• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gómez Pérez, Lidia"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adaptación cultural y validación de la versión revisada del Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ-R) en mujeres chilenas con fibromialgia
    (2018) Escobar Zuluaga, Alejandra; Gómez Pérez, Lidia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    La fibromialgia (FM) es un síndrome de dolor musculoesquelético generalizado, de desarrollo crónico y progresivo que afecta entre el 1y 2% de la población chilena y que aún no tiene cura. Para continuar investigando es indispensable contar con instrumentos válidos, confiables y globalmente conocidos. El Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ) es una herramienta ampliamente utilizada, que mide el impacto de la FM en la vida cotidiana de quienes la padecen y consta de tres subescalas: funcionalidad física, impacto global y severidad de los síntomas. El objetivo de este estudio no-experimental fue adaptar culturalmente y validar las propiedades psicométricas de su versión más reciente, el FIQ-R, en mujeres chilenas con FM. Tras la adaptación al lenguaje chileno, 94 mujeres que se atendían en un servicio de reumatología completaron una batería de pruebas en las que se incluía la nueva versión del FIQ-R. Con los datos obtenidos, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio (AFC) para estudiar la estructura factorial; se estimó el coeficiente de correlación intraclase (CCI), el alfa de Cronbach y el Omega, para determinar fiabilidad. Finalmente, se definió la validez convergente calculando el coeficiente de correlación de Pearson entre el impacto de la fibromialgia (puntaje total y los tres subtotales del FIQ-R) y variables similares como: intensidad del dolor (END), severidad de los síntomas físicos (PHQ-15), interferencia del dolor con la vida cotidiana (BPI), síntomas depresivos (PHQ-9) y calidad de vida (SF-12v2). Un modelo bifactorial de un factor general y tres factores específicos (relacionados entre sí, pero no con el primero) fue el modelo que mejores índices de ajuste arrojó tras el AFC (χ 2 /gl= 1.23 con p=0.01; RMSEA= 0.05; CFI= 0.97 y TLI= 0.96). Reportó muy buena fiabilidad test-retest con CCI= 0.90; excelente nivel de consistencia interna para el puntaje total, con un α de Cronbach= 0.91 y muy buenos para las subescalas, con valores de α de Cronbach entre 0.89 y 0.79. Se identificaron correlaciones significativas entre el FIQ-R total y el END, PHQ-15 y BPI, con r= 0.60 y 0.75. Se puede concluir entonces, que el FIQ-R es un instrumento confiable y válido para evaluar el impacto de la FM con sus tres dominios y puede usarse con mujeres chilenas diagnosticadas con FM, tanto en el campo clínico como investigativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bidirectional relationship between behavioral activation and postpartum depressive symptoms: a random intercept cross-lagged panel model
    (2021) Huerta García, Ivelisse; Gómez Pérez, Lidia; Cumsille E., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    La presente tesis tiene por objetivo examinar la relación bidireccional entre los síntomasdepresivos postparto y la activación conductual de mujeres gestantes. Para esto se utilizarondatos del proyecto FONDECYT 1171727 “Predicting perinatal and postpartum pain,physical health symptoms, and depressive symptoms among Chilean women”. Los datoscorresponden a mediciones longitudinales en cuatro tiempos, esto es, entre las 32 y 37semanas de embarazo, un mes, tres meses y seis meses postparto. Se realizó un modelo panelde efectos cruzados con interceptos aleatorios (RI-CLPM, por sus siglas en inglés) paraevaluar esta relación. Los resultados indicaron que la relación entre síntomas depresivospostparto y activación conductual es bidireccional, lo que apoya nuestra hipótesis.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Bidirectional Relationship Between Intraindividual Changes in Behavioral Activation and Intraindividual Changes in Postpartum Depressive Symptoms: A Random Intercept Cross-Lagged Panel Model
    (American Psychological Association, 2024) Huerta García, Ivelisse; Cumsille E., Patricio; Vergés, Álvaro; Gómez Pérez, Lidia
    According to Lewisohn’s model of depression, decreases in behavioral activation (BA) occurring after facing a vital stressor may increase the risk of depression. Transition to parenthood is a potentially stressful life event that increases the risks of postpartum depression. We aimed to (a) describe the changes in BA and depressive symptomatology between the prepartum period, 1 month, 3 months, and 6 months postpartum and (b) evaluate the bidirectionality of the relationship between intraindividual changes in BA and intraindividual changes in depressive symptoms longitudinally. Chilean pregnant women (N = 503) completed a battery of questionnaires when they were between 32 and 37 weeks of gestation and 1, 3, and 6 months after delivery. A repeated measures analysis of variance showed that BA significantly decreased from prepartum to 1 month postpartum. A random intercept cross-lagged panel model supported the bidirectional inverse relationship between intraindividual changes in BA and intraindividual changes in depressive symptoms. The effect sizes of these associations were large (βs ranging from −.141 to −.243) according to Orth et al. (2022)’s recommendations for cross-lagged effect benchmarks. This relationship showed robustness when multigroup random intercept cross-lagged panel models were conducted to adjust for several covariates (i.e., marital status, the type of health insurance, type of delivery, primiparous vs. multiparous participants, and pregnancy or delivery complication or newborn health problem). Nonetheless, reporting a previous history of major depression moderated this relationship so that intraindividual decreases in BA more likely led to intraindividual increases in depressive symptoms in people with a history of depression than in people without such a history. We discuss implications for behavioral models of depression.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bidirectional relationship between physical health symptoms and depressive symptoms in the pre- and postpartum period
    (2020) Gómez Pérez, Lidia; Cumsille E., Patricio; Román Butrón, Camila Belén
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una intervención basada en la terapia de aceptación y compromiso para pacientes con dolor crónico adaptada al contexto del CRS Cordillera Oriente
    (2021) Reyes Abarca, María Luisa; Gómez Pérez, Lidia; Vergés, Álvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    El dolor crónico es un fenómeno complejo y multidimensional de alta prevalencia en Chile. Su abordaje supone un desafío a los profesionales de la salud del sector público, debido a los limitados recursos y capacidades de los que disponen los distintos centros. En esa línea, el objetivo del presente trabajo es generar una propuesta de abordaje para pacientes con dolor crónico en el Centro de Referencia en Salud Cordillera Oriente, por medio de la implementación online de una intervención psicológica basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso, adaptada al contexto de la pandemia actual por COVID-19. Así, se examinaron los efectos a nivel de significancia clínica de una intervención grupal de 9 sesiones, con una duración aproximada de una hora y media cada una, en un grupo de tres pacientes con dolor crónico que se atienden en el establecimiento de salud mencionado. Para ello, se utilizaron escalas de medición de depresión, ansiedad, estado de salud general, intensidad del dolor, catastrofismo y aceptación del dolor; así como también se evaluó la percepción subjetiva de cambio global y la satisfacción de las participantes con la intervención. Se evidenciaron resultados positivos en las escalas de depresión y ansiedad, disminuyendo los niveles de catastrofismo y, en algunos de los casos, mejorando la aceptación del dolor. Todo ello con altos niveles de satisfacción reportados y una evaluación general positiva por parte de las participantes, pese a que la sintomatología física se mantuvo en un nivel moderado e incluso severo, y a que no todas las pacientes percibieron una mejoría en su estado de salud después de la intervención. Así, los resultados indican que la intervención es potencialmente efectiva y susceptible de ser implementada nuevamente en este contexto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Personalidad y psicopatología : editorial
    (2016) Vergés, Álvaro; Gómez Pérez, Lidia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Physical Health Consequences of Interpersonal Trauma : A Systematic Review of the Role of Psychological Variables
    (2018) López Martínez, Alicia E.; Serrano Ibáñez, Elena R.; Ruiz Parraga, Gema T.; Gómez Pérez, Lidia; Ramírez Maestre, Carmen; Esteve, Rosa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Prediciendo el dolor de parto y postparto desde el modelo de miedo-evitación del dolor
    (2019) Gallardo Cifuentes, Daniella Belén; Gallardo Cifuentes, Daniella Belén; Cumsille E., Patricio; Gómez Pérez, Lidia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Se han realizado estudios para identificar los predictores del dolor de parto y postparto en diferentes países, los cuales varían en su diseño y han restringido la muestra a un dolor en particular y no generalizado, por lo que aún no hay claridad sobre cuáles podrían ser los predictores del dolor postparto de las mujeres. En Chile, a pesar del alto porcentaje de mujeres que reportan dolor persistente hasta 3 meses después del parto, aún no se han realizado estudios que investiguen por qué se genera dolor relacionado con el parto, o cuáles podrían ser sus predictores. En el presente estudio, se utilizó el modelo de miedo-evitación del dolor (catastrofismo, miedo al dolor e hipervigilancia) como predictor del dolor de parto, de la presencia y de la intensidad del dolor postparto, en mujeres chilenas que no presentaban una condición de dolor crónica previa al embarazo. En este estudio longitudinal participaron 177 mujeres embarazadas mayores de 18 años y que asistían a los Servicios de Ginecología y Obstetricia de la Red de Salud UC Christus (Centros de Salud Familiar Áncora y Centro Médico Lira) en la ciudad de Santiago de Chile. Las participantes fueron evaluadas en tres momentos: cuando tenían entre 32 y 36 semanas de gestación, un mes después del parto y a los 3 meses después del parto. Los resultados obtenidos indican que el conjunto de las variables del modelo de miedo-evitación no predicen el dolor de parto, la presencia de dolor y la intensidad de dolor postparto. No obstante, el dolor fue predicho por alguna de las variables del modelo de miedo-evitación del dolor por sobre las variables control. La hipervigilancia fue la variable con más capacidad predictiva que las otras variables del modelo de miedo-evitación del dolor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una versión del Índice de Estrés Parental (PSI-SF) apropiado para período posnatal : estructura factorial e invarianza longitudinal
    (2021) Ortíz Aparicio, Adriana Rocío; Gómez Pérez, Lidia; Cumsille E., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Este estudio se propuso examinar la estructura factorial y propiedades psicométricas del Índice de Estrés Parental abreviado (PSI-SF siglas en inglés) versión chilena, utilizando datos recolectados a través de un diseño longitudinal en madres (504 participantes, M=31.19 años, DS =5.30). Se partió identificando una estructura desde un análisis factorial exploratorio, modelo que fue posteriormente sometido a un análisis factorial confirmatorio que incluyó un análisis de invarianza longitudinal de la estructura. Los análisis exploratorios utilizando la estructura original sugerida en la literatura mostraron un ajuste pobre; se propuso a partir del juicio de expertos una versión abreviada con 15 ítems más robusta y eficiente para evaluar el estrés materno en el período posnatal. La versión propuesta de 15 ítems mantiene los 3 factores originales: Malestar parental, Interacción Madre-Hijo/a y Niño difícil con resultados consistentes en el análisis factorial exploratorio y confirmativo. El análisis de la estabilidad temporal muestra invarianza métrica débil. Los análisis de consistencia interna (ω ≥. .90; α≥ .85) mostraron valores adecuados. En conclusión, estos resultados sugieren que la versión de 15 ítems del PSI-SF para evaluar estrés parental en el periodo posnatal es una medida válida, con propiedades psicométricas superiores frente al PSI-SF, la posible estabilidad temporal del instrumento requiere ser complementada con otros análisis de invarianza parcial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Satisfacción de pareja y salud postparto : el rol mediador de los síntomas depresivos postparto
    (2019) Valenzuela Lagos, Daniela Soledad; Valenzuela Lagos, Daniela Soledad; Gómez Pérez, Lidia; Cumsille E., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    La presente tesis tiene por objetivo examinar la capacidad predictiva de la satisfacción con la relación de pareja en el desarrollo de síntomas físicos de salud, intensidad de dolor y presencia de dolor crónico a los tres meses postparto. Así también, buscó examinar el rol mediador de los síntomas depresivos postparto en la relación entre satisfacción con la relación de pareja y la sintomatología física, intensidad de dolor y presencia de dolor crónico a los tres meses postparto. Corresponde a un estudio longitudinal con tres tiempos de medición, con datos pre y postparto. Se realizaron tres análisis de senderos por cada resultado de salud. La satisfacción con la relación de pareja predice indirectamente, mediante los síntomas depresivos postparto, los síntomas físicos de salud, intensidad de dolor y dolor crónico a los tres meses postparto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sensibilidad a la ansiedad, miedo al dolor y expectativas sobre el parto como predictores de dolor crónico postparto
    (2019) Ramírez Sánchez, Javiera Alejandra; Gómez Pérez, Lidia; Cumsille E., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    El dolor crónico postparto es un problema de salud importante, sin embargo, escasos predictores de este problema de salud han sido identificados. Tanto la sensibilidad a la ansiedad como el miedo al dolor se han asociado con la presencia de distintos tipos de dolor crónico. No obstante, jamás se ha examinado su relación en el contexto perinatal. Por lo tanto, los objetivos de mi estudio fueron examinar si la sensibilidad a la ansiedad, el miedo al dolor y las expectativas sobre el parto predicen la presencia de dolor crónico y estudiar si estas relaciones se encuentran mediadas por la intensidad de dolor al mes postparto. 377 mujeres gestantes participaron de este estudio con tres tiempos de medición: entre las semanas 32 y 37 del embarazo (T1), al mes postparto (T2) y a los tres meses postparto (T3). Realicé un análisis de senderos para testear los objetivos propuestos, el modelo presentó un excelente ajuste a los datos. El tipo de parto predijo la presencia de dolor crónico, sin embargo, la sensibilidad a la ansiedad (T1), el miedo al dolor (T1) y las expectativas sobre el parto (T1) no estuvieron directamente relacionadas con la presencia de dolor crónico (T3). No obstante, estuvieron relacionadas indirectamente a través de la intensidad de dolor (T2). Estos hallazgos contribuyen a identificar población en riesgo de una peor recuperación postparto. Se discute sobre las implicancias prácticas de los resultados para el diseño de intervenciones preventivas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The efficacy of adding group behavioral activation to usual care in patients with fibromyalgia and major depression : design and protocol for a randomized clinical trial
    (2018) Gómez Pérez, Lidia; Vergés, Álvaro; Vázquez Taboada, Ana Rocío; Durán, Josefina; González Tugas, Matías
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The efficacy of adding group behavioral activation to usual care in patients with fibromyalgia and major depression : design and protocol for a randomized clinical trial.
    (2018) Gómez Pérez, Lidia; Vergés, Álvaro; Vázquez Taboada, Ana Rocío; Durán, Josefina; González Tugas, Matías

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback