• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "García, Pilar"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cubiertas para viñedos
    (2003) Fernández Larrañaga, Teodoro; García, Pilar; Courard, Paulina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Lithium Salt Park : proceso productivo del litio como medio para la activación del Salar de Pedernales, III Región de Atacama.
    (2019) Kraushaar, Francisca; García, Pilar; García Partarrieu, Ignacio; Scheidegger Alvarado, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    El salar de Pedernales conforma parte del sistema altoandino chileno el cual contiene ecosistemas de valor estratégico ambiental, lo que significa que son reguladores y fuentes de agua, contienen una alta biodiversidad, habitan especies amenazadas, son centros de endemismo, espacios para actividades turísticas y tradicionales de pueblos indígenas. Además de ser uno de los tres salares con mas alto potencial de producción del litio en la Provincia de Chañaral. Históricamente Chile se ha caracterizado por ser un país minero, con la explotación del salitre, del cobre y ahora el litio, en la zona altiplánica. Ésta ha sido la principal causa antrópica de amenaza a los ecosistemas de este territorio. Por un lado, extraen las aguas desde los sistemas hidrológicos del sector altoandino para sustentar sus procesos productivos, y por otro, los residuos tóxicos que dejan los procesos mineros han contaminado estas aguas. Junto a Bolivia y Argentina, Chile conforma el triángulo de litio, zona que posee una de las mayores reservas de este material en el mundo. Solo en nuestra región se encuentra un 40% de las reservas de utilidad económica a nivel mundial. Por esto es alto el interés, de empresas de nivel global, de controlar el proceso productivo de litio en Chile. Además, los salares de donde se extrae el material, se encuentran localizados en una zona geográfica, el desierto de Atacama, considerada como ideal para el procesamiento y extracción del litio, debido a la gran radiación solar y la extrema aridez. Este proceso productivo supone la pérdida y contaminación del sistema hídrico que sustentan los salares, generando efectos que pueden ser irreversibles tanto para la morfología del salar como para la biodiversidad que habita en estos particulares ecosistemas. En otras palabras, esta actividad conforma un paisaje productivo que transforma el territorio, generando cambios perceptibles en el entorno, donde se reconocen el daño que recibe el suelo y el entorno natural en que se extrae, y la poca conciencia que existe en el manejo de la industria. Las transformaciones e impactos generados crean nuevas posibilidades para el mejor aprovechamiento de estas prácticas temporales en el paisaje. La extracción de litio permitiría ser el detonante de nuevos lugares y paisajes que posibiliten no solo la introducción del ámbito productivo, sino también la de nuevos usos compatibles. De esta manera existe la oportunidad de integrar diversas disciplinas para contribuir en el contexto donde se desarrollaría la extracción, lo que implica que, en lugar de tratar de detener el proceso productivo, que éste se haga partícipe y se integre a los otros procesos y dinámicas del territorio. Para la activación y reclamación del paisaje productivo, se pretende compatibilizar tres aspectos claves: el componente productivo, social y ecológico. Para esto se proponen dos estrategias complementarias, replantear la organización del proceso productivo del litio y la activación programática del paisaje altoandino. De esta manera, se busca minimizar el impacto de la producción en el paisaje y acercar al público a este territorio, revalorizando los elementos del paisaje y dando a conocer el patrimonio ecológico y cultural del sistema altoandino. Las estrategias no pretenden volver al estado original del territorio, sino lograr una hibridación entre los paisajes antrópicos, tanto de ocio como productivo, y el natural. Y así entenderlo como un sistema productivo socio ecológico, donde se minimicen los impactos que se puedan generar en el territorio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Science Teaching and a new teacher culture
    (Springer Cham, 2024) Quintanilla Gatica, Mario R.; Candela, Antonia; Adúriz-Bravo, Agustín; de Carvalho, Anna Maria Pessoa; Solsona i Pairó, Núria; Izquierdo Aymerich, Mercè; Marbà Tallada, Anna; Márquez Bargalló, Conxita; Pau Custodio, Isabel; Prat Pla, Àngels; Copello, María Inés; Gallego Badillo, Rómulo; Pérez Miranda, Royman; Torres de Gallego, Luz Nery; Amador-Rodríguez, Rafael Yecid; Lires, Mari A.; García, Pilar; Sanmartí, Neus; Katzkowicz, Raquel; Macedo, Beatriz; Quintanilla Gatica, Mario R.; Adúriz-Bravo, Agustín
    This edited volume discusses various epistemological positions about science teaching and the complex processes of understanding and learning in the classroom. Including discussions around Natural Sciences teacher training models, as well as the development of logics of reflection on practice based on critical and dialogic interpretative visions guiding higher level competency learning. It brings together contributions from researchers promoting a coherent and robust methodological analysis, theoretically based on the systematization of evidence in different contexts within Europe and Latin America. While supporting innovation in teacher training and science teaching, it offers specific contributions and suggestions for classroom work in the subjects of Physics, Chemistry and Biology. It includes didactic guidelines for experimental practices, for the evaluation of scientific learning, as well as for the use of epistemology and the history of science in teaching. In addition, it’s considered an important contribution to the challenge of rebuilding science education programs as well as its correct implementation in schools and universities. This book is a translation of an original Spanish publication. The translation was done with the help of artificial intelligence (machine translation by the service DeepL.com). A subsequent human revision was done primarily in terms of content, so that the book will read stylistically differently from a conventional translation.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback