en los resultados de esta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Anestesia espinal parte IV. Técnica de la anestesia espinal y sus variaciones
    (2021) Altermatt Couratier, Fernando René; Cuadra F., Juan Carlos de la; Kychenthal Loyola, Catalina Sofía; Irarrázaval Mainguyague, María Jesús; Lacassie Quiroga, Héctor
    La anestesia espinal es una técnica ampliamente utilizada hoy en día. Para obtener resultados exitosos y evitar complicaciones, es fundamental una buena técnica a la hora de realizarla. Debe contarse con un buen conocimiento basal del método a utilizar y una preparación adecuada según el paciente, incluyendo en esto tanto los materiales como los fármacos de elección en cada caso. Es fundamental reducir los riesgos tanto locales como sistémicos del procedimiento, lo cual se logra con la preparación mencionada y una adecuada monitorización del paciente. Una vez listo esto, debe posicionarse al paciente de manera que quede sentado, en decúbito lateral o decúbito prono. El abordaje es elegido principalmente según los reparos anatómicos de cada caso particular y puede ser medio, paramediano o de Taylor. Se debe seleccionar una aguja adecuada, las cuales se dividen principalmente entre aquellas que cortan y aquellas que separan las fibras de la duramadre. En esta revisión se expone la técnica adecuada para realizar el procedimiento de anestesia espinal, junto con algunas de sus variaciones principales como lo son la anestesia sectorizada, la anestesia espinal continua y la anestesia combinada espinal epidural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Anestesia espinal. Parte II: Importancia de la anatomía, indicaciones y drogas más usadas
    (Wiley, 2021) Lacassie Quiroga, Héctor; Cuadra F., Juan Carlos de la; Kychenthal Loyola, Catalina Sofía; Irarrázaval Mainguyague, María Jesús; Altermatt Couratier, Fernando René
    El bloqueo espinal requiere de un conocimiento acabado de la anatomía de las partes involucradas, así como de sus variaciones con la posición y posibles estructuras a lesionar. La anestesia espinal está indicada cuando el procedimiento quirúrgico puede lograrse con un nivel sensitivo de anestesia que no afecte el bienestar del paciente. Sus contraindicaciones absolutas son el rechazo de la técnica por el paciente, la infección en el sitio de la inyección, sepsis y otros estados de insuficiencia circulatoria, diagnóstico de hipertensión endocraneana y la existencia de coagulopatía severa. El éxito de esta técnica depende en parte de la correcta elección del anestésico local; lo más comúnmente utilizados son lidocaína y bupivacaína.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Anestesia espinal: Parte I. Historia
    (Wiley, 2021) Cuadra F., Juan Carlos de la; Altermatt Couratier, Fernando René; Kychenthal Loyola, Catalina Sofía; Irarrázaval Mainguyague, María Jesús; Lacassie Quiroga, Héctor
    La anestesia espinal es una forma de anestesia regional fundamental en lapráctica clínica. Para llegar a la técnica segura y ampliamente difundida que hoyse conoce, han sucedido diversos eventos a lo largo de la historia. Numerososavances en cuanto a conocimiento anatómico, fisiología, farmacología, desarrollo de agujas y otros, dieron paso a la primera anestesia espinal en 1898 y atodo el avance que desde entonces se ha logrado. Múltiples descubrimientos yadaptaciones se han hecho desde entonces, alcanzando finalmente la técnicautilizada por anestesistas hoy en día.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comentario sobre “Estudio aleatorizado sobre el efecto de la profilaxis antibiótica en la fiebre epidural durante el trabajo de parto”
    (2016) Kattan Tala, Eduardo José; Lacassie Quiroga, Héctor
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De la anestesia a la seguridad de la atención : Experiencia de 6 años en el análisis de reportes de incidentes en un hospital universitario
    (2017) Marfan, Luis; Pedemonte Trewhela, Juan Cristóbal; Sandoval, Daniela; Ferdinand Olivares, Constanza; Camus Bustos, Lorena Beatriz; Lacassie Quiroga, Héctor
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Difficult fiberoptic tracheal intubation in 1 month-old infant with Treacher Collins Syndrome
    (2018) Fuentes Henríquez, Ricardo Sergio; Carlos De la Cuadra, Juan; Lacassie Quiroga, Héctor; Gonzalez, Alejandro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fluidoterapia para la Prevención de Hipotensión Arterial Secundaria a Anestesia Espinal en Operación Cesárea:¿Tenemos todas las respuestas?
    (2017) Miranda, Davor; Lacassie Quiroga, Héctor
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la implantación y desarrollo de la analgesia epidural administrada por la paciente para el tratamiento del dolor del parto. Encuesta en un hospital universitario en Chile
    (2013) Lacassie Quiroga, Héctor; Ferdinand Olivares, Constanza; Moreno, Duby; Montaña Rodríguez, Rodrigo
    Objetivos: La administración de analgesia para el parto es una obligación legal en Chile. Este trabajo describe la percepción de los profesionales involucrados en la atención de las pacientes que están en trabajo de parto, con relación a la implantación del uso de la técnica de analgesia controlada por la paciente en cuanto a los resultados obstétricos obtenidos, satisfacción de los profesionales, impacto en la carga de trabajo y seguridad. Material y métodos: Se aplicó una encuesta autoadministrada a todos los profesionales que trabajan en el área de partos de la institución y se revisaron las incidencias de los resultados obstétricos y de carga de trabajo. La encuesta incluyó 25 preguntas estructuradas utilizando una escala tipo Lickert evaluando las dimensiones de calidad analgésica, carga y forma de trabajo en el Servicio, efectos colaterales, satisfacción de paciente y personal. Concluía la encuesta con una pregunta de percepción global. Resultados: La percepción global de satisfacción tras la introducción de la técnica para trabajo de parto fue de 6,0 (±0,88). En el grupo de anestesiólogos se evidencia una reducción de la carga laboral, sin afectar el resultado obstétrico ni neonatal. Conclusión: Considerando las limitaciones del tipo de trabajo, de no conocer el impacto económico ni la satisfacción de las pacientes en las cuales se utiliza la técnica de analgesia epidural, recomendamos la utilización de la analgesia controlada por la paciente para esta indicación, dada la buena percepción del equipo de trabajo con relación a los resultados obstétricos, la satisfacción con la técnica y la disminución en la carga de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Obesidad y embarazo: implicancias anestésicas
    (2014) Nazar Jara, Claudio; Bastidas E., Javier; Zamora Helo, Maximiliano; Lacassie Quiroga, Héctor
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Performance of single-agent and multi-agent language models in Spanish language medical competency exams
    (Springer Nature, 2025) Altermatt Couratier, Fernando René; Neyem, Andrés; Sumonte Fuenzalida, Nicolás Ignacio; Mendoza Rocha, Marcelo; Villagrán Gutiérrez, Ignacio Andrés; Lacassie Quiroga, Héctor
    Background Large language models (LLMs) like GPT-4o have shown promise in advancing medical decision-making and education. However, their performance in Spanish-language medical contexts remains underexplored. This study evaluates the effectiveness of single-agent and multi-agent strategies in answering questions from the EUNACOM, a standardized medical licensure exam in Chile, across 21 medical specialties. Methods GPT-4o was tested on 1,062 multiple-choice questions from publicly available EUNACOM preparation materials. Single-agent strategies included Zero-Shot, Few-Shot, Chain-of-Thought (CoT), Self-Reflection, and MED-PROMPT, while multi-agent strategies involved Voting, Weighted Voting, Borda Count, MEDAGENTS, and MDAGENTS. Each strategy was tested under three temperature settings (0.3, 0.6, 1.2). Performance was assessed by accuracy, and statistical analyses, including Kruskal–Wallis and Mann–Whitney U tests, were performed. Computational resource utilization, such as API calls and execution time, was also analyzed. Results MDAGENTS achieved the highest accuracy with a mean score of 89.97% (SD = 0.56%), outperforming all other strategies (p < 0.001). MEDAGENTS followed with a mean score of 87.99% (SD = 0.49%), and the CoT with Few-Shot strategy scored 87.67% (SD = 0.12%). Temperature settings did not significantly affect performance (F2,54 = 1.45, p = 0.24). Specialty-level analysis showed the highest accuracies in Psychiatry (95.51%), Neurology (95.49%), and Surgery (95.38%), while lower accuracies were observed in Neonatology (77.54%), Otolaryngology (76.64%), and Urology/Nephrology (76.59%). Notably, several exam questions were correctly answered using simpler single-agent strategies without employing complex reasoning or collaboration frameworks. Conclusions and relevance Multi-agent strategies, particularly MDAGENTS, significantly enhance GPT-4o’s performance on Spanish-language medical exams, leveraging collaboration to improve diagnostic accuracy. However, simpler single-agent strategies are sufficient to address many questions, high-lighting that only a fraction of standardized medical exams require sophisticated reasoning or multi-agent interaction. These findings suggest potential for LLMs as efficient and scalable tools in Spanish-speaking healthcare, though computational optimization remains a key area for future research.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Perioperative anesthetic management for cesarean section of a parturient with gestational diabetes insipidus
    (2005) Lacassie Quiroga, Héctor; Muir, H. A.; Millar, S.; Habib, A. S.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pharmacokinetics of levobupivacaine with epinephrine in transversus abdominis plane block for postoperative analgesia after caesarean section
    (2018) Lacassie Quiroga, Héctor; Rolle, A.; Cortínez Fernández, Luis Ignacio; Solari Gajardo, Sandra; Corvetto Aqueveque, Marcia Antonia; Altermatt Couratier, Fernando René
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Profilaxis y tratamiento de la hipotensión arterial en la cesárea con anestesia subaracnoidea
    (2013) Arias, J.; Lacassie Quiroga, Héctor
    Resumen La cesárea es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes a nivel mundial. La hipotensión arterial es el efecto adverso más prevalente tras una anestesia subaracnoidea. Se han utilizado diversos métodos para prevenirla o tratarla, para lograr un óptimo equilibrio hemodinámico. Al no hallar ninguno que sea 100% efectivo por sí solo, es necesario el tratamiento multimodal para lograr el objetivo deseado. Las estrategias para evitar este efecto colateral se analizaron a la luz de la mejor evidencia disponible hasta ahora, resumidas como factores mecánicos, anestésicos, líquidos y vasopresores. Resumen Tras anestesia subaracnoidea para la cesárea, la mejor estrategia disponible hoy para prevención de hipotensión arterial parece ser el uso de carga de cristaloides conjuntamente con un vasopresor alfa agonista tipo 1.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Qué información preoperatoria desean los padres de niños que serán operados?
    (2015) Sartori Barbosa, Josefina Patricia; Espinoza Quiroz, Pilar; Díaz Abarca, María Soledad; Ferdinand Olivares, Constanza; Lacassie Quiroga, Héctor; González Arellano, Alejandro
    Introduction: Parents feel fear and anxiety before surgery is performed on their child, and those feelings could obstruct their preparation for the surgery. Preoperative information could relieve those feelings.||Objective: To determine the preoperative information needs of parents of children undergoing elective surgery.||Patients and method: A study was conducted on the parents of children who underwent elective surgery. Demographic data of parents were recorded. Preoperative information received or would like to have received was assessed in terms of contents, methods, opportunity, place and informant. Descriptive statistics were used.||Results: Thirteen hundred parents were surveyed. More than 80% of them want preoperative information about anaesthesia, surgery, preoperative fasting, drugs and anaesthetic complications, monitoring, intravenous line management, pain treatment, postoperative feeding, anxiety control, hospitalisation room, recovery room, and entertainment in recovery room. Most want to be informed verbally, one to two weeks in advance and not on the same day of surgery. The informant should be the surgeon and in his office. In addition, they want information through leaflets, videos and simulation workshops, or guided tours.||Conclusions: Parents need complete preoperative information about anesthesia, surgery and postoperative care, received verbally and in advance. (C) 2015 Sociedad Chilena de Pediatria. Published by Elsevier Espana, S.L.U.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The effect of anti-emetic doses of dexamethasone on postoperative blood glucose levels in non-diabetic and diabetic patients: a prospective randomised controlled study
    (2016) Tien, M.; Gan, T.; Dhakal, I.; White, W. D.; Olufolabi, A. J.; Fink, R.; Mishriky, B. M.; Lacassie Quiroga, Héctor; Habib, A. S.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The relationship between neuraxial anesthesia and advanced ovarian cancer-related outcomes in the chilean population
    (2013) Lacassie Quiroga, Héctor; Cartagena, J.; Brañes, Jorge; Assel, M.; Echevarría, Ghislaine C.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback