• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Galecio Donoso, Florencia"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura entre lo inmunológico y lo microscópico : la reconfiguración del existenzminimum a través del acto de cuidar (coidar, cogitare) en los salares de Atacama ante la crisis climática
    (2021) Galecio Donoso, Florencia; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    En la presente tesis se propone una discusión sobre lo microscópico y lo inmunológico, desde el punto de vista del diseño de tres elementos principales: el diseño de proyectos arquitectónicos (cápsula, búnker y refugio), el diseño de un escenario ecológico donde se situarán estos proyectos; y el diseño del sujeto que habrá de habitarlos. En orden lógico, la tesis introduce el mundo microscopico y la idea de defensa en donde el ejercicio comienza desde el diseño del escenario, considerando evidencia científica sobre las amenazas que la actual crisis climática global anuncia, y desde donde se proponen estrategias de mitigación que alivien ciertas aristas del problema. Se indaga sobre las maneras en que es posible concebir la arquitectura desde una revisión contemporánea del cuidado y acerca de la simbiosis entendida como la imitación acerca de la adaptabilidad de las especies en el habitar, la convivencia entre especies y la aplicación del concepto existenzminimum en torno a los actos de habitar simbióticos desde el punto de vista ecológico crítico. Ecosistemas microscópicos e invisibles adquieren relevancia en torno a sus efectos. En términos del diseño del sujeto, la tesis problematiza la existencia de un sujeto no-humano y humano en donde las bacterias como agentes abren el escenario, los sistemas tecnológicos, las redes y los objetos que la tesis elabora. Lo microscópico se decreta como agente de riesgo a través de la Resistencia Antimicrobiana, al tiempo que actúa como un agente positivo que proporciona inmunidad a través de ecosistemas extremófilos hallados en el desierto de Atacama. Esto significa un potencial activo dentro de las posibles respuestas ante la crisis climática, teniendo en cuenta además la acción de microorganismos provenientes de los Sistemas de Soporte Vital Bioregenerativos a efectos de proporcionar co-habitats nuevos para sujetos humanos (y no tan humanos). Dentro de la propuesta entran en juego las practicas performáticas de los agentes involucrados en el ciclo de protección y simbiosis: sujetos microbióticos y sujetos humanos inmersos en los salares del Desierto juegan un rol importante al momento de hablar acerca de la vida en la tierra o incluso fuera de ella. El acto reciproco de cuidar ecosistemas frágiles que mantienen la vida de otras especies —a través de la arquitectura, al igual que el intento por adaptarse al desierto— se desarrolla mediante tres tipos de objetos insertos dentro de un sistema de protección, visualización y adaptación interconectado en base a la recolección de recursos. A través de múltiples escalas y sobre las magnitudes del desierto, el proyecto responde a la problemática acerca de las amenazas y urgencias que recorren el escenario local con respecto a la escasez hídrica, al aumento de las temperaturas y las amenazas antrópicas. Por otro lado, de acuerdo con las amenazas a escala global, el proyecto para los sujetos significa la exposición de lo invisible ante las amenazas globales en donde es se puede considerar lo microscópico como un factor de mitigación dentro de los sistemas futuros. De esta manera el sujeto humano cuida al sujeto Microbiótico dentro de un ciclo simbiótico en donde es posible, a partir de las practicas defensivas y el cohabitar, examinar cual es el rol de la arquitectura, la infraestructura y la tecnología en contextos críticos y en escenarios desoladores.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback