• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Greene, Margarita"

Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    2101 - Effects of the Open Street Program in Santiago de Chile: Evidence from Five Initiatives
    (2017) Greene, Margarita; Mora, R.; Corado, M.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aproximaciones al desarrollo urbano sustentable en Chile desde la percepción de sus habitantes
    (Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Fuentes, Luis; Greene, Margarita; Berríos, Emilio; Flores, Mónica; Henríquez, Cristián; Link, Felipe; Luneke, Alejandra; Navarrete, Pablo; Ramírez, María Inés; Rehner, Johannes; Rodríguez, Sebastián; Ruiz Tagle, Javier; Salazar, Gonzalo; Señoret Swinburn, Andrés; Truffello Robledo, Ricardo Enrique; Valenzuela Levi, Nicolás Darío; CEDEUS (Chile)
    El Desarrollo Urbano Sustentable adquiere cada vez más relevancia dentro de la investigación y planificación de las ciudades. Si bien existen esfuerzos sistemáticos para medir sus diferentes dimensiones (Jordán, Rehner, Samaniego, 2010), son pocos los estudios que proponen un foco a escala de barrio tomando en cuenta la percepción individual de los habitantes. En este documento, se propone una definición de desarrollo urbano sustentable y una metodología para estudiarlo a través de diferentes tipologías de ciudad. Además, se presentan los principales hallazgos de una encuesta de percepción del desarrollo urbano sustentable aplicada en tres dimensiones y en las diferentes tipologías de ciudad del Gran Santiago y Gran Concepción
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Assessing the impact of cycling infrastructure: A non-linear hedonic model for Santiago de Chile
    (2024) Vega, Rodrigo; Greene, Margarita; Ortuzar Salas, Juan De Dios; CEDEUS (Chile)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las autopistas urbanas concesionadas : una nueva forma de segregación.
    (2005) Greene, Margarita; Mora Vega, Rodrigo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Barreras estructurales en la caminabilidad y accesibilidad a escala de barrio. Estudio de tres casos en Santiago de Chile
    (2020) Berrios Álvarez, Emilio Moisés; Greene, Margarita; CEDEUS (Chile)
    Dada la relevancia de la accesibilidad a bienes y servicios urbanos en la calidad de vida de los habitantes, y considerando que la caminata representa el principal modo de transporte en el Gran Santiago -34,6% de los viajes, según la Encuesta de Origen y Destino de 2012 (Universidad Alberto Hurtado, 2014)-, la presente investigación tiene como objetivo analizar y comparar las barreras estructurales que inciden en el área caminable a escala de barrio y estimar sus posibles efectos en los patrones de movilidad y acceso a bienes y servicios, en tres conjuntos habitacionales del Gran Santiago: población Juan Antonio Ríos sector 3B (Independencia), villa San Cristóbal (Recoleta) y villa Los Sauces (La Florida). Para cada caso, se identificaron las principales barreras materiales, ya sean naturales (ríos, cerros) o artificiales (carreteras, pasos bajo/sobre nivel) y algunas barreras intangibles (asociadas a la seguridad vial o delictual). Se comparó la superficie teórica máxima del barrio caminable (euclidiana) con la “real” calculada mediante análisis de red (sobre la base de recorridos de 20 min), considerando las condiciones de cruce de las principales vías, cuantificando sus efectos en tiempo y distancia y la consiguiente accesibilidad a equipamiento y servicios. Además, se analizó la configuración de la trama vial y peatonal, contrastando su integración a escala local y global basada en mapas axiales. Finalmente, se analizaron los patrones de movilidad de la población según datos de zona EOD 2012. Los resultados muestran una clara disminución del área real del barrio caminable (a un tercio del área euclidiana), producto de la trama y de las diversas barreras existentes, lo que se refleja en la accesibilidad a bienes y servicios vía caminata. Estos resultados permiten proponer además que, si bien una mayor distancia promedio de caminata no se relaciona con una mayor área caminable, la cercanía a centralidades sí se asocia con la prevalencia de este modo de transporte.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cohesión social en conjuntos residenciales: espacios colaborativos en Villa La Reina
    (2024) Risi Zegers, Tomás; Alençon Castrillón, Renato d'; Greene, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Esta tesis se enmarca en el contexto del proyecto del arquitecto Fernando Castillo Velasco denominado “Villa La Reina”, que constituye un paradigma en la sociedad actual y un caso emblemático no solo en Chile, sino que también a nivel Latinoamericano. Se destaca en sus inicios la participación de los pobladores en la autoconstrucción del hábitat residencial del barrio, lo que propone una nueva estrategia de proyecto urbano para viviendas sociales. A partir de este ejemplo se puede analizar la evolución de la Villa desde su origen en la década de los 60 hasta ahora, si existe o no cohesión social partiendo de la base de la identidad de las personas con los espacios colaborativos, que para ellas tiene el proyecto “Villa La Reina”. Todo esto a través de la información recopilada de los mismos pobladores, investigando la bibliografía pertinente, aplicando encuestas, describiendo el origen del proyecto con sus objetivos, beneficiarios directos e indirectos, analizando los datos obtenidos y poniendo en práctica un método de trabajo mixto: cuantitativo y cualitativo. Una vez seleccionado el tema a investigar se procede a visualizar la problemática existente, los elementos que forman parte de ella y las soluciones para lograr que Villa La Reina llegue a ser el proyecto exitoso autoconstrucción tutelada de viviendas con participación de los futuros pobladores en un marco de innovación de construcción de residencias en Chile de la década los sesenta. Para desarrollar la investigación se deben definir primeramente conceptos como, por ejemplo, cohesión social, lo colaborativo, concepto de barrio y frontera, entre otros. Esto permite entrar de lleno a abordar el caso particular de esta Tesis que es Villa La Reina, desde la ubicación geográfica, los actores involucrados, las gestiones realizadas para llevar a cabo el proyecto y los recursos con los que se debe contar para hacerlo realidad. Es fundamental, destacar el trabajo realizado en terreno, como es el caso de entrevistas, aplicación de encuestas y posterior tabulación de los resultados, para proceder al análisis de los mismos, y obtener conclusiones, a través de las fuentes directas, como son los pobladores. Con los resultados anteriores, se presenta una propuesta de proyecto, con resultados que permitan resolver la pregunta: ¿De qué maneras se ve afectado el objetivo para el cuál fue creado en sus orígenes el conjunto de viviendas sociales Villa La Reina que es el de ser un espacio de encuentro y cohesión social colaborativo, a partir de la gestión y participación de los distintos actores del estado y sociedad civil en sectores periféricos de barrios vulnerables?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La construcción de un paisaje hídrico energético en Aysén : un sistema de hidroeléctricas de paso y su recorrido en el Río Baker
    (2022) Priestley Rodríguez, Sarah; Greene, Margarita; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La cancelación definitiva del megaproyecto HidroAysén en el sur de Chile en el año 2017 marcó un hito importante en la historia de las políticas energéticas del país. Si bien el proyecto intentaba responder tanto a necesidades locales como nacionales, la magnitud de tal infraestructura implicaba grandes intervenciones paisajísticas y territoriales, las cuales hubiesen tenido efectos devastadores en un lugar caracterizado por sus extensas zonas de valor ecológico. En ese marco, HidroAysén representa una ruptura en la percepción de los megaproyectos energéticos en la región, generando una postura que privilegia la protección del paisaje y reconoce los costos ecológicos negativos de estas infraestructuras. En consecuencia, los grandes embalses dejan de ser una respuesta válida para la producción de energía. Ello hace necesario buscar otras formas de proveer energía. De este modo, se plantea el desafío de repensar nuevos modelos de generación de energía hidroeléctrica, de menor escala y formas alternativas de generar energía por medio del agua. Desde esta perspectiva se propone estudiar la experiencia internacional de fuentes de energía hídrica que consideran y desarrollan al mismo tiempo el territorio y el paisaje, para evaluar la posibilidad de implementar modelos similares en Chile, y específicamente en la región de Aysén. En ese marco, se propone estudiar uno de los casos más exitosos a nivel mundial: Noruega. Con un clima y geografía similar a la de Aysén, en Noruega existe una gran cantidad de proyectos hidroeléctricos que se integran al paisaje y trabajan las corrientes y cuerpos de agua de forma que además de generar energía se constituyen como atractivos turísticos. Estos además tienen la ventaja de configurarse como una serie de puntos energéticos dispuestos en el territorio, lo que permite producir y transmitir electricidad de manera distribuida. La agreste geografía y condiciones climáticas de Aysén le imponen grandes desafíos al desarrollo energético, y especialmente a la transmisión de energía, debido a sus condiciones geomorfológicas y a la baja densidad poblacional, que se encuentra dispersa y aislada. Ello dificulta la conexión de la región al sistema interconectado central y debe adaptarse a los Sistemas Medianos (SSMM) y Sistemas Aislados (SSAA). En este contexto, parece pertinente explorar nuevos modelos de generación de energía que se constituyan como sistemas propios, aprovechando los recursos renovables de la zona e implementando una red de transmisión que llegue a más lugares, especialmente a las localidades aisladas. De este modo, esta tesis plantea estudiar el caso de Noruega y las condiciones de Aysén para el rediseño de estructuras hidroeléctricas a escala local, proponiendo un proyecto de mini centrales hidroeléctricas, capaces de articular tanto los sistemas naturales como los artificiales, integrando un tipo de infraestructura energética multifuncional en un paisaje austral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cuantificando la percepción de inseguridad ciudadana en barrios de escasos recursos
    (2006) Sillano, Mauricio; Greene, Margarita; Ortúzar Salas, Juan de Dios
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De la casa al barrio
    (2014) Greene, Margarita; Link, Felipe; Mora Vega, Rodrigo; Figueroa Martínez, Cristhian; CEDEUS (Chile)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Densidad y diversidad : una densificación integral e integradora para el Barrio Santa Isabel
    (2021) Cuq Sepúlveda, Daniel; Greene, Margarita; Robertson de Ferrari, Cristian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La investigación se inserta dentro del marco de lo que son las zonas de renovaciones urbanas establecidas en los años 80. El proceso dentro de la comuna de Santiago responde a la pérdida de funciones que había experimentado el centro y también despoblamiento sufrido en la comuna desde la década de 1940 llegando a tener en 1982, casi la mitad de la población que albergaba antes. En los años siguientes a la declaración de la zonas de renovación, la comuna comienza a experimentar la llegada de nuevos habitantes, debido al desarrollo inmobiliario que se generó mediante incentivos financieros como los subsidios de renovación urbana entregados por el gobierno y los incentivos normativos que motivaron la inversión privada. Los edificios de renovación se comenzaron a agrupar en ciertos sectores dejando barrios especialmente densos dentro de la comuna. Como los son el Barrio República, el Barrio Bulnes, el Barrio Yungay y el Barrio Santa Isabel. Sobre este último se centra la investigación y posterior proyecto, el cual busca recoger los aprendizajes de la investigación y proponer una nueva lógica que integre la densidad habitacional presente con la generación de diversidad habitantes, de usos y de tipologías.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Densificación residencial e integración social en torno a las estaciones de transporte masivo
    (Centro de Políticas Públicas UC, 2015) Greene, Margarita; Ortúzar, Juan de Dios; Figueroa Martínez, Cristhian; Waintrub Santibáñez, Natan
    La instalación de infraestructura de transporte en un territorio modifica su accesibilidad, los patrones de movimiento de las personas y las demandas por suelo. Por este motivo, la literatura recomienda que toda infraestructura debe ser acompañada por algún plan que permita capitalizar y promover procesos de diversificación (nuevas actividades) e intensificación (densificación) del suelo del entorno. En Santiago, el Metro constituye la más relevante infraestructura de transporte público; es la columna vertebral del sistema de transporte colectivo de la ciudad, que además se articula en una serie de calles con carriles de uso exclusivo (corredores) para circulación de buses. Sin embargo, a pesar de su importancia y atractivas localizaciones, estudios recientes indican que los entornos de muchas estaciones del Metro son poco densos y, en conjunto, poseen suelo disponible para absorber hasta diez años del crecimiento urbano de la metrópoli. Es claro, entonces, que la implementación del Metro no estuvo acompañada de un plan de densificación o diversificación de actividades. Por otro lado, si bien no existen estudios comparables, los corredores de buses parecen haber seguido la misma lógica. Comprendiendo que Santiago posee un marcado patrón de segregación, en donde los suelos centrales ofrecen una oportunidad para revertirlo, la presente propuesta buscó investigar el complejo tema de densificación e integración socioespacial en torno a la infraestructura de transporte público. Para lograr este objetivo se estudiaron y clasificaron las estaciones de Metro y los corredores de buses según sus características morfológicas y sociales (sistema de información geográfica), para luego escoger un grupo selecto y consultar a desarrolladores inmobiliarios sobre su disposición a edificar en ellas (preferencias declaradas). Los resultados de este análisis multidisciplinar muestran que en general existe una baja disposición a densificar con integración, mientras que la densificación sin integración depende de las particularidades de cada área. En ese contexto, la propuesta intenta promover ambos procesos con una mezcla de incentivos y herramientas territoriales y de gestión, que reconozcan las características de cada territorio y sustenten en el tiempo a los procesos de densificación e integración residencial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Designing incentive packages for increased density and social inclusion in the neighbourhood of mass transit stations
    (2016) Waintrub, N.; Greene, Margarita; Ortúzar Salas, Juan de Dios; CEDEUS (Chile)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Development of 3D VGA tools : an application in a case of weak heritage in Valparaiso, Chile
    (2014) Culagovski Rubio, Rodrigo; Greene, Margarita; Mora Vega, Rodrigo; CEDEUS (Chile)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico y propuestas participativas para el desarrollo sustentable del sector Huertos Mapuhue, La Pintana
    (Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2023) Alvarez Vandeputte, Martín; Muñoz, Camila; León Ibarra, Lisbeth Macarena; Figueroa Martínez, Cristhian; Vechio, Giovanni; Greene, Margarita; Mora Vega, Rodrigo; CEDEUS (Chile)
    El desarrollo urbano territorial de La Pintana ha sido el resultado de la instalación de huertas urbanas, activi­dades ciudadanas, y diferentes políticas y programas habitacionales. Estos procesos han generado enclaves de alta densidad y pobreza, intercalados con grandes paños de áreas verdes y zonas silvoagropecuarias1 de gran relevancia para el desarrollo sustentable y justo, tan importante para generar la resiliencia necesaria para el siglo XXI.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dinámicas Territoriales
    (Ediciones ARQ, 2023) Fuentes, Luis; Fuentes, Luis; Greene, Margarita; Mora, Rodrigo; CEDEUS UC
    Este segundo libro de la serie “Tópicos de sustentabilidad” de CEDEUS describe y analiza la estructura y desarrollo de las ciudades y su relación dinámica con el territorio circundante, abordando aspectos fundamentales de la sustentabilidad urbana y territorial. En particular, discute las formas de crecimiento urbano, la naturaleza multiescalar de la planificación urbana y la relevancia de la accesibilidad en la planificación territorial. Los diversos capítulos del libro presentan el estado del arte y discuten los desafíos actuales que enfrenta América Latina y el Caribe en estas materias. Incluye además un Atlas de Casos que ilustra la rica y diversa experiencia de la región, de la cual podemos aprender unos de otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Editorial: Comunidades, sociabilidad y entorno construido
    (2020) Link, Felipe; Greene, Margarita; CEDEUS (Chile)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos de las autopistas urbanas en sus entornos inmediatos: un análisis desde la sintaxis espacial
    (2018) Figueroa, Cristhian; Greene, Margarita; Mora, Rodrigo; CEDEUS (Chile)
    La inauguración del túnel bajo la avenida Kennedy en octubre de 2017 en Santiago, transformó en vía expresa el último tramo de la autopista oriente-poniente de la ciudad que aún mantenía ciertas características de vía local. Con ello, se puso fin a la primera etapa de autopistas urbanas que entraron en funcionamiento hace ya 20 años y que han sido cuestionadas desde distintos frentes. Este trabajo busca profundizar en el análisis de los efectos (positivos y negativos) que la actual red de autopistas urbanas tiene en los barrios adyacentes, usando el marco teórico y metodológico de la sintaxis espacial.Para ello se analizaron las cuatro autopistas que penetran en el tejido urbano (Autopista Central, Costanera Norte, Acceso Sur a Santiago y Américo Vespucio), y tres escenarios: situación base, ciudad gratuita, y ciudad tarificada, considerando un buffer de 500 metros desde cada autopista para el análisis.Los resultados mostraron que la integración global o accesibilidad global de la red de calles, varió fuertemente en las cuatro autopistas analizadas, mientras que la integración local (accesibilidad a nivel de barrio) no muestra mayores cambios. Las variaciones a nivel global se explican por la forma en que fue intervenida la trama de calles vecinas a las autopistas: mientras en algunos casos se hizo un esfuerzo por generar continuidad entre ambos lados de la vía donde antes no la había (por ejemplo, Costanera Norte donde se construyeron nuevos puentes sobre el río Mapocho); en otros la intervención de las autopistas sobre la trama de calles tendió a dividir barrios que antes eran uno solo (por ejemplo Acceso Sur).Lo anterior muestra que los efectos negativos de las autopistas en los barrios pueden ser mitigados (en gran medida), con un adecuado diseño de las conexiones en sus bordes. Pasados 20 años desde la primera autopista urbana en Santiago, parece necesario que estas infraestructuras comiencen a ser evaluadas como proyectos urbanos con consecuencias en sus entornos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Un eje vial como promotor de densificación sustentable : el caso de Santa Isabel
    (2021) Borda Pinto, Andoni; Greene, Margarita; Robertson de Ferrari, Cristian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    En el debate actual sobre las formas de crecimiento de la ciudad, se reconocen ciertas variables como la densidad y la diversidad, que han dado muestras de su capacidad de aportar sustentabilidad al desarrollo y consolidación de barrios. Diversos autores mencionan los beneficios que puede tener el crecimiento compacto en las ciudades. Jacobs (1961) relaciona la densidad residencial con la diversidad y establece que es necesario que exista concentración de población para que un sector sea diverso y por lo tanto activo dentro de la ciudad. Por su parte, Cervero (1997) incorpora el tema de la movilidad e identifica tres dimensiones relevantes para el entorno construido: densidad, diversidad y diseño. De acuerdo con el autor ciertas combinaciones virtuosas entre estos atributos de la forma urbana y un buen diseño que integre ejes de movilidad pueden generar barrios sustentables y multifuncionales, que alberguen una mayor vitalidad urbana, llegando a producir una ciudad activa, integrada y diversa. Por otro lado, son muchos los barrios que se constituyen y densifican apoyados por una vialidad estructurante que les otorga equipamiento, servicios e identidad. Esta investigación busca comprender de mejor manera los procesos de densificación y las condiciones que permiten generar barrios densos y diversos con una vida activa, en el que se reproduzcan dinámicas sustentables. Específicamente se desea observar el rol que puede cumplir un eje vial en promover un desarrollo urbano sustentable como el descrito. El estudio profundiza sobre un sector de la comuna de Santiago que presenta una alta concentración de proyectos de densificación, pero que no ha logrado mantener la diversidad ni compartir un imaginario identitario que pudiese apoyar su consolidación como barrio. En este sentido, a partir de un potencial identificado en el sector, se busca generar las condiciones que promuevan un proceso de densificación más equilibrado, con el objetivo de revertir esa tendencia. Se elige el sector de Santa Isabel, ubicado hacia el lado sur de la Alameda, ya que se detectó un potencial asociado a la presencia de la Avenida Santa Isabel, siendo este un eje de nivel metropolitano para el cual el Plan Regulador Comunal (PRC) tiene proyectado un ensanche que aumentaría su perfil en un ancho de entre 30 y 50 metros entre líneas oficiales. Esta avenida tiene una ubicación estratégica al conectar con distintos ejes estructurantes de nivel metropolitano. Sin embargo, debido a su falta de continuidad en sentido oriente poniente, mantiene una condición de escala media con el potencial de consolidar un nuevo corazón de barrio. Se estima que, dada su condición de centralidad en el barrio, este eje podría constituirse ya no en una centralidad de escala metropolitana pero sí a una escala local, capaz de albergar funciones de subcentralidad y de producir nuevos espacios de encuentro para los habitantes del sector. Finalmente, se busca elaborar una propuesta que recoja el carácter metropolitano que aporta esta avenida y que al mismo tiempo se haga cargo de consolidar un nuevo corazón de barrio, proveedor de equipamientos y servicios, que promueva la actividad y el encuentro social e impulse un proceso de regeneración asociado a su principal eje estructurante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El programa ciclorecreovia: efectos en la salud, la movilidad y la cohesión
    (Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2019) Mora, Rodrigo; Greene, Margarita; Corado, Manfredo; CEDEUS (Chile)
    Un buen ejemplo de cómo la ciudad puede jugar un rol importante de la adopción de modos de vida activos es el programa CicloRecreoVía, donde se cierran temporalmente ciertas calles de la ciudad los días domingos para que familias, amigos y personas solas hagan actividad física ya sea en bicicleta, trotando, patinando o simplemente caminando. Esta síntesis de investigación evalúa las actividades que realizan sus usuarios y el efecto que tiene en su salud, identificando el tipo de usuario de este programa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Exploring the mutual adaptive process of home-making and incremental upgrades in the context of Chile's progressive housing programme (1994-2016)
    (2019) Mora, Rodrigo; Greene, Margarita; Gaspar, Rebeca; Moran, Pablo; CEDEUS (Chile)
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback