• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hernández Villanueva, Alejandra Andrea"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Chemical hypoxia induces pro-inflammatory signals in fat-laden hepatocytes and contributes to cellular crosstalk with Kupffer cells through extracellular vesicles
    (2020) Hernández Villanueva, Alejandra Andrea; Geng, Y.; Sepúlveda, R.; Solis López, Nancy de las Mercedes; Torres, J.; Arab Verdugo, Juan Pablo; Barrera Martínez, Francisco Javier; Cabrera, D.; Moshage, H.; Arrese, Marco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Extracellular Vesicles in NAFLD/ALD: From Pathobiology to Therapy
    (2020) Hernández Villanueva, Alejandra Andrea; Arab Verdugo, Juan Pablo; Reyes, Daniela; Lapitz, Ainhoa; Moshage, Han; Bañales, Jesús M.; Arrese, Marco
    In recent years, knowledge on the biology and pathobiology of extracellular vesicles (EVs) has exploded. EVs are submicron membrane-bound structures secreted from different cell types containing a wide variety of bioactive molecules (e.g., proteins, lipids, and nucleic acids (coding and non-coding RNA) and mitochondrial DNA). EVs have important functions in cell-to-cell communication and are found in a wide variety of tissues and body fluids. Better delineation of EV structures and advances in the isolation and characterization of their cargo have allowed the diagnostic and therapeutic implications of these particles to be explored. In the field of liver diseases, EVs are emerging as key players in the pathogenesis of both nonalcoholic liver disease (NAFLD) and alcoholic liver disease (ALD), the most prevalent liver diseases worldwide, and their complications, including development of hepatocellular carcinoma. In these diseases, stressed/damaged hepatocytes release large quantities of EVs that contribute to the occurrence of inflammation, fibrogenesis, and angiogenesis, which are key pathobiological processes in liver disease progression. Moreover, the specific molecular signatures of released EVs in biofluids have allowed EVs to be considered as promising candidates to serve as disease biomarkers. Additionally, different experimental studies have shown that EVs may have potential for therapeutic use as a liver-specific delivery method of different agents, taking advantage of their hepatocellular uptake through interactions with specific receptors. In this review, we focused on the most recent findings concerning the role of EVs as new structures mediating autocrine and paracrine intercellular communication in both ALD and NAFLD, as well as their potential use as biomarkers of disease severity and progression. Emerging therapeutic applications of EVs in these liver diseases were also examined, along with the potential for successful transition from bench to clinic.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    PGE(2) EP(3) receptor downregulates COX-2 expression in the medullary thick ascending limb induced by hypertonic NaCl
    (2014) Hao, S.; Hernández Villanueva, Alejandra Andrea; Quiroz Muñoz, Mariana Teresa; Céspedes, C.; Vio Lagos, Carlos P.; Ferreri, N. R.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    PGE(2) EP3 receptor downregulates COX-2 expression in the medullary thick ascending limb induced by hypertonic NaCl
    (2014) Hernández Villanueva, Alejandra Andrea; Quiroz Muñoz, Mariana Teresa; Vio Lagos, Carlos P.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Role of extracellular vesicles in hypoxia-induced hepatic injury in non-alcoholic fatty liver disease.
    (2020) Hernández Villanueva, Alejandra Andrea; Arrese Jiménez, Marco; Moshage, Han; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
    Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es actualmente la enfermedad hepática más prevalente en todo el mundo. Los mecanismos que subyacen a la transición de la esteatosis a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) no está del todo comprendida. Observaciones clínicas en pacientes con el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), caracterizada por la presencia de hipoxia intermitente (HI), sugieren que esta condición contribuye al desarrollo de EHNA. Recientemente, el rol de las vesículas extracelulares (EV) desde hepatocitos esteatóticos ha sido estudiado en la progresión del daño en el HGNA. Objetivo general: Investigar si modelos experimentales de EHNA son más susceptibles a los efectos de hipoxia, y si tal condición promueve el aumento de EVs que señalizan a células no parenquimatosas. Métodos: Cultivo primario de hepatocitos y una línea celular HepG2 fueron tratados con ácidos grasos libres (FFA) y sometidos a hipoxia inducida químicamente (CH) usando cloruro de cobalto (CoCl2). Se evaluó el contenido de triglicéridos (TG), el estrés oxidativo, muerte celular, la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas, y de los componentes del inflamasoma, incluída la caspasa-1 escindida. Las células de Kupffer (KC) y las células estrelladas humanas (LX-2) se trataron con medio condicionado (CM) y con EVs aisladas de hepatocitos. El modelo de ratones alimentados con Laminoácido definido con deficiencia de colina (CDAA) se usó para evaluar los efectos de IH en HGNA experimental. Resultados: Los hepatocitos expuestos a FFA y CoCl2 exhibieron un mayor contenido de TG, muerte celular, estrés oxidativo y un aumento en los niveles de la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas y de los componentes de inflamasoma en comparación con los hepatocitos no tratados. Los niveles de caspasa-1 escindida aumentaron en los hepatocitos expuestos a CH, así como en las EVs de los hepatocitos hipóxicos y estetaóticos. El CM y el mayor número de EVs de las células hepáticas hipóxicas tratadas con FFA promovieron un fenotipo proinflamatorio y pro fibrótico en las KC y LX-2 respectivamente. Los hígados de ratones alimentados con CDAA expuestos a IH mostraron un aumento en la esteatosis, en la inflamación y fibrosis que se correlacionó con un aumento de las EVs circulantes con cargo de caspasa-1. Conclusión: Nuestros hallazgos indican que los modelos experimentales de GNA son más susceptibles a los efectos de la hipoxia que se correlacionan con el aumento de las EVs. La hipoxia promovió señales inflamatorias y fibróticas, incluida la activación del inflamasoma/caspasa-1 en hepatocitos cargados de grasa y en nuestro modelo in vivo de EHNA, contribuyendo a la diafonía celular con células no parenquimatosas por EVs-caspasa-1. Estos resultados proponen a las EVs, y su contenido (caspasa-1), como un nuevo biomarcador potencial en HGNA y SAOS.Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es actualmente la enfermedad hepática más prevalente en todo el mundo. Los mecanismos que subyacen a la transición de la esteatosis a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) no está del todo comprendida. Observaciones clínicas en pacientes con el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), caracterizada por la presencia de hipoxia intermitente (HI), sugieren que esta condición contribuye al desarrollo de EHNA. Recientemente, el rol de las vesículas extracelulares (EV) desde hepatocitos esteatóticos ha sido estudiado en la progresión del daño en el HGNA. Objetivo general: Investigar si modelos experimentales de EHNA son más susceptibles a los efectos de hipoxia, y si tal condición promueve el aumento de EVs que señalizan a células no parenquimatosas. Métodos: Cultivo primario de hepatocitos y una línea celular HepG2 fueron tratados con ácidos grasos libres (FFA) y sometidos a hipoxia inducida químicamente (CH) usando cloruro de cobalto (CoCl2). Se evaluó el contenido de triglicéridos (TG), el estrés oxidativo, muerte celular, la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas, y de los componentes del inflamasoma, incluída la caspasa-1 escindida. Las células de Kupffer (KC) y las células estrelladas humanas (LX-2) se trataron con medio condicionado (CM) y con EVs aisladas de hepatocitos. El modelo de ratones alimentados con Laminoácido definido con deficiencia de colina (CDAA) se usó para evaluar los efectos de IH en HGNA experimental. Resultados: Los hepatocitos expuestos a FFA y CoCl2 exhibieron un mayor contenido de TG, muerte celular, estrés oxidativo y un aumento en los niveles de la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas y de los componentes de inflamasoma en comparación con los hepatocitos no tratados. Los niveles de caspasa-1 escindida aumentaron en los hepatocitos expuestos a CH, así como en las EVs de los hepatocitos hipóxicos y estetaóticos. El CM y el mayor número de EVs de las células hepáticas hipóxicas tratadas con FFA promovieron un fenotipo proinflamatorio y pro fibrótico en las KC y LX-2 respectivamente. Los hígados de ratones alimentados con CDAA expuestos a IH mostraron un aumento en la esteatosis, en la inflamación y fibrosis que se correlacionó con un aumento de las EVs circulantes con cargo de caspasa-1. Conclusión: Nuestros hallazgos indican que los modelos experimentales de GNA son más susceptibles a los efectos de la hipoxia que se correlacionan con el aumento de las EVs. La hipoxia promovió señales inflamatorias y fibróticas, incluida la activación del inflamasoma/caspasa-1 en hepatocitos cargados de grasa y en nuestro modelo in vivo de EHNA, contribuyendo a la diafonía celular con células no parenquimatosas por EVs-caspasa-1. Estos resultados proponen a las EVs, y su contenido (caspasa-1), como un nuevo biomarcador potencial en HGNA y SAOS.Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es actualmente la enfermedad hepática más prevalente en todo el mundo. Los mecanismos que subyacen a la transición de la esteatosis a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) no está del todo comprendida. Observaciones clínicas en pacientes con el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), caracterizada por la presencia de hipoxia intermitente (HI), sugieren que esta condición contribuye al desarrollo de EHNA. Recientemente, el rol de las vesículas extracelulares (EV) desde hepatocitos esteatóticos ha sido estudiado en la progresión del daño en el HGNA. Objetivo general: Investigar si modelos experimentales de EHNA son más susceptibles a los efectos de hipoxia, y si tal condición promueve el aumento de EVs que señalizan a células no parenquimatosas. Métodos: Cultivo primario de hepatocitos y una línea celular HepG2 fueron tratados con ácidos grasos libres (FFA) y sometidos a hipoxia inducida químicamente (CH) usando cloruro de cobalto (CoCl2). Se evaluó el contenido de triglicéridos (TG), el estrés oxidativo, muerte celular, la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas, y de los componentes del inflamasoma, incluída la caspasa-1 escindida. Las células de Kupffer (KC) y las células estrelladas humanas (LX-2) se trataron con medio condicionado (CM) y con EVs aisladas de hepatocitos. El modelo de ratones alimentados con Laminoácido definido con deficiencia de colina (CDAA) se usó para evaluar los efectos de IH en HGNA experimental. Resultados: Los hepatocitos expuestos a FFA y CoCl2 exhibieron un mayor contenido de TG, muerte celular, estrés oxidativo y un aumento en los niveles de la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas y de los componentes de inflamasoma en comparación con los hepatocitos no tratados. Los niveles de caspasa-1 escindida aumentaron en los hepatocitos expuestos a CH, así como en las EVs de los hepatocitos hipóxicos y estetaóticos. El CM y el mayor número de EVs de las células hepáticas hipóxicas tratadas con FFA promovieron un fenotipo proinflamatorio y pro fibrótico en las KC y LX-2 respectivamente. Los hígados de ratones alimentados con CDAA expuestos a IH mostraron un aumento en la esteatosis, en la inflamación y fibrosis que se correlacionó con un aumento de las EVs circulantes con cargo de caspasa-1. Conclusión: Nuestros hallazgos indican que los modelos experimentales de GNA son más susceptibles a los efectos de la hipoxia que se correlacionan con el aumento de las EVs. La hipoxia promovió señales inflamatorias y fibróticas, incluida la activación del inflamasoma/caspasa-1 en hepatocitos cargados de grasa y en nuestro modelo in vivo de EHNA, contribuyendo a la diafonía celular con células no parenquimatosas por EVs-caspasa-1. Estos resultados proponen a las EVs, y su contenido (caspasa-1), como un nuevo biomarcador potencial en HGNA y SAOS.Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es actualmente la enfermedad hepática más prevalente en todo el mundo. Los mecanismos que subyacen a la transición de la esteatosis a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) no está del todo comprendida. Observaciones clínicas en pacientes con el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), caracterizada por la presencia de hipoxia intermitente (HI), sugieren que esta condición contribuye al desarrollo de EHNA. Recientemente, el rol de las vesículas extracelulares (EV) desde hepatocitos esteatóticos ha sido estudiado en la progresión del daño en el HGNA. Objetivo general: Investigar si modelos experimentales de EHNA son más susceptibles a los efectos de hipoxia, y si tal condición promueve el aumento de EVs que señalizan a células no parenquimatosas. Métodos: Cultivo primario de hepatocitos y una línea celular HepG2 fueron tratados con ácidos grasos libres (FFA) y sometidos a hipoxia inducida químicamente (CH) usando cloruro de cobalto (CoCl2). Se evaluó el contenido de triglicéridos (TG), el estrés oxidativo, muerte celular, la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas, y de los componentes del inflamasoma, incluída la caspasa-1 escindida. Las células de Kupffer (KC) y las células estrelladas humanas (LX-2) se trataron con medio condicionado (CM) y con EVs aisladas de hepatocitos. El modelo de ratones alimentados con Laminoácido definido con deficiencia de colina (CDAA) se usó para evaluar los efectos de IH en HGNA experimental. Resultados: Los hepatocitos expuestos a FFA y CoCl2 exhibieron un mayor contenido de TG, muerte celular, estrés oxidativo y un aumento en los niveles de la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas y de los componentes de inflamasoma en comparación con los hepatocitos no tratados. Los niveles de caspasa-1 escindida aumentaron en los hepatocitos expuestos a CH, así como en las EVs de los hepatocitos hipóxicos y estetaóticos. El CM y el mayor número de EVs de las células hepáticas hipóxicas tratadas con FFA promovieron un fenotipo proinflamatorio y pro fibrótico en las KC y LX-2 respectivamente. Los hígados de ratones alimentados con CDAA expuestos a IH mostraron un aumento en la esteatosis, en la inflamación y fibrosis que se correlacionó con un aumento de las EVs circulantes con cargo de caspasa-1. Conclusión: Nuestros hallazgos indican que los modelos experimentales de GNA son más susceptibles a los efectos de la hipoxia que se correlacionan con el aumento de las EVs. La hipoxia promovió señales inflamatorias y fibróticas, incluida la activación del inflamasoma/caspasa-1 en hepatocitos cargados de grasa y en nuestro modelo in vivo de EHNA, contribuyendo a la diafonía celular con células no parenquimatosas por EVs-caspasa-1. Estos resultados proponen a las EVs, y su contenido (caspasa-1), como un nuevo biomarcador potencial en HGNA y SAOS.Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es actualmente la enfermedad hepática más prevalente en todo el mundo. Los mecanismos que subyacen a la transición de la esteatosis a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) no está del todo comprendida. Observaciones clínicas en pacientes con el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), caracterizada por la presencia de hipoxia intermitente (HI), sugieren que esta condición contribuye al desarrollo de EHNA. Recientemente, el rol de las vesículas extracelulares (EV) desde hepatocitos esteatóticos ha sido estudiado en la progresión del daño en el HGNA. Objetivo general: Investigar si modelos experimentales de EHNA son más susceptibles a los efectos de hipoxia, y si tal condición promueve el aumento de EVs que señalizan a células no parenquimatosas. Métodos: Cultivo primario de hepatocitos y una línea celular HepG2 fueron tratados con ácidos grasos libres (FFA) y sometidos a hipoxia inducida químicamente (CH) usando cloruro de cobalto (CoCl2). Se evaluó el contenido de triglicéridos (TG), el estrés oxidativo, muerte celular, la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas, y de los componentes del inflamasoma, incluída la caspasa-1 escindida. Las células de Kupffer (KC) y las células estrelladas humanas (LX-2) se trataron con medio condicionado (CM) y con EVs aisladas de hepatocitos. El modelo de ratones alimentados con Laminoácido definido con deficiencia de colina (CDAA) se usó para evaluar los efectos de IH en HGNA experimental. Resultados: Los hepatocitos expuestos a FFA y CoCl2 exhibieron un mayor contenido de TG, muerte celular, estrés oxidativo y un aumento en los niveles de la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas y de los componentes de inflamasoma en comparación con los hepatocitos no tratados. Los niveles de caspasa-1 escindida aumentaron en los hepatocitos expuestos a CH, así como en las EVs de los hepatocitos hipóxicos y estetaóticos. El CM y el mayor número de EVs de las células hepáticas hipóxicas tratadas con FFA promovieron un fenotipo proinflamatorio y pro fibrótico en las KC y LX-2 respectivamente. Los hígados de ratones alimentados con CDAA expuestos a IH mostraron un aumento en la esteatosis, en la inflamación y fibrosis que se correlacionó con un aumento de las EVs circulantes con cargo de caspasa-1. Conclusión: Nuestros hallazgos indican que los modelos experimentales de GNA son más susceptibles a los efectos de la hipoxia que se correlacionan con el aumento de las EVs. La hipoxia promovió señales inflamatorias y fibróticas, incluida la activación del inflamasoma/caspasa-1 en hepatocitos cargados de grasa y en nuestro modelo in vivo de EHNA, contribuyendo a la diafonía celular con células no parenquimatosas por EVs-caspasa-1. Estos resultados proponen a las EVs, y su contenido (caspasa-1), como un nuevo biomarcador potencial en HGNA y SAOS.Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es actualmente la enfermedad hepática más prevalente en todo el mundo. Los mecanismos que subyacen a la transición de la esteatosis a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) no está del todo comprendida. Observaciones clínicas en pacientes con el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), caracterizada por la presencia de hipoxia intermitente (HI), sugieren que esta condición contribuye al desarrollo de EHNA. Recientemente, el rol de las vesículas extracelulares (EV) desde hepatocitos esteatóticos ha sido estudiado en la progresión del daño en el HGNA. Objetivo general: Investigar si modelos experimentales de EHNA son más susceptibles a los efectos de hipoxia, y si tal condición promueve el aumento de EVs que señalizan a células no parenquimatosas. Métodos: Cultivo primario de hepatocitos y una línea celular HepG2 fueron tratados con ácidos grasos libres (FFA) y sometidos a hipoxia inducida químicamente (CH) usando cloruro de cobalto (CoCl2). Se evaluó el contenido de triglicéridos (TG), el estrés oxidativo, muerte celular, la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas, y de los componentes del inflamasoma, incluída la caspasa-1 escindida. Las células de Kupffer (KC) y las células estrelladas humanas (LX-2) se trataron con medio condicionado (CM) y con EVs aisladas de hepatocitos. El modelo de ratones alimentados con Laminoácido definido con deficiencia de colina (CDAA) se usó para evaluar los efectos de IH en HGNA experimental. Resultados: Los hepatocitos expuestos a FFA y CoCl2 exhibieron un mayor contenido de TG, muerte celular, estrés oxidativo y un aumento en los niveles de la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas y de los componentes de inflamasoma en comparación con los hepatocitos no tratados. Los niveles de caspasa-1 escindida aumentaron en los hepatocitos expuestos a CH, así como en las EVs de los hepatocitos hipóxicos y estetaóticos. El CM y el mayor número de EVs de las células hepáticas hipóxicas tratadas con FFA promovieron un fenotipo proinflamatorio y pro fibrótico en las KC y LX-2 respectivamente. Los hígados de ratones alimentados con CDAA expuestos a IH mostraron un aumento en la esteatosis, en la inflamación y fibrosis que se correlacionó con un aumento de las EVs circulantes con cargo de caspasa-1. Conclusión: Nuestros hallazgos indican que los modelos experimentales de GNA son más susceptibles a los efectos de la hipoxia que se correlacionan con el aumento de las EVs. La hipoxia promovió señales inflamatorias y fibróticas, incluida la activación del inflamasoma/caspasa-1 en hepatocitos cargados de grasa y en nuestro modelo in vivo de EHNA, contribuyendo a la diafonía celular con células no parenquimatosas por EVs-caspasa-1. Estos resultados proponen a las EVs, y su contenido (caspasa-1), como un nuevo biomarcador potencial en HGNA y SAOS.Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es actualmente la enfermedad hepática más prevalente en todo el mundo. Los mecanismos que subyacen a la transición de la esteatosis a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) no está del todo comprendida. Observaciones clínicas en pacientes con el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), caracterizada por la presencia de hipoxia intermitente (HI), sugieren que esta condición contribuye al desarrollo de EHNA. Recientemente, el rol de las vesículas extracelulares (EV) desde hepatocitos esteatóticos ha sido estudiado en la progresión del daño en el HGNA. Objetivo general: Investigar si modelos experimentales de EHNA son más susceptibles a los efectos de hipoxia, y si tal condición promueve el aumento de EVs que señalizan a células no parenquimatosas. Métodos: Cultivo primario de hepatocitos y una línea celular HepG2 fueron tratados con ácidos grasos libres (FFA) y sometidos a hipoxia inducida químicamente (CH) usando cloruro de cobalto (CoCl2). Se evaluó el contenido de triglicéridos (TG), el estrés oxidativo, muerte celular, la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas, y de los componentes del inflamasoma, incluída la caspasa-1 escindida. Las células de Kupffer (KC) y las células estrelladas humanas (LX-2) se trataron con medio condicionado (CM) y con EVs aisladas de hepatocitos. El modelo de ratones alimentados con Laminoácido definido con deficiencia de colina (CDAA) se usó para evaluar los efectos de IH en HGNA experimental. Resultados: Los hepatocitos expuestos a FFA y CoCl2 exhibieron un mayor contenido de TG, muerte celular, estrés oxidativo y un aumento en los niveles de la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas y de los componentes de inflamasoma en comparación con los hepatocitos no tratados. Los niveles de caspasa-1 escindida aumentaron en los hepatocitos expuestos a CH, así como en las EVs de los hepatocitos hipóxicos y estetaóticos. El CM y el mayor número de EVs de las células hepáticas hipóxicas tratadas con FFA promovieron un fenotipo proinflamatorio y pro fibrótico en las KC y LX-2 respectivamente. Los hígados de ratones alimentados con CDAA expuestos a IH mostraron un aumento en la esteatosis, en la inflamación y fibrosis que se correlacionó con un aumento de las EVs circulantes con cargo de caspasa-1. Conclusión: Nuestros hallazgos indican que los modelos experimentales de GNA son más susceptibles a los efectos de la hipoxia que se correlacionan con el aumento de las EVs. La hipoxia promovió señales inflamatorias y fibróticas, incluida la activación del inflamasoma/caspasa-1 en hepatocitos cargados de grasa y en nuestro modelo in vivo de EHNA, contribuyendo a la diafonía celular con células no parenquimatosas por EVs-caspasa-1. Estos resultados proponen a las EVs, y su contenido (caspasa-1), como un nuevo biomarcador potencial en HGNA y SAOS.Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es actualmente la enfermedad hepática más prevalente en todo el mundo. Los mecanismos que subyacen a la transición de la esteatosis a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) no está del todo comprendida. Observaciones clínicas en pacientes con el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), caracterizada por la presencia de hipoxia intermitente (HI), sugieren que esta condición contribuye al desarrollo de EHNA. Recientemente, el rol de las vesículas extracelulares (EV) desde hepatocitos esteatóticos ha sido estudiado en la progresión del daño en el HGNA. Objetivo general: Investigar si modelos experimentales de EHNA son más susceptibles a los efectos de hipoxia, y si tal condición promueve el aumento de EVs que señalizan a células no parenquimatosas. Métodos: Cultivo primario de hepatocitos y una línea celular HepG2 fueron tratados con ácidos grasos libres (FFA) y sometidos a hipoxia inducida químicamente (CH) usando cloruro de cobalto (CoCl2). Se evaluó el contenido de triglicéridos (TG), el estrés oxidativo, muerte celular, la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas, y de los componentes del inflamasoma, incluída la caspasa-1 escindida. Las células de Kupffer (KC) y las células estrelladas humanas (LX-2) se trataron con medio condicionado (CM) y con EVs aisladas de hepatocitos. El modelo de ratones alimentados con Laminoácido definido con deficiencia de colina (CDAA) se usó para evaluar los efectos de IH en HGNA experimental. Resultados: Los hepatocitos expuestos a FFA y CoCl2 exhibieron un mayor contenido de TG, muerte celular, estrés oxidativo y un aumento en los niveles de la expression génica de citoquinas proinflamatorias, pro-fibróticas y de los componentes de inflamasoma en comparación con los hepatocitos no tratados. Los niveles de caspasa-1 escindida aumentaron en los hepatocitos expuestos a CH, así como en las EVs de los hepatocitos hipóxicos y estetaóticos. El CM y el mayor número de EVs de las células hepáticas hipóxicas tratadas con FFA promovieron un fenotipo proinflamatorio y pro fibrótico en las KC y LX-2 respectivamente. Los hígados de ratones alimentados con CDAA expuestos a IH mostraron un aumento en la esteatosis, en la inflamación y fibrosis que se correlacionó con un aumento de las EVs circulantes con cargo de caspasa-1. Conclusión: Nuestros hallazgos indican que los modelos experimentales de GNA son más susceptibles a los efectos de la hipoxia que se correlacionan con el aumento de las EVs. La hipoxia promovió señales inflamatorias y fibróticas, incluida la activación del inflamasoma/caspasa-1 en hepatocitos cargados de grasa y en nuestro modelo in vivo de EHNA, contribuyendo a la diafonía celular con células no parenquimatosas por EVs-caspasa-1. Estos resultados proponen a las EVs, y su contenido (caspasa-1), como un nuevo biomarcador potencial en HGNA y SAOS.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    TGF-beta and Hepatocellular Carcinoma: When A Friend Becomes An Enemy
    (2018) Arrese Jiménez, Marco; Hernández Villanueva, Alejandra Andrea; Astete, L.; Estrada, L.; Cabello Verrugio, Claudio Alejandro; Cabello Verrugio, Claudio Alejandro

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback