• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Un balance provisional de la investigación en enseñanza y aprendizaje de la historia en Chile en los últimos 30 años
    (2011) Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Chilean students learn to think historically : construction of historical causation through the use of evidence in writing
    (2014) Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Ruiz, Marcela
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Cómo responden los estudiantes a problemas históricos?
    (2022) Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Ruíz Zúniga, Marcela; Universidad Alberto Hurtado
    Se caracteriza la construcción de conexiones causales hechas por estudiantes secundarios en una secuencia didáctica centrada en un problema histórico y uso de evidencias. El sentido histórico se elabora considerando agentes, hechos y relaciones causales. Se emplea un enfoque metodológico mixto secuencial cualitativo-cuantitativo para analizar un corpus de 119 conexiones causales. En la fase cualitativa, se identifica mediante códigos el modo de organización de las conexiones causales (antecedente, fundamentación, consecuente). En la fase cuantitativa, un análisis de conglomerados multidimensional de estas conexiones establece 5 grupos, codificados según el tipo y función causal del factor histórico. Los resultados indican que la fundamentación de la relación entre antecedente y consecuente es escasa, mayoritariamente al antecedente se le atribuye la causación. Los factores históricos empleados son: entidad político-social (37 por ciento), concepto histórico (29.4 por ciento) y actor histórico (9.2 por ciento). Las funciones causales predominantes son propiedades de la agencia y temporalidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Escribir historia desde las evidencias. Géneros históricos y sentido histórico en estudiantes de 8vo de Educación Básica
    (2018) Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Carmona, Andrés; Quinteros, Alen
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento de estándares de logro de "excelencia" para la evaluación de habilidades de pensamiento histórico en enseñanza media
    (2017) Chanfreau Hennings, Natalia Alejandra; Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Las habilidades de pensamiento histórico han ido cobrando más importancia en el ámbito escolar en la medida que el objetivo de la asignatura se ha centrado en la formación de ciudadanos críticos, activos y responsables. Por otra parte, se ha ido estandarizando más la educación con el objetivo de tener indicadores del logro de los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo, en muchos establecimientos se han ido reduciendo y adaptando el curriculum a aquellos aspectos que son medibles a través de pruebas de gran escala que se desarrollan en el país, invisibilizando lo que está fuera de ellas. El establecimiento de estándares para dichas habilidades permitiría dar pistas al sistema educativo tanto de su importancia como de lo que se espera logren los estudiantes al egresar de la enseñanza media. El objetivo de este artículo es exponer estándares de habilidades de pensamiento histórico acordes a las herramientas Curriculares vigentes. Para esto se utilizó una metodología de construcción de estándares a priori, en particular aquella propuesta planteada por G. Ferrer (200). Se pretende que estos estándares orienten la elaboración de progresiones, el trabajo en aula y posteriores evaluaciones que permitan a los y las docentes obtener valiosa información respecto de cómo se trabajan y van logrando estas habilidades a nivel escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La formación continua en el contexto de reforma educativa chilena : los programas ofrecidos por el CPEIP a los profesores de historia y ciencias sociales de educación media para enfrentar la reforma curricular (1998-2010) : su contexto, diseño, implementación y resultados
    (2017) Cot G., María José; Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Esta tesis revisa los programas de formación continua de profesores, especialmente los de apropiación curricular para profesores de Historia y Ciencias Sociales, que se implementaron durante la reforma educativa chilena entre los años 1990 y 2010.La centralidad de la formación continua para llevar a cabo cualquier reforma educativa y proceso de profesionalización docente que busca mejorar la calidad de la educación desde una participación activa y propositiva de los profesores, hace necesario analizar qué lógica subyace tanto en las decisiones políticas, como en las teorías y modelos que sustentaron el diseño, implementación y evaluación de estos programas.La metodología mixta utilizada es fundamentalmente descriptiva y pretende comprender algunas decisiones de las políticas públicas, a partir del análisis de las visiones de los diseñadores de las propuestas de programas de formación continua a nivel gubernamental (funcionarios y asesores del Ministerio de Educación y del CPEIP), de los organismos internacionales que se dedican a investigan sobre ellas y la de los investigadores independientes que levantan opinión y reflexión sobre el desarrollo de la reforma educativa y la efectividad de sus programas para esta área. Para ello se revisarán marcos teóricos y modelos de formación continua y se les relacionará con los programas de apropiación curricular realizados durante los 20 años de reforma educativa chilena (1990-2010).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El Frente Popular : representaciones sobre la ciudadanía en Chile, 1930-1950
    (2017) Silva Avaria, Bárbara Kirsi; Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Géneros históricos y construcción de la significación histórica: el caso de los estudiantes de Licenciatura en Historia
    (2014) Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Canelo, Valentina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    History Classroom Interactions and the Transmission of the Recent Memory of Human Rights Violations in Chile
    (2015) Oteíza Silva, Teresa; Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Pinuer, Claudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Language resources to negotiate historical thinking in history classroom interactions
    (2018) Oteíza Silva, Teresa; Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Canelo, Valentina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Leer y escribir históricamente: Los desafíos pendientes de la enseñanza y del aprendizaje de la historia
    (2017) Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Muñoz Salinas, Yerko
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Metáforas conceptuales en la escritura histórica universitaria (Chile: 1940-1990)
    (2023) Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Fernández Labbé, Marcos
    El objetivo del artículo es caracterizar el uso de metáforas conceptuales en la escritura histórica en Chile entre los años 1940 y 1990. Las metáforas conceptuales son unos de los recursos más utilizados en la escritura académica contemporánea y permiten por una parte, la elaboración de sentido histórico en los textos y, por otra, la comunicabilidad del texto. A partir de un corpus de 48 tesis de pregrado de cuatro universidades chilenas del período 1940-1990 se identificaron dos tipos de metáforas: (i) Las metáforas visuales y del punto de vista, que permite identificar la construcción de la “voz de autor” en los textos y (ii) las metáforas bélicas y biológicas, utilizadas para conceptualizar los diferentes conflictos sociales y políticos estudiados en las tesis. Junto con identificar las funciones que cumplen estas metáforas en la escritura se concluye que su utilización es transversal y relativamente constante a lo largo del tiempo y en los diferentes contextos, lo que nos habla de una comunidad historiográfica homogénea, cuestión que se modifica al finalizar la década de 1990.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo de progresión del aprendizaje geográfico como proceso situado: aulas interculturales como caso de estudio
    (2016) Miranda Arredondo, Paloma; Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Una perspectiva histórica sobre los usos y significados del concepto de calidad en las políticas escolares chilenas
    (2021) Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Galioto, Carmelo; Universidad de O''higgins
    El propósito del artículo es reconocer el cuadro semántico que se construyó en torno al concepto de calidad en las políticas escolares chilenas entre 1979 y 1984, desarrollando un análisis histórico conceptual desde tres tipos de fuentes: documentos legales; documentos de instituciones del Estado y documentos relativos a la discusión ocurrida sobre el tema en la esfera pública. Mediante el enfoque de la historia conceptual reconocimos tres estratos de significación del concepto: la calidad vinculada a la reestructuración del sistema escolar; la calidad concebida como efecto de la escuela en los aprendizajes de los estudiantes y la calidad como resultado de las mediciones del rendimiento junto con su interpretación y posible uso de estos resultados. En torno a este último estrato se generó una disputa entre los decisores políticos y los expertos técnicos de los instrumentos de medición, entendida exclusivamente en relación con el rendimiento escolar, dejando de lado un sentido más amplio que va más allá del rendimiento medido. Finalmente, después de la reconstrucción histórica, identificamos las lógicas subyacentes a estos estratos de significación y mencionamos algunas implicancias de los hallazgos históricos para el estudio del papel que el concepto de calidad juega en las políticas educativas contemporáneas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The contribution of linguistics to history education
    (2018) Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Fuentes Cortés, Miguel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Validación de una rúbrica para evaluar habilidades de escritura histórica en segundo año medio : caso de Lincoln International Academy
    (2017) Ortega Veneros, Antonia Belén; Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente estudio tiene como propósito construir y validar una rúbrica para evaluar habilidades de escritura histórica en un colegio particular pagado de la ciudad de Santiago, Chile. Para construir la rúbrica se tomó como modelo los estándares e indicadores de escritura histórica propuestos por Monte – Sano (2010). La rúbrica fue aplicada a un conjunto de trabajos producidos por un grupo de estudiantes, los cuales debieron responder de forma escrita a una pregunta histórica a partir de un conjunto de evidencias (fuentes primarias y fuentes secundarias). Para analizar la validez de la rúbrica se sometió ésta a la revisión de expertos, se aplicó un Análisis Factorial Confirmatorio y se analizó el acuerdo entre tres jueces al utilizarla. Además, se estudió la fiabilidad del instrumento. Los principales resultados muestran que la rúbrica es pertinente y coherente para evaluar el constructo propuesto, pero que presenta algunas limitaciones. La alta confiabilidad de las puntuaciones demuestra que los puntajes de los estudiantes resultan estables y los resultados del protocolo de validación indican que, desde el juicio experto, la rúbrica posee validez de contenido. Por otra parte, los resultados del análisis factorial confirmatorio demuestran que, si bien es posible constatar la existencia de dos dimensiones, los criterios no se asocian a las dimensiones teóricas predeterminadas. Pese a lo anteriormente planteado, el bajo índice de acuerdo entre jueces, en algunos criterios, alerta sobre la posibilidad que la construcción de la rúbrica no permita la distinción entre niveles de logro de algunos criterios. Con esta información, se plantearon modificaciones a la rúbrica.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback