• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Flores Sanchez, Miryam Paola"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Using Multi-wavelength Correlations to Understand the Nearby structures in Strongly accreting AGN
    (2025) Flores Sanchez, Miryam Paola; Bauer, Franz Erik; Puzia, Thomas H.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Astrofísica
    Este trabajo explora los posibles cambios en las distintas estructuras que componen los núcleos galácticos activos (AGNs) a través de un enfoque multibanda. Se compiló una muestra de 63000 cuásares (QSOs) seleccionados ópticamente del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) DR10, con corrimientos al rojo z ≤ 1. Esta muestra fue cruzada con las líneas de emisión [OIII] λ5007A provenientes de los espectros del SDSS-DR9, fotometría en el infrarrojo medio (MIR) del catálogo AllWISE y fotometría en rayos X del catálogo 3XMM-DR4, lo que dio lugar a múltiples sub- conjuntos de contrapartes. Analizamos las relaciones entre las luminosidades L(2keV ), L(12μm), L(2500A) y 􏰀L(5007A), las cuales trazan diferentes componentes del AGN: el disco de acreción (UV), la corona (rayos X), el toro polvoriento (MIR) y la región de líneas angostas o cono de ionización ([OIII]). Estas correlaciones permiten investigar cómo varía la estructura del AGN en función de su luminosidad intrínseca, reflejando potencialmente cambios en parámetros como la masa del agujero negro, la tasa de acreción, la altura del toro y la geometría de ionización. Trabajos previos como Steffen et al. (2006) y Asmus et al. (2015) se utilizan como referencias clave para contextualizar y comparar nuestros resultados.Los múltiples subconjuntos se clasificaron en fuentes con “good photometry” (i.e., detected sources) y fuentes con “insufficient photometry” (i.e., upper limits). Estos límites superiores ayudan a acotar el espacio de parámetros y a revelar posibles sesgos observacionales. Construimos diagramas de luminosidad en los formatos L vs. L y L/L vs. L, aplicamos ajustes de Regresión Ortogonal por Distancias (ODR) a las fuentes detectadas. También se construyeron histogramas de estas distribuciones para calcular los anchos a mitad de altura (FWHM), y se utilizaron coeficientes de correlación de Pearson para cuantificar la fuerza de cada relación. Si bien las relaciones L vs. L muestran correlaciones sólidas y consistentes, las relaciones L/L vs. L permiten estudiar la eficiencia con la que distintos componentes del AGN reprocesan la radiación, revelando posibles variaciones estructurales con la luminosidad. Sin embargo, estas regresiones basadas en las tasas no siempre se alinean con las tendencias observadas en los gráficos L vs. L. La fuerte dependencia de la distancia presente en el eje X (logL) podría ampliar de forma engañosa la pendiente de las regresiones basadas en las tasas de luminosidad, lo que sugiere que las tendencias observadas en los diagramas L/L vs. L podrían deberse en gran parte a un efecto inducido por la distancia más que a una correlación intrínseca real. Nuestros resultados muestran una tendencia decreciente en L(12μm)/L(2500A) con el aumento de la luminosidad UV, en concordancia con las predicciones del modelo del toro en retroceso. Además, a medida que la luminosidad UV aumenta, el cono de ionización parece ampliarse y la luminosidad [OIII] aumenta en consecuencia. Sin embargo, dado que L([OIII]5007A) permanece sistemáticamente por debajo tanto de L(2500A) como de L(12μm), los datos sugieren que los conos de ionización no están completamente llenos de gas y polvo. En cambio, la emisión probablemente se origina en material concentrado a lo largo de las superficies de los conos, y no en todo su volumen. Estos hallazgos se ven respaldados por la tendencia adicional observada en L(12μm)/L([OIII]5007A) vs. L(2500A), y se confirman visualmente en la Figura 3.12, donde se ilustra el comportamiento geométrico combinado del toro y del cono de ionización. Se requiere una mejor resolución espacial y espectral en los rangos infrarrojo y óptico para poder resolver completamente estas estructuras internas de los AGNs y validar los escenarios propuestos.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback