Browsing by Author "Labarca Encina, Rafael Osvaldo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnimales e intercambio: análisis arqueofaunístico de la Aldea San Salvador, período formativo (3000-1000 ap), región de Antofagasta, norte de Chile(2024) Calás, Elisa; Labarca Encina, Rafael Osvaldo; Gallardo Ibáñez, Francisco; Pestle, WilliamEste trabajo se centra en los conjuntos arqueofaunísticos del sitio Aldea San Salvador, adscrito al Período Formativo Medio (ca. 2300-2200 cal a.p.), ubicado en la terraza sur del río San Salvador, un afluente del río Loa, a aproximadamente 1.300 msnm y a más de 100 km de la costa.La muestra de vertebrados está dominada por peces marinos, principalmente lenguado y jurel, en comparación con los camélidos (fundamentalmente guanaco), roedores y aves. El conjunto conquiológico está compuesto mayormente por taxones marinos, posiblemente utilizados como ornamentos.Más allá de su indudable importancia en la alimentación, destacamos el papel de los animales en las redes de intercambio, ya que estos no solo actuaban como facilitadores de transacciones, sino que también eran objeto de intercambio en sí mismos. De este modo, habrían contribuido al acceso a bienes y conocimientos provenientes de lugares distantes, lo que pudo haber favorecido la diferenciación social entre los habitantes de la aldea.
- ItemVivir en la costa: El sitio Cueva La Capilla 1 en el contexto de transición Arcaico-Formativo en el extremo norte de Chile(Faculty of Social Sciences and Humanities, Catholic University of Temuco, 2023) Calas, Elisa; Sepulveda, Marcela; Silva-Pinto, Verónica; Alday, Camila; Garcia, Magdalena; Labarca Encina, Rafael Osvaldo; Valenzuela, Jimena; Osorio, Daniela; Valenzuela, DanielaEl sitio Cueva La Capilla 1 es un contexto clave para entender los procesos de cambio social que vivieron las comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras costeras hacia fines del período Arcaico en la costa exorreica del extremo norte de Chile, Desierto de Atacama. Presentamos el análisis de múltiples evidencias provenientes de excavaciones realizadas a principios de la década 2010 asociadas justamente al lapso temporal de la transición Arcaico-Formativo. A partir de la presencia de materiales relacionados con distintos ámbitos de la vida social de estos grupos, como son la alimentación, tecnología y funebria, discutimos el tipo de actividades desarrolladas en su interior. El origen de los recursos asociados a cada ámbito permite profundizar aspectos vinculados con la movilidad de sus ocupantes e interacción con otras comunidades. En síntesis, con toda la nueva información disponible, incluyendo nuevas dataciones, ampliamos el conjunto de actividades identificadas previamente en el sitio, junto con ahondar en la relevancia de la costa y litoral para las poblaciones locales en el lapso conocido como de transición del Arcaico al Formativo en cuanto a su movilidad y/o redes de interacción con otras poblaciones asentadas en ambientes interiores de la región.