• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fuente Manieu, Fernanda Magdalena de la"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Integración del enfoque de género en atenciones de salud mental con mujeres que han vivido violencia en Chile
    (2021) Fuente Manieu, Fernanda Magdalena de la; Jiménez Moya, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    Introducción: Se abordará la violencia hacia las mujeres, la cual es considerada como un problema de salud pública, en la medida que afecta gravemente su salud y más de un tercio de las mujeres en el mundo la han vivido (OMS, 2013). Dentro de las consecuencias en su salud mental se encuentran: un aumento en trastornos de ansiedad, depresión, fobia, una mayor cantidad de ideas suicidas, sufrimiento emocional, trastornos de los hábitos alimentarios y del sueño, abuso de alcohol y drogas, entre otros (OMS, 2013). Ante ello, surge la integración de la perspectiva de género en salud como una propuesta necesaria para responder desde la salud pública a la problemática de violencia contra las mujeres y el impacto que ésta conlleva. Objetivos: El objetivo principal del estudio es “Explorar las propuestas de profesionales de la salud mental sobre la integración del enfoque de género en dicha área para mejorar el abordaje con mujeres víctimas de violencia en Chile”. Método: El diseño del estudio tiene un carácter de investigación cualitativa, basada en la Teoría Fundamentada (Hernández, 2014). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales que hayan trabajado en el área de la salud mental y violencia de género, para dar cuenta de sus propuestas en el área de acuerdo a su experiencia profesional. El muestreo es teórico e intencionado, ya que se busca participantes que cuenten con el fenómeno estudiado. Las entrevistas fueron grabadas y se utilizó un método de transcripción completa. Resultados: Los resultados se basaron en entrevistas efectuadas a 11 profesionales. Se hace referencia a una atención psicológica de la mano con el trabajo social requerido por parte de las usuarias, lo cual se justifica en la medida que muchas veces hay que velar por la priorización de las necesidades materiales de las mujeres víctimas de violencia antes que intervenciones más elaboradas a nivel de salud mental. Se recomienda la existencia de un trabajo integrado entre los distintos profesionales de un centro, realizar un trabajo en red que genere mayor conectividad entre los equipos de atención, con el fin de evitar la revictimización en las mujeres. Discusión y Conclusiones: Se visualiza una propuesta enfocada en la creación de una política estructurada que no varíe de servicio en servicio de salud, se propone el establecimiento de una Legislación clara y efectiva sobre Violencia de Género. Debe existir un financiamiento adecuado para evitar la precarización laboral. Además, se hace énfasis en la prevención temprana y un trabajo con las masculinidades, para abordar el fenómeno de la violencia en tanto problemática estructural. A nivel de formación profesional, es fundamental la inclusión del enfoque de género de manera transversal en las mallas de futuros y futuras profesionales de la salud. Este estudio podría ser la base para próximas investigaciones que consideren una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) en el área, ya que tiene mucho valor para poder formar parte de una política pública en salud a nivel nacional, que considere el abordaje de violencia contra las mujeres de forma integral en el área de la salud.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback