• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Guerrero González, Silvana"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación a las valoraciones en torno a la discriminación de género en tres medios de la prensa chilena
    (2012) Guerrero González, Silvana; Muller González, Valeska
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación sociolingüística al empleo del presente histórico en narraciones de experiencia personal en hablantes de Santiago de Chile
    (2014) Guerrero González, Silvana
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Construcción discursiva interpersonal de la imagen social a través del empleo de recursos de atenuación en conversaciones coloquiales entre hablantes de Santiago de Chile
    (2022) González Riffo, Javier Andrés; Oteíza Silva, Teresa; Guerrero González, Silvana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    La imagen social, imagen, face, o imagen pública constituye, de acuerdo con Goffman (1967), la representación que realizan los hablantes sobre sí mismos y sobre otros a partir de la ponderación que tienen sobre los valores sociales que son parte de su comunidad. Se trata, entonces, de un fenómeno que, sin ser estrictamente lingüístico, motiva parte del comportamiento comunicativo de los hablantes al expresar sus deseos de filiación grupal y autonomía. En la actualidad, existe consenso en la literatura de que se trata de un fenómeno independiente de la (des)cortesía verbal, marco conceptual desde el cual ha alcanzado un desarrollo notable; sin embargo, los aspectos metodológicos para su estudio siguen en desarrollo (Haugh, 2010). En este contexto, esta investigación asume el desafío de explorar las formas en que se co-construye en la interacción la imagen social a partir de su emergencia por medio de los juicios de valor haciendo uso de los fundamentos teórico-metodológicos ofrecidos por el sistema de VALORACIÓN (Martin y White, 2005), que se enmarca en la teorización de la Lingüística Sistémico Funcional. Desde una aproximación discursiva, esta investigación, de carácter cualitativo, alcance descriptivo y enfoque sociocultural, indaga en la relación entre imagen social, VALORACIÓN y atenuación para (i) describir la construcción discursiva interpersonal de la imagen social a partir de significados de valoración desplegados en conversaciones coloquiales y (ii) describir la relación entre los recursos de atenuación y la construcción discursiva interpersonal de la imagen. Para esto, se analizan nueve conversaciones coloquiales libres y con fin interpersonal del corpus AMERESCOS-CL (Guerrero y González Riffo, en línea) en que participan dos interlocutores santiaguinos cuya relación es de alta proximidad vivencial. Los principales resultados de este trabajo relevan, por una parte, la aplicabilidad de los principios teóricos y metodológicos que fundamentan el sistema de VALORACIÓN para dar cuenta de los valores sociales que cimentan las imágenes sociales reclamadas por los interlocutores y, por otra parte, el carácter dialógico de la atenuación y su alcance a la luz de la gestión de la armonía interpersonal como producto de los significados valorativos intersubjetivos que son mitigados en beneficio de las imágenes sociales construidas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Disponibilidad léxica de aprendientes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: una plataforma para la enseñanza del léxico
    (Universidad de la Serena, 2018) Galdames Jiménez, Angela; Guerrero González, Silvana; Toledo Vega, Gloria
    Esta investigación se enmarca en los estudios de adquisición de segundas lenguas y explora cuál es la disponibilidad léxica escrita de los hablantes extranjeros que estudian español como segunda lengua (EL2) al inicio de su aprendizaje en inmersión en Santiago de Chile. Consideramos cuantitativamente el factor sociolingüístico (sexo), y descriptivamente, un factor lingüístico (lengua materna de los aprendientes) y un factor cognitivo (nivel de L2). Para cumplir este objetivo se identificó el léxico disponible en un corpus escrito, se cuantificó y se relacionó su disponibilidad con la variable externa sexo; se examinó la incidencia de la lengua materna de los aprendientes y se determinó la influencia del nivel de lengua en el manejo del léxico disponible. Para relacionar el léxico con el nivel de lengua nos remitimos a dos nociones del inventario léxico del Plan Curricular del Instituto Cervantes. Los resultados muestran la necesidad de que los aprendientes de niveles avanzados reestudien los campos semánticos de los niveles intermedios inmediatamente anteriores, pues en su intake cuentan predominantemente con ítems léxicos de los niveles más básicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Disponibilidad léxica de hablantes extranjeros estudiantes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: un estudio de las diferencias de sexo
    (2018) Galdames Jiménez, Angela; Guerrero González, Silvana; Toledo Vega, Gloria
    En esta investigación, se analizan las diferencias de sexo en la disponibilidad léxica escrita de los hablantes no nativos de español como segunda lengua en etapa inicial de inmersión, en Santiago de Chile. Con base en los discursos escritos de 17 hombres y 17 mujeres, se identifica el léxico disponible, se cuantifica y se correlaciona su disponibilidad con la variable sexo. Asimismo, se intenta determinar el léxico disponible común a la variable externa sexo con el propósito de facilitar y guiar la adquisición por nivel en los cursos de E/LE. Con este estudio, se intenta comprobar dos hipótesis: por un lado, que hay diferencias en el manejo de léxico disponible escrito entre hombres y mujeres estudiantes de español como segunda lengua y, por otro, que se puede determinar un léxico común a ambos sexos al inicio de la inmersión en Santiago de Chile. El análisis de los datos permite concluir que mientras las mujeres presentan una mayor disponibilidad léxica, los hombres registran una menor disponibilidad con tendencia a la repetición del léxico disponible que utilizan. Además, se comprueba que es factible determinar un léxico común a ambos sexos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Es llegar y llevar: construcción multiverbales de verbo finito coordinadas en español
    (2018) Jaque Hidalgo, Matias; González Vergara, Carlos Eduardo; Guerrero González, Silvana; Hasler Sandoval, Felipe Daniel; Orqueda, Verónica Mariel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La atenuación en los verbos que expresan duda presentes en conversaciones coloquiales del proyecto AMERESCO de Santiago de Chile
    (2022) Consuelo, Gajardo Moller; González Riffo, Javier; Daniela Valentina, Ibarra Herrera; Guerrero González, Silvana; Reyes O’Ryan, Antonia
    En este trabajo se indaga en el comportamiento de la atenuación en los verbos que expresan duda, presentes en el corpus AMERESCO de conversaciones coloquiales de Santiago de Chile. Se describen las funciones de la atenuación de estos verbos de acuerdo con (1) el tipo de acto de habla, (2) la actividad de imagen y (3) algunas características sintáctico- discursivas. Los principales hallazgos demuestran que la atenuación se manifiesta a través de verbos doxásticos (creer, parecer, cachar, etc.), verbos modales (poder, deber) y el verbo “saber” con polaridad negativa (“no sé”). Esta surge cuando se presenta lo dicho como una duda, bien para suavizar una opinión contraria o crítica, en cuyo caso su significado es de opinión, bien para informar sobre un estado de cosas, cuando su significado es epistémico. En el reconocimiento de su carácter atenuante, resultan clave el tipo de acto de habla en el que ocurren, el rol proyectado por el hablante en la conversación, la gestión de las imágenes y sus características sintáctico-discursivas, elementos que determinan si estas construcciones verbales expresan mayor o menor atenuación
  • No Thumbnail Available
    Item
    Lo que pasa es que la política se ha puesto farandulera: Justificaciones atenuantes de aserciones de opinión en el corpus preseea de Santiago de Chile
    (Universidad Catolica Silva Henriquez, 2020) Guerrero González, Silvana; Gajardo Moller, Consuelo; Gonzalez Riffo, Javier Andres; Reyes O'Ryan, Antonia
    This study examined the pragmatic and discursive behavior of the rhetorical strategies that allow for justifying assertive speech acts in the Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América de Santiago de Chile corpus. Three strategies used for justifying in Chilean Spanish have described: Justifications as such, explanations, and comparisons. This investigation revised the pragmatic and discursive function of the linguistic resources available for justifying each strategy and offers a systematization of said resources. Finally, it gives an account of how these strategies work with the functions of mitigation. In which case, this research concludes that the strategies under study function as a means for self-protection to safe the speaker's face and/or prevent potential threats to the hearer's face.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Marta Albelda Marco y Wiltrud Mihatsch (eds.): Attenuation and intensification in discursive genres
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019) González Riffo, Javier Andrés; Guerrero González, Silvana
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Narrative present in the Spanish of Santiago, Chile Convergence and divergence with the Spanish variety from Mexico City
    (2020) Guerrero González, Silvana; González Riffo, Javier Andrés; Arriagada Anabalón, Silvana Belén
  • No Thumbnail Available
    Item
    "No, pero si yo quisiera lo podría hacer": los recursos de concesividad con función atenuante en actos argumentativos en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile"No, pero si yo quisiera lo podría hacer": Mitigating Concessive Resources in Argumentative Acts in the PRESEEA Corpus of Santiago, Chile
    (2022) Ibarra H., Daniela; Guerrero González, Silvana; Gajardo Moller, Consuelo; González Riffo, Javier Andrés
    This paper analyses concessive resources with a mitigating function which are found in argumentative acts in the PRESEEA corpus from Santiago, Chile. Based on data from 36 semi-structured interviews, the behaviour of concessive-oppositional moves and concessive discourse particles in argumentative acts is analyzed, and their sociolinguistic variation is described in relation to the speakers' gender, age and level of education. The key findings highlight that in Chilean Spanish there are at least 12 strategies that fulfill a mitigating concessive function, among which "sí, pero (yes, but) + negation", "aunque (even though)", "no, pero (no, but) + assertion" and "a pesar (de) que (despite the fact that)" stand out. These strategies are linked to the functions of self-protection and face prevention in the development of the argumentative act. Furthermore, it is also observed that the variation is mostly due to the subject's age.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El uso de pero enfático en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile
    (2016) Arriagada Anabalón, Silvana Belén; Guerrero González, Silvana
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Variación discursiva en narraciones de experiencia personal en el español hablado en Santiago de Chile
    (2014) Guerrero González, Silvana; González Vergara, Carlos Eduardo; Moreno Fernández, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    En esta investigación hemos analizado la variación discursiva en narraciones de experiencia personal, a partir de un conjunto de 192 entrevistas sociolingüísticas realizadas a individuos representativos del español hablado en Santiago de Chile. Si bien nuestro trabajo se enmarca en las directrices teóricas y metodológicas generales de la sociolingüística variacionista desarrollada por Labov (1983 [1972]), con las adaptaciones necesarias al estudio de la variación en el ámbito discursivo, incluye una aproximación que intenta dar cuenta de cómo funciona la variación en las narraciones y la conceptualiza en términos de estilos discursivos (Eckert y Rickford, 2001; Coupland, 2007; Serrano, 2011). La hipótesis que guió este estudio fue que las características sociodemográficas de los hablantes de español en Santiago de Chile están asociadas con la forma en que se construyen las narraciones de experiencia personal. Dicha hipótesis fue corroborada en el transcurso de nuestro trabajo. Consecuentemente, podemos afirmar que las características sociodemográficas de los hablantes santiaguinos se relacionan con la construcción de narraciones de experiencia personal. Los rasgos variables en estudio se presentaron como fenómenos de variación lingüística, condicionados especialmente por el factor sexo, que resultó ser el factor más sensible en la construcción de las narraciones, cuando se analizaba en interacción con las variables edad y grupo socioeconómico. La relevancia de esta investigación es que nos permite avanzar en los estudios de variación más allá de la fonética y la sintaxis, sobre todo, considerando la escasa cantidad de estudios que han abordado el problema de describir el habla santiaguina en términos de su variación sociolingüística y menos aún considerando la descripción de fenómenos de naturaleza discursiva. Además, se intentó dar cuenta de cómo a través del uso de ciertas prácticas discursivas los informantes representan una dimensión social específica, lo que nos permitió ir más allá de lo meramente cuantitativo y descriptivo de los estudios realizados, con este enfoque, en lengua española en Chile. De manera concreta, esta tesis llega a conceptulizar, finalmente, estilos narrativos relacioandos con las variables externas de la investigación.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback