• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "García Pérez, Javier A."

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura de muro oculto : fachada sismo resistente en la arquitectura chilena contemporánea
    (2020) García Pérez, Javier A.; Bonomo Tria, Umberto; Velasco Ureta, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    El problema de los terremotos, la destrucción y la fragilidad que con ellos se revela, ha sido una constante en la disciplina arquitectónica. Durante el proceso de regulación y normalización de la edificación sismo resistente en el transcurso del siglo XX, en Chile prevalece la configuración edilicia resistente de orden murario, el cual es puesto a prueba exitosamente en el terremoto de marzo de 1985. Una de las más grandes lecciones tomadas a partir de esta experiencia fue la capacidad, por parte de edificios estructurados en base a muros, de ser incolapsables. Sin embargo, dentro de este contexto de maduración sísmica y consolidación del muro como elemento predominante en las construcciones en Chile, se identifican desde 1960 un conjunto de edificios emblemáticos estructurados en base a diagonales perimetrales. Esta investigación pretende demostrar que, los que han sido considerados como edificios estructurados en base a diagonales, normalmente entendida como un sistema de arriostre, son en realidad, edificios pensados en base a muros, los cuales, sin comprometer su solidez y resistencia estructural, han sido perforados a tal punto de generar una condición de transparencia, que pone en crisis la presencia y apariencia del mismo muro.El problema de los terremotos, la destrucción y la fragilidad que con ellos se revela, ha sido una constante en la disciplina arquitectónica. Durante el proceso de regulación y normalización de la edificación sismo resistente en el transcurso del siglo XX, en Chile prevalece la configuración edilicia resistente de orden murario, el cual es puesto a prueba exitosamente en el terremoto de marzo de 1985. Una de las más grandes lecciones tomadas a partir de esta experiencia fue la capacidad, por parte de edificios estructurados en base a muros, de ser incolapsables. Sin embargo, dentro de este contexto de maduración sísmica y consolidación del muro como elemento predominante en las construcciones en Chile, se identifican desde 1960 un conjunto de edificios emblemáticos estructurados en base a diagonales perimetrales. Esta investigación pretende demostrar que, los que han sido considerados como edificios estructurados en base a diagonales, normalmente entendida como un sistema de arriostre, son en realidad, edificios pensados en base a muros, los cuales, sin comprometer su solidez y resistencia estructural, han sido perforados a tal punto de generar una condición de transparencia, que pone en crisis la presencia y apariencia del mismo muro.El problema de los terremotos, la destrucción y la fragilidad que con ellos se revela, ha sido una constante en la disciplina arquitectónica. Durante el proceso de regulación y normalización de la edificación sismo resistente en el transcurso del siglo XX, en Chile prevalece la configuración edilicia resistente de orden murario, el cual es puesto a prueba exitosamente en el terremoto de marzo de 1985. Una de las más grandes lecciones tomadas a partir de esta experiencia fue la capacidad, por parte de edificios estructurados en base a muros, de ser incolapsables. Sin embargo, dentro de este contexto de maduración sísmica y consolidación del muro como elemento predominante en las construcciones en Chile, se identifican desde 1960 un conjunto de edificios emblemáticos estructurados en base a diagonales perimetrales. Esta investigación pretende demostrar que, los que han sido considerados como edificios estructurados en base a diagonales, normalmente entendida como un sistema de arriostre, son en realidad, edificios pensados en base a muros, los cuales, sin comprometer su solidez y resistencia estructural, han sido perforados a tal punto de generar una condición de transparencia, que pone en crisis la presencia y apariencia del mismo muro.El problema de los terremotos, la destrucción y la fragilidad que con ellos se revela, ha sido una constante en la disciplina arquitectónica. Durante el proceso de regulación y normalización de la edificación sismo resistente en el transcurso del siglo XX, en Chile prevalece la configuración edilicia resistente de orden murario, el cual es puesto a prueba exitosamente en el terremoto de marzo de 1985. Una de las más grandes lecciones tomadas a partir de esta experiencia fue la capacidad, por parte de edificios estructurados en base a muros, de ser incolapsables. Sin embargo, dentro de este contexto de maduración sísmica y consolidación del muro como elemento predominante en las construcciones en Chile, se identifican desde 1960 un conjunto de edificios emblemáticos estructurados en base a diagonales perimetrales. Esta investigación pretende demostrar que, los que han sido considerados como edificios estructurados en base a diagonales, normalmente entendida como un sistema de arriostre, son en realidad, edificios pensados en base a muros, los cuales, sin comprometer su solidez y resistencia estructural, han sido perforados a tal punto de generar una condición de transparencia, que pone en crisis la presencia y apariencia del mismo muro.El problema de los terremotos, la destrucción y la fragilidad que con ellos se revela, ha sido una constante en la disciplina arquitectónica. Durante el proceso de regulación y normalización de la edificación sismo resistente en el transcurso del siglo XX, en Chile prevalece la configuración edilicia resistente de orden murario, el cual es puesto a prueba exitosamente en el terremoto de marzo de 1985. Una de las más grandes lecciones tomadas a partir de esta experiencia fue la capacidad, por parte de edificios estructurados en base a muros, de ser incolapsables. Sin embargo, dentro de este contexto de maduración sísmica y consolidación del muro como elemento predominante en las construcciones en Chile, se identifican desde 1960 un conjunto de edificios emblemáticos estructurados en base a diagonales perimetrales. Esta investigación pretende demostrar que, los que han sido considerados como edificios estructurados en base a diagonales, normalmente entendida como un sistema de arriostre, son en realidad, edificios pensados en base a muros, los cuales, sin comprometer su solidez y resistencia estructural, han sido perforados a tal punto de generar una condición de transparencia, que pone en crisis la presencia y apariencia del mismo muro.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback