• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "González Araneda, Paula Andrea"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Develando un paisaje entrelazado : la revalorización de la desembocadura del Río Exploradores como espacio de transición
    (2020) González Araneda, Paula Andrea; Moreno Flores, Osvaldo; Lyon Gottlieb, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La Bahía Exploradores, ubicada en el extremo poniente del valle Exploradores, corresponde a una cuenca que se posiciona y despliega transversalmente en el paralelo 46° sur en la región de Aysén, siendo un territorio de transiciones ecológicas y antrópicas entrelazadas por el agua. El área de estudio, demarcada por la ubicación de la desembocadura del río Exploradores, es un encuentro entre aguas fluviales y marítimas. Caracterizándose por ser un espacio de transición; primero, por su posición estratégica que conecta el continente con una salida al océano pacífico; y segundo, por ser una zona de amortiguación entre un área protegida, que corresponde al Parque Nacional y Reserva de la Biósfera Laguna San Rafael, y el resto del territorio. Actualmente, la desembocadura enfrenta una serie de cambios provocados por un turismo emergente, una industria acuícola incipiente y la práctica desorganizada de la ganadería; actividades productivas invisibilizadas ante una abundante naturaleza y por consiguiente, generan una amenaza a corto y largo plazo. En este sentido, surge la necesidad de comprender este lugar a través de un análisis del contexto donde se inserta, examinando sus diferentes escalas; desde la macro o regional, las intermedias como el valle y la desembocadura, hasta aquella más detallada como el sitio. Para posteriormente develar su Paisaje entrelazado; tanto de manera literal, al reformular el tramo del recorrido existente por su red de afluentes hacia la Laguna San Rafael; como simbólicamente, posicionando nuevas Estaciones de interpretación en franjas intermareales expuestas a actividades antrópicas. Puntos fragmentados entre sí, pero abarcando la totalidad de la desembocadura y proporcionando infraestructuras de múltiples usos, enfocadas en la convivencia de un turismo más sensato y actividades sustentables en armonía con los principios de las Reservas de la BiósferaLa Bahía Exploradores, ubicada en el extremo poniente del valle Exploradores, corresponde a una cuenca que se posiciona y despliega transversalmente en el paralelo 46° sur en la región de Aysén, siendo un territorio de transiciones ecológicas y antrópicas entrelazadas por el agua. El área de estudio, demarcada por la ubicación de la desembocadura del río Exploradores, es un encuentro entre aguas fluviales y marítimas. Caracterizándose por ser un espacio de transición; primero, por su posición estratégica que conecta el continente con una salida al océano pacífico; y segundo, por ser una zona de amortiguación entre un área protegida, que corresponde al Parque Nacional y Reserva de la Biósfera Laguna San Rafael, y el resto del territorio. Actualmente, la desembocadura enfrenta una serie de cambios provocados por un turismo emergente, una industria acuícola incipiente y la práctica desorganizada de la ganadería; actividades productivas invisibilizadas ante una abundante naturaleza y por consiguiente, generan una amenaza a corto y largo plazo. En este sentido, surge la necesidad de comprender este lugar a través de un análisis del contexto donde se inserta, examinando sus diferentes escalas; desde la macro o regional, las intermedias como el valle y la desembocadura, hasta aquella más detallada como el sitio. Para posteriormente develar su Paisaje entrelazado; tanto de manera literal, al reformular el tramo del recorrido existente por su red de afluentes hacia la Laguna San Rafael; como simbólicamente, posicionando nuevas Estaciones de interpretación en franjas intermareales expuestas a actividades antrópicas. Puntos fragmentados entre sí, pero abarcando la totalidad de la desembocadura y proporcionando infraestructuras de múltiples usos, enfocadas en la convivencia de un turismo más sensato y actividades sustentables en armonía con los principios de las Reservas de la BiósferaLa Bahía Exploradores, ubicada en el extremo poniente del valle Exploradores, corresponde a una cuenca que se posiciona y despliega transversalmente en el paralelo 46° sur en la región de Aysén, siendo un territorio de transiciones ecológicas y antrópicas entrelazadas por el agua. El área de estudio, demarcada por la ubicación de la desembocadura del río Exploradores, es un encuentro entre aguas fluviales y marítimas. Caracterizándose por ser un espacio de transición; primero, por su posición estratégica que conecta el continente con una salida al océano pacífico; y segundo, por ser una zona de amortiguación entre un área protegida, que corresponde al Parque Nacional y Reserva de la Biósfera Laguna San Rafael, y el resto del territorio. Actualmente, la desembocadura enfrenta una serie de cambios provocados por un turismo emergente, una industria acuícola incipiente y la práctica desorganizada de la ganadería; actividades productivas invisibilizadas ante una abundante naturaleza y por consiguiente, generan una amenaza a corto y largo plazo. En este sentido, surge la necesidad de comprender este lugar a través de un análisis del contexto donde se inserta, examinando sus diferentes escalas; desde la macro o regional, las intermedias como el valle y la desembocadura, hasta aquella más detallada como el sitio. Para posteriormente develar su Paisaje entrelazado; tanto de manera literal, al reformular el tramo del recorrido existente por su red de afluentes hacia la Laguna San Rafael; como simbólicamente, posicionando nuevas Estaciones de interpretación en franjas intermareales expuestas a actividades antrópicas. Puntos fragmentados entre sí, pero abarcando la totalidad de la desembocadura y proporcionando infraestructuras de múltiples usos, enfocadas en la convivencia de un turismo más sensato y actividades sustentables en armonía con los principios de las Reservas de la BiósferaLa Bahía Exploradores, ubicada en el extremo poniente del valle Exploradores, corresponde a una cuenca que se posiciona y despliega transversalmente en el paralelo 46° sur en la región de Aysén, siendo un territorio de transiciones ecológicas y antrópicas entrelazadas por el agua. El área de estudio, demarcada por la ubicación de la desembocadura del río Exploradores, es un encuentro entre aguas fluviales y marítimas. Caracterizándose por ser un espacio de transición; primero, por su posición estratégica que conecta el continente con una salida al océano pacífico; y segundo, por ser una zona de amortiguación entre un área protegida, que corresponde al Parque Nacional y Reserva de la Biósfera Laguna San Rafael, y el resto del territorio. Actualmente, la desembocadura enfrenta una serie de cambios provocados por un turismo emergente, una industria acuícola incipiente y la práctica desorganizada de la ganadería; actividades productivas invisibilizadas ante una abundante naturaleza y por consiguiente, generan una amenaza a corto y largo plazo. En este sentido, surge la necesidad de comprender este lugar a través de un análisis del contexto donde se inserta, examinando sus diferentes escalas; desde la macro o regional, las intermedias como el valle y la desembocadura, hasta aquella más detallada como el sitio. Para posteriormente develar su Paisaje entrelazado; tanto de manera literal, al reformular el tramo del recorrido existente por su red de afluentes hacia la Laguna San Rafael; como simbólicamente, posicionando nuevas Estaciones de interpretación en franjas intermareales expuestas a actividades antrópicas. Puntos fragmentados entre sí, pero abarcando la totalidad de la desembocadura y proporcionando infraestructuras de múltiples usos, enfocadas en la convivencia de un turismo más sensato y actividades sustentables en armonía con los principios de las Reservas de la Biósfera

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback