• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hurtubia González, Ricardo Daniel"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Car dependency in the urban margins: The influence of perceived accessibility on mode choice
    (2024) Blandin, Lola; Vecchio, Giovanni; Hurtubia González, Ricardo Daniel; CEDEUS (Chile)
    Car dependence is a dimension of transport poverty whose subjective components have been limitedly explored. Research on car dependence highlights the incidence of transport costs, assesses the multidimensional vulnerability of car-dependency and the possibility to access valued opportunities. However, people’s perceptions and their perceived ability to access destinations may better reflect the way they move in car dependent settings. In this paper, we aim to examine what are the determinants of perceived accessibility and to which extent perceived accessibility influences mode choices in such areas. Based on a survey carried out in four peripheral and periurban municipalities in the Metropolitan Region of Santiago de Chile, we examine how subjective perceptions of accessibility contribute to explain modal choice in the outskirts. Results show that perceived accessibility has a negative net impact on the utilities for both car and public transport, which means that a low perceived accessibility increases the likelihood of choosing motorized modes. Moreover, residents from peripheral municipalities tend to perceive a higher accessibility than households from periurban areas, who are excluded from the public transport system. These findings show the importance of providing nearby opportunities and convenient alternatives to limit car dependency, especially in periurban areas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Potenciando la peatonalidad como modelo revitalizador urbano. Aprendizajes y proyecciones hacia Barrio Meiggs, núcleo de comercio popular en evolución.
    (2024) Vallejos Montes, Catalina Ignacia; Echaburú Altamirano, Tomas; Hurtubia González, Ricardo Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Con el interés de relevar la dimensión humana en el planeamiento urbano, reflejada, por ejemplo, en las posibilidades del caminar, la formulación de este trabajo inició rescatando puntos del eje de la Alameda en que el peatón, a pesar de las adversidades, persiste como sujeto activo en el desarrollo de la ciudad de Santiago. Un caso historiográfico ejemplar es el del centro de Santiago, cuyos paseos y galerías peatonales (siglo XX) son muestra aún latente de su vitalidad. No obstante, en la actualidad, uno de los puntos que atrae más personas pero que al mismo tiempo está atrayendo más deterioro es Barrio Meiggs, asociado a escenario de comercio informal. Siendo conscientes de su envergadura como núcleo comercial popular, de alto flujo de personas día a día, emerge la interrogante de cómo dignificar y dar sustento físico, sostenido en el tiempo, a la vida urbana de las personas que allí se desplazan. Pues, hasta el momento, la intensa dinámica peatonal, muestra tangible de la vitalidad del sector, no ha sido abordada como las circunstancias de aglomeración lo requieren.Así, la presente investigación se centra en el análisis de la movilidad peatonal en Barrio Meiggs, reconociendo la fluidez de movimiento y la ocupación de espacio público por comercio ambulante como variables en juego y tensión. Estas dimensiones se condicionan mutuamente, pero a diferentes grados según las características y atmosferas particulares en cada una de sus calles; ahí reside la dificultad, pero al mismo tiempo, riqueza del barrio. Desde el reconocimiento y análisis de este fenómeno, el trabajo de tesis propone un método que a su vez resulta extrapolable a barrios comerciales con actividad informal intensa, de modo que, según gradientes de tipos de espacios en calle, su clasificación y vinculación en red, es posible determinar un marco de acción sostenido. Esto formaría parte de un proyecto gradual en el tiempo, una evolución de barrio desde el mejor acondicionamiento en la experiencia del peatón. De este modo, la formulación de proyecto busca ser una guía de diagnóstico e implementación de intervenciones urbanas en el corto, mediano y largo plazo; a nivel de calle, intersecciones y atraviesos de manzana, respectivamente. De tal modo, este trabajo busca ser un aporte en la exploración de nuevas alternativas de tratamiento y desarrollo urbano para un barrio como Meiggs que, a pesar de su gran valor a nivel nacional, ha sido desplazado de las prioridades de regeneración, producto del complejo manejo del comercio informal y sus repercusiones asociadas, siendo abordado el último tiempo sólo desde medidas de mitigación policial. En tal sentido cabe recordar que, así como en su momento un núcleo comercial vecino: Santiago centro, se revitalizaba mediante sus paseos y galerías peatonales (siglo XX), hoy también el alto flujo peatonal que convocan día a día estos barrios puede representar una oportunidad de resurgir y proponer transformaciones, acordes a los nuevos desafíos contemporáneos, en beneficio de los usuarios y, por ende, del barrio y ciudad.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback