• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Izquierdo König, José Manuel"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aproximación a una recuperación histórica : compositores excluidos, músicas perdidas, transcripciones estilísticas y descripciones sinfónicas a comienzos del siglo XX.
    (2011) Izquierdo König, José Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Auto-exotismos, la musicología latinoamericana y el problema de la relevancia historiográfica
    (2016) Izquierdo König, José Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bailes chinos: problemáticas históricas, institucionales y estéticas en torno a una declaratoria de patrimonio inmaterial UNESCO
    (2018) Izquierdo König, José Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Crítica musical femenina en Brasil (1896-1960)
    (2021) Ananías Gómez, Nayive; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    En esta tesis sobre la crítica musical femenina en Brasil entre 1896 y 1960 ha sido primordial interrogarme si críticas como Lúcia Branco, pianista; Beatriz Leal Guimarães, soprano; Ondina Portella Ribeiro Dantas, arpista; Magdala da Gama Oliveira, violinista; y Mariza Lira, musicóloga, controvirtieron las condiciones de producción de sus lugares de enunciación al ser cariocas, paulistanas o trabajadoras que obedecieron a los intereses de las empresas informativas; si alteraron los discursos desde un mainstream contrahegemónico; si se sublevaron en contra de una escritura falocéntrica; si actuaron como “guardianes ideológicos” (Frith 1981) que permeaban el gusto de la lectoría; si recriminaron perspectivas paternalistas, generalizadoras y objetivadoras (Kruse 2002); si se sintieron invisibilizadas o degradadas por sus colegas varones; y si sus experiencias como críticas musicales estuvieron interseccionadas con variables identitarias como género (mujeres), raza (blancas), nivel socioeconómico (burguesas) y educación (intérpretes de conservatorio o investigadoras de renombre).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De caballero Montesco a casta diva: Roles, arquetipos, género y performance en la práctica artística de la cantante Clorinda Corradi-Pantanelli
    (2025) Robledo Thompson, Macarena; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Artes
    Esta tesis se centra en la cantante lírica italiana Clorinda Corradi quien, como miembro y figura central de la Compañía Pantanelli, ha sido conceptualizada por la historiografía musical nacional como una de las primeras divas de la ópera en Chile. Abocada específicamente al tramo de su carrera que esta artista desarrolló en el Cono Sur, esta investigación busca reconstruir parte de la experiencia artística y personal de la cantante, con el objetivo de entender cómo estas experiencias se relacionaron con las construcciones de género imperantes en la época. Por medio de una metodología basada en la observación y análisis crítico documental, se investigan las características de la voz y el repertorio de roles operísticos que la cantante asumió. Luego, a través de un análisis de la construcción dramática de los personajes más insignes de su carrera, se establecen algunas características distintivas de estos. A partir de ahí, la tesis se dedica a comprender la configuración y construcción de la persona performativa de Corradi, a explorar cómo esta fue percibida por públicos como el chileno y el peruano, y a determinar cómo la recepción de esta persona artística impactó en la vida laboral y profesional de la cantante. A partir de lo anterior, la investigación establece que Clorinda Corradi encarnó una figura artística y social compleja, que no solo sirvió como un puente entre la tradición operística europea y la incipiente cultura lírica de América Latina en el siglo XIX, sino que también –a través de una persona artística íntimamente ligada a la interpretación de roles masculinos en travesti y de algunos papeles femeninos específicos– frecuentemente tensionó los roles tradicionales asignados a la mujer en la sociedad decimonónica chilena.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Digital Humanities and Nineteenth Century Music: Some Perspectives and Examples from Latin America
    (2021) Izquierdo König, José Manuel; Vera, Fernanda
    The advent of digital resources, the Internet, and an interconnected globe has deeply affected the humanities and its research. Music scholars in Latin America, like everywhere else, have observed this explosion of digital information sharing, but not everyone has been able to take advantage of the new opportunities afforded by this technology. On the one hand, advantages of digitization are slowly becoming recognized as tools to fight the enormous size of the region (Latin America), especially through technology's ability to easily and promptly disperse sources across great distances. In addition, digitization acts as an aid in countering the endemic lack of economic resources, and more broadly offers a path towards making the academic world a more connected and equal place. On the other hand, it is undeniable that the digital revolution has not reached people across the globe equally. Digital segregation is a problem that deeply impacts numerous nations around world; and for Latin America and the Caribbean, it has meant a slower pace of incorporation into the digital era. Key databases like JSTOR and the various READEX products are still largely unavailable to scholars in Latin America, and, given the steep price of such resources, the fight for a world of open-source information is becoming increasingly political.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Filarmónicos y patriotas: compositores latinoamericanos en tiempos de independencias (1800-1850)
    (Ediciones UC, 2022) Izquierdo König, José Manuel
    Mozart, Beethoven o Haydn son algunos de los nombres más reconocidos del mundo de la música clásica y de la cultura occidental. Pero, ¿quiénes fueron nuestros clásicos? ¿Qué compositores de esa época, trabajando en América Latina, conocemos? Este libro, fruto de más de diez años de trabajo en archivos y bibliotecas de toda la región, presenta por primera vez una historia de la música, y de los compositores de música, centrada en América Latina en aquellos años: en el tránsito del siglo XVIII al XIX, y de nuestras colonias a las futuras repúblicas en tiempos de independencias. Nombres como José Bernardo Alzedo, Mariano Elízaga, José Zapiola o Juan Meserón dialogan con los gremios, las catedrales, las partituras, los himnos nacionales, las sociedades filarmónicas y los teatros; esto es, los espacios donde se hacía y se estrenaba nueva música en sus países. Así, esta publicación abre una ventana inesperada a un mundo musical inexplorado, tanto para investigadores como para los amantes de la música y de nuestra historia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Henry y Lanza: Música, ópera, modernidad y religiosidad en la construcción cultural de la República chilena temprana (1840-1860)
    (2013) Izquierdo König, José Manuel; Rojic Fernández, Lía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Kickstarting Italian Opera in the Andes: the 1840s and the First Opera Companies
    (Cambridge University Press, 2023) Izquierdo König, José Manuel
    During the 19th century, Italian opera became truly transatlantic and its rapid expansion is one of the most exciting new areas of study in music and the performing arts. Beyond the Atlantic coasts, opera searched for new spaces to expand its reach. This Element discusses about the Italian opera in Andean countries like Chile, Peru, Ecuador and Bolivia during the 1840s and focuses on opera as a product that both challenged and was challenged in the Andes by other forms of performing arts, behaviours, technologies, material realities, and business models.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La redención de Alzedo: o un posible contexto a la Canción a la Batalla de Ayacucho
    (2024) Izquierdo König, José Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los órganos Forster & Andrews en Chile: identificación de un corpus patrimonial clave y perspectivas sobre su relevancia social y cultural
    (2022) Izquierdo König, José Manuel
    Dentro de las preocupaciones por el patrimonio musical de tipo material o monumental, el tamaño importa. Los órganos de tubo, habitualmente encontrados en iglesias, han sido considerados por largo tiempo como objetos musicales individuales, que por dicha individualización pueden ser considerados patrimonio. En Chile, de hecho, se conservan más de 100 órganos históricos, y un número importante de estos hoy está registrado como Monumento Nacional, lo que refleja que, por su tamaño y costo, pueden ser fácilmente identificados como muebles con calidad de inmueble. Sin embargo, en Chile no se ha hecho una discusión profunda al respecto de dichas consideraciones: ¿Qué es lo que define a un órgano como objeto patrimonial? ¿Su tamaño, su valor, su precio, su antigüedad, su fabricante, su estado de conservación? Este artículo, plantea una discusión de este problema en Chile, ofreciendo una alternativa metodológica, por la cual se considera holísticamente un universo de instrumentos como patrimonio en base a una diversidad de razones históricas. Mi estudio de caso es la identificación de un corpus de órganos patrimoniales en Chile: aquellos fabricados por la firma Forster & Andrews en Inglaterra hacia 1900. Dado que la gran mayoría se conservan en Valparaíso, y que fueron principalmente construidos para comunidades anglófonas y protestantes, se realiza una comprensión compleja de su carácter colectivo como patrimonio en base a su materialidad, pero también uso y conservación. Para esto, se utilizan como una fuente importante, hasta ahora no conocida, los documentos de la propia firma Forster & Andrews, lo que permite dar un sustento historiográfico a la propuesta patrimonial, e identificarles como un grupo complejo de objetos con características de patrimonio musical.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nuevos aportes acerca de la vida del compositor peruano-boliviano Pedro Ximénez Abrill Tirado (1784-1856)
    (2017) Izquierdo König, José Manuel; Vega Salvatierra, Zoila Elena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Otellos apropiados: Un análisis comparativo de traducciones del Otello de Rossini en fuentes iberoamericanas del siglo XIX
    (2024) Curtis Hernández, Kathleen Kim; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    La presente investigación de magíster examina el rol de libretos y partituras traducidas al español durante el siglo XIX en Chile, mediante un análisis comparativo de traducciones de la ópera Otello de Rossini, realizadas tanto en Chile como en España. Durante este periodo, las puestas en escena realizadas por compañías europeas en el territorio de Latinoamérica eran bastante escasas, por lo tanto, los libretos y reducciones de las óperas a voces y piano, representaban el modo más accesible, a través del cual un público interesado podía acercarse a óperas europeas de sus compositores favoritos.Incorporando evidencia de análisis de prensa, álbumes musicales y libretos de la época, esta tesis demuestra cómo una audiencia en Chile podía aproximarse al texto de Otello de Rossini, sin necesariamente haber presenciado una performance de la misma ópera. Mediante la utilización de la teoría del Escopo, demuestro cómo las distintas traducciones modifican el texto original, considerando el objeto al cuál se está adaptando y el público objetivo. Más aún, tomando como figura central el personaje de Desdémona, expongo como su personaje en particular es cambiado dependiendo del texto al que se traduce.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Paper Zamacuecas : Questioning a nineteenth century dance from the musical score
    (2019) Jordán González, Laura Francisca; Izquierdo König, José Manuel; Torres Alvarado, Rodrigo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Poiesis numinosa de la música pentecostal 1: cantos de júbilo, gozo de avivamiento y danzas en el fuego del espíritu
    (2012) Moulian, Rodrigo; Izquierdo König, José Manuel; Valdés Agüero, Claudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La recepción discursiva de la figura y obra de Richard Wagner en América Latina durante el siglo XIX : el estreno de su ópera Lohengrin en el Teatro Municipal de Santiago en 1889
    (2022) Muñoz Vergara, Hugo Hernán; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    Richard Wagner fue un personaje clave en la música del siglo XIX, cuya influencia se siente no sólo en las artes de Occidente, sino que su prestigio se proyectó progresivamente a otras partes del mundo, fuera del marco germanoparlante. Tomando como estudio de caso para esta tesis al estreno de la ópera Lohengrin de Wagner, en el Teatro Municipal de Santiago de Chile en 1889, esta tesis esboza un relato histórico que nos permita trazar el interés por Wagner en la América Latina decimonónica. El escaso número de estudios destinados a englobar la recepción de Wagner en América Latina -tanto en el siglo XIX como en el XX y XXI-, así como también los aún más exiguos trabajos sobre la recepción de este autor en Chile, han sido la principal motivación de esta investigación, la cual pretende insertarse en los estudios de recepción sobre Wagner en el continente americano. Nuestra hipótesis, es que la recepción de la primera ópera de Wagner escenificada en Chile debe entenderse en el contexto de la recepción discursiva previa sobre el compositor en América Latina, especialmente a través de la prensa. Justamente, por medio de la prensa, y en particular considerando la inauguración del Festival de Bayreuth, el estreno de Parsifal y su muerte en 1883, podemos ver que hay una recepción transversal de Wagner como figura, y de sus ideas, en buena parte de la prensa latinoamericana. Esta tesis busca demostrar que esa construcción discursiva influyó en cómo se recibe y escucha su obra al momento de ser definitivamente montada, en el contexto de las compañías de ópera que circulaban en el último cuarto del siglo XIX.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Repertorios y tendencias en la programación de siete orquestas profesionales en Chile (2010 - 2024)
    (2025) Caris Lazo, Diego Gerardo; Izquierdo König, José Manuel; Fugellie Videla, Daniela ; Rivera Volosk, Ignacio
    Este artículo analiza la programación de siete orquestas profesionales en Chile entre 2010 y 2024, con especial foco en la inclusión de obras chilenas, en el contexto de políticas públicas que imponen una cuota del 25% de música nacional en ciertos elencos. Se examinan las tendencias en la preservación del canon occidental y la diversidad en el repertorio orquestal nacional. La investigación revela que la presencia de música chilena es limitada, aunque variable según la orquesta, y destaca el impacto de los mecanismos de financiamiento en la programación. A través del análisis de más de 1.000 conciertos y 3.200 obras, el estudio ofrece una visión amplia sobre cómo los repertorios orquestales reflejan tensiones entre el canon global y la promoción de música local
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ricordi, Niemeyer y el negocio de las primeras casas editoras de música en Valparaíso (Chile) y Lima (Perú) a mediados del siglo XIX
    (2024) Izquierdo König, José Manuel
    Las partituras de música impresa son una fuente de reconocida importancia para el estudio de la música del siglo diecinueve en América Latina. Sin embargo, son pocos los estudios específicos sobre la producción de estas, tema que es más bien abordado tangencialmente en trabajos centrados en compositores, ciudades e intérpretes. En este artículo, se revisa la historia de dos casas de música en Chile y Perú a mediados del siglo diecinueve: las casas Ricordi en Lima, y Niemeyer en Valparaíso, como estudios de caso. Al revisar tanto sus modos de funcionamiento como detalles de algunas de las partituras producidas por ambas, es posible observar algunas tendencias que, creemos, son especialmente relevantes para entender la producción y circulación de música en este período. Entre otros aspectos, se revela la vinculación con casas matrices europeas, la vinculación con productores locales y las transformaciones del mercado entre fines de la década de 1840 e inicios de la de 1870
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ricordi, Niemeyer y el negocio de las primeras casas editoras de música en Valparaíso (Chile) y Lima (Perú) a mediados del siglo XIX
    (2024) Izquierdo König, José Manuel
    Las partituras de música impresa son una fuente de reconocida importancia para el estudio de la música del siglo diecinueve en América Latina. Sin embargo, son pocos los estudios específicos sobre la producción de estas, tema que es más bien abordado tangencialmente en trabajos centrados en compositores, ciudades e intérpretes. En este artículo, se revisa la historia de dos casas de música en Chile y Perú a mediados del siglo diecinueve: las casas Ricordi en Lima, y Niemeyer en Valparaíso, como estudios de caso. Al revisar tanto sus modos de funcionamiento como detalles de algunas de las partituras producidas por ambas, es posible observar algunas tendencias que, creemos, son especialmente relevantes para entender la producción y circulación de música en este período. Entre otros aspectos, se revela la vinculación con casas matrices europeas, la vinculación con productores locales y las transformaciones del mercado entre fines de la década de 1840 e inicios de la de 1870
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The Invention of an Opera House: The 1844 Teatro Victoria in Valparaiso, Chile
    (2021) Izquierdo König, José Manuel
    The 1844 Teatro Victoria in Valparaiso, Chile, can be considered the first purpose-built opera house in the Andean region of the Americas. Managed by impresario Pietro Alessandri, it became the centre of an early operatic scene in the South Pacific and a model for theatres built during the following decades. In this article, I discuss the Teatro Victoria as an opera house and the way in which it functioned on the borders of what was then a new global operatic scene. Latin American research on opera has focused mostly on singers and performances, rather than on the workings of the opera houses and the operatic scene. This article discusses the rationale behind the development of the Teatro Victoria project, some of the strategies underpinning its success and the notion of this particular opera house as a projection of certain ideas of 'Italian culture' and networks. The article shows, first, that the successful reception and appropriation of Italian opera in this period was not necessarily guaranteed, and it differed across the Americas. Second, that local brokers and host communities had key roles in shaping that reception, which can easily be perceived as a passive one when looked at only from the perspective of the singers or the music itself.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback