Browsing by Author "Figueroa Martínez, Cristhian"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades en el espacio-tiempo del intercambio modal: oportunidades para el usuario en un sistema de transporte público inconcluso(2013) Cortés Salinas, Alejandro Andrés; Figueroa Martínez, CristhianEl intercambio modal es hoy en día una práctica común y deseada en las políticas de transporte público urbano. En el caso de Santiago de Chile, fue un efecto colateral de la reforma del transporte público llevada a cabo en el año 2007 (Transantiago). Esta subestimación y la carencia generalizada de infraestructuras apropiadas permitieron a las personas la introducción de nuevas actividades en medio de sus desplazamientos, facilitando la resolución de necesidades simples, como compras de alimentos. Para comprender este fenómeno se analiza un punto de Santiago (Estación de Metro La Cisterna) que muestra cómo el uso que las personas le dan al intercambio modal abre oportunidades para renovar la ciudad y complementar el servicio que ofrece el sistema de transporte público.
- ItemCaminando por el barrio: comprendiendo las experiencias de las personas mayores en un Santiago adverso, en tiempos de pandemia(2022) Herrmann Lunecke, Marie Geraldine; Figueroa Martínez, Cristhian; Parra Huerta, Francisca; CEDEUS (Chile)Este artículo tiene como objetivo indagar en las condiciones que las personas mayores enfrentan al caminar por los barrios en los que residen. Se busca identificar las formas en las que las características socioespaciales de los barrios, el entorno construido y la pandemia de COVID-19 afectan sus caminatas. Para lograr tales objetivos, el trabajo reporta los resultados de un grupo de entrevistas y grupos focales en los que se invitó a personas mayores residentes de cuatro barrios localizados en la Comuna de Santiago de Chile a conversar sobre sus caminatas y los obstáculos que enfrentan cuando se mueven a pie. Los resultados muestran que las personas mayores comprenden la caminata como una actividad altamente beneficiosa que les permite mantenerse activos, conectados y visibles. Evidencian que los procesos de cambio que han afectado a sus barrios han cambiado el paisaje y la arquitectura social de sus vecindarios, incrementando el miedo hacia el espacio público y la sensación de soledad. El análisis de los datos también mostró que las personas enfrentan diversos obstáculos mientras caminan, incluyendo veredas deterioradas, cruces hostiles y paisajes poco placenteros. Aquellos obstáculos se vieron multiplicados por la llegada del nuevo coronavirus, lo que sumó restricciones y preocupaciones que dificultan aún más la caminata. Los datos recogidos revelan la importancia que tiene la caminata para las personas mayores, por lo cual es fundamental la creación de barrios caminables y del fomento de esta actividad en las políticas públicas como una práctica de autocuidado.
- ItemComercio y estaciones intermodales: conflictos en el espacio público(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Vecchio, Giovanni; Mora Vega, Rodrigo; Figueroa Martínez, Cristhian; Waintrub Santibáñez, Natan; Rios Peters, Roxanna; Alvarez Vandeputte, Martín; CEDEUS (Chile)Las estaciones intermodales (EI) actúan como verdaderos subcentros urbanos, pues atraen grandes flujos de personas. Estos flujos suelen atraer comercio formal e informal, provocando conflictos en veredas y calzadas y afectando eficiencia y seguridad de las calles. A partir de un análisis de la estación intermodal Lo Ovalle (La Cisterna), realizado en el marco de un Laboratorio Urbano de CEDEUS, proponemos medidas para el re-diseño del espacio público de este tipo de espacios.
- ItemComparando ciudades en las Antípodas: entorno construido, sentido de pertenencia y espacio público en Santiago (Chile) y Yakarta (Indonesia)(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Rodríguez Leiva, Sebastián Igor; Figueroa Martínez, Cristhian; Martínez, Rafael; CEDEUS (Chile)A partir de un análisis comparativo, este trabajo busca argumentar que la sustentabilidad urbana es un producto de las interacciones diarias entre las personas y el sentido de pertenencia de los habitantes de una zona específica, como también, el uso del espacio público y la forma del entorno construido.
- ItemDe camino del Inca a Gran Avenida(2013) Forray, Rosanna; Figueroa Martínez, Cristhian; Hidalgo Cepeda, Rocío
- ItemDe Camino del Inca a Gran Avenida.(2013) Forray, Rosanna; Figueroa Martínez, Cristhian; Hidalgo Cepeda, Rocío
- ItemDe la casa al barrio(2014) Greene, Margarita; Link, Felipe; Mora Vega, Rodrigo; Figueroa Martínez, Cristhian; CEDEUS (Chile)
- ItemDensificación residencial e integración social en torno a las estaciones de transporte masivo(Centro de Políticas Públicas UC, 2015) Greene, Margarita; Ortúzar, Juan de Dios; Figueroa Martínez, Cristhian; Waintrub Santibáñez, NatanLa instalación de infraestructura de transporte en un territorio modifica su accesibilidad, los patrones de movimiento de las personas y las demandas por suelo. Por este motivo, la literatura recomienda que toda infraestructura debe ser acompañada por algún plan que permita capitalizar y promover procesos de diversificación (nuevas actividades) e intensificación (densificación) del suelo del entorno. En Santiago, el Metro constituye la más relevante infraestructura de transporte público; es la columna vertebral del sistema de transporte colectivo de la ciudad, que además se articula en una serie de calles con carriles de uso exclusivo (corredores) para circulación de buses. Sin embargo, a pesar de su importancia y atractivas localizaciones, estudios recientes indican que los entornos de muchas estaciones del Metro son poco densos y, en conjunto, poseen suelo disponible para absorber hasta diez años del crecimiento urbano de la metrópoli. Es claro, entonces, que la implementación del Metro no estuvo acompañada de un plan de densificación o diversificación de actividades. Por otro lado, si bien no existen estudios comparables, los corredores de buses parecen haber seguido la misma lógica. Comprendiendo que Santiago posee un marcado patrón de segregación, en donde los suelos centrales ofrecen una oportunidad para revertirlo, la presente propuesta buscó investigar el complejo tema de densificación e integración socioespacial en torno a la infraestructura de transporte público. Para lograr este objetivo se estudiaron y clasificaron las estaciones de Metro y los corredores de buses según sus características morfológicas y sociales (sistema de información geográfica), para luego escoger un grupo selecto y consultar a desarrolladores inmobiliarios sobre su disposición a edificar en ellas (preferencias declaradas). Los resultados de este análisis multidisciplinar muestran que en general existe una baja disposición a densificar con integración, mientras que la densificación sin integración depende de las particularidades de cada área. En ese contexto, la propuesta intenta promover ambos procesos con una mezcla de incentivos y herramientas territoriales y de gestión, que reconozcan las características de cada territorio y sustenten en el tiempo a los procesos de densificación e integración residencial.
- ItemDiagnóstico y propuestas participativas para el desarrollo sustentable del sector Huertos Mapuhue, La Pintana(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2023) Alvarez Vandeputte, Martín; Muñoz, Camila; León Ibarra, Lisbeth Macarena; Figueroa Martínez, Cristhian; Vechio, Giovanni; Greene, Margarita; Mora Vega, Rodrigo; CEDEUS (Chile)El desarrollo urbano territorial de La Pintana ha sido el resultado de la instalación de huertas urbanas, actividades ciudadanas, y diferentes políticas y programas habitacionales. Estos procesos han generado enclaves de alta densidad y pobreza, intercalados con grandes paños de áreas verdes y zonas silvoagropecuarias1 de gran relevancia para el desarrollo sustentable y justo, tan importante para generar la resiliencia necesaria para el siglo XXI.
- ItemEncadenamiento de desplazamientos: el transporte público de Santiago como productor de actividad comercial(2012) Cortés Salinas, Alejandro Andrés; Figueroa Martínez, Cristhian
- ItemEntorno construido en barrios vulnerables: aproximaciones para política pública(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Figueroa Martínez, Cristhian; Rodríguez, Sebastián; Álvarez, Martín; Muñoz, Camila; Ríos Peters, Roxanna; CEDEUS (Chile)El entorno construido ha sido clave en políticas y programas que buscan mejorar barrios vulnerables. La evidencia que sustenta tales iniciativas es, no obstante, escasa. Mediante el estudio de un barrio vulnerable, pero que se encuentra en ascenso, se provee evidencia para comprender el rol del entorno construido en contextos de vulnerabilidad socioeconómica
- ItemEstrategias colectivas de movilidad en un espacio mixto: La Plaza de Maipú en Santiago de Chile(Universidad Nacional de Colombia, 2014) Cortés Salinas, Alejandro; Figueroa Martínez, CristhianLos desplazamientos cotidianos de las personas enfrentan hoy una serie de dificultades que provienen de la complejidad de las ciudades, las construcciones sociales y las necesidades originadas por los grupos a los que pertenecen. Para superar tales problemas, las personas desplieguen estrategias que les permiten maximizar el uso de sus tiempos, aprovechando sus capacidades personales y las oportunidades que ofrecen los espacios que deben recorrer. El objetivo del presente texto es caracterizar prácticas de movilidad de las personas en un espacio de uso mixto en la ciudad de Santiago de Chile (Plaza de Maipú), considerando las limitantes que provienen desde las construcciones sociales y desde la familia. Para lograr dicho objetivo se analizarán las experiencias de los habitantes del entorno de la Plaza de Maipú que muestran cómo un mismo espacio puede tener distintos significados y funciones.
- ItemFronteras de movilidad: oportunidades y obstáculos urbanos del sistema de transporte público de Santiago de Chile(2013) Cortés Salinas, Alejandro Andrés; Figueroa Martínez, CristhianLas reformas de los sistemas de transporte público conjugan una multiplicidad de factores que impactan la estructura de las ciudades y la movilidad de sus habitantes. En el caso de Santiago de Chile, la modernización del sistema de transporte público (Transantiago) tuvo como base un modelo de negocios que creó fronteras en los desplazamientos de las personas. El presente texto tiene por propósito caracterizar los espacios fronterizos de Santiago considerando tres aspectos: la creación, la evolución en el tiempo y los efectos en sus entornos. Para ello el texto explora dos tipos de espacios: las fronteras de disgregación, que dificultaron los desplazamientos de las personas, y las de congregación, que los facilitaron y activaron sectores deteriorados. Finalmente, el texto cierra con las oportunidades que residen detrás de los espacios de frontera, producidas por la configuración del transporte público.
- ItemImplementation of bus rapid transit infrastructure : conflicts, meanings and contradictions in the defense of the streets of Santiago de Chile(2013) Figueroa Martínez, Cristhian
- ItemLa cohesión social de los barrios de Santiago en tiempos de pandemia(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2023) Greene, Margarita; Link, Felipe; Fuentes Arce, Luis; Rodríguez Leiva, Sebastián; Señoret Swinburn, Andrés; Figueroa Martínez, Cristhian; Berríos Álvarez, Emilio Moisés; CEDEUS (Chile)La llegada de la pandemia por covid-19 al país transformó profundamente diversos ámbitos de la vida de las personas, entre ellos, las formas en cómo nos relacionamos en comunidad y el grado de cohesión social de los barrios. Este trabajo explora los cambios en cuatro dimensiones de la cohesión social barrial en Santiago, antes y durante la pandemia.
- ItemLa satisfacción de las personas y la comprensión de la sustentabilidad en los barrios del Gran Santiago(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2023) Fuentes Arce, Luis; Greene, Margarita; Rodríguez Leiva, Sebastián; Señoret Swinburn, Andrés; Figueroa Martínez, Cristhian; CEDEUS (Chile)La discusión sobre desarrollo sustentable ha incorporado diferentes aproximaciones recientes como la vida cotidiana, la justicia social, participación política, economía saludable, la regeneración de la naturaleza y la satisfacción de las personas, como un elemento clave de bienestar y calidad de vida de las sociedades. En este contexto, y tomando en cuenta la satisfacción para comprender de manera integral cómo las ciudades pueden transitar hacia la sustentabilidad, es que, este documento, aborda la definición propuesta de sustentabilidad realizada por CEDEUS, una metodología para estudiarlo a través de diferentes tipologías de ciudad, y analizar cómo ha cambiado la satisfacción de las personas con su comunidad, entorno construido y situación laboral durante la pandemia por COVID-19 en el Gran Santiago.
- ItemMaking Chile More Pedestrian-Friendly for Older Persons: Expert Perspectives(Routledge Journals, Taylor & Francis LTD, 2023) Herrmann Lunecke, Geraldine; Figueroa Martínez, Cristhian; Olivares Espinoza, B.; CEDEUS (Chile)Walking provides numerous benefits to older persons, but its practice is hindered by social factors and the built environment. This article aims to understand the factors that encourage or discourage older people's walking behaviors, as well as the policies influencing those factors in Chile. It does so by reporting the analysis of twenty-five semi-structured interviews with Chilean policymakers and local leaders. The experts consistently represented walking as a beneficial activity for older persons that, nonetheless, occurs in adverse built environments. They asserted that the absence of older people in the public discussion and a top-down policy-making structure hamper its promotion.
- ItemMovilidad femenina : los reveses de la utopía socio-espacial en las poblaciones de Santiago de Chile(2015) Figueroa Martínez, Cristhian; Forray, Rosanna; CEDEUS (Chile)
- ItemMovilidad femenina en Santiago de Chile : reproducción de inequidades en la metrópolis, el barrio y el espacio público(2015) Figueroa Martínez, Cristhian; Waintrub Santibañez, Natan
- ItemPensar, conceptualizar y operacionalizar la sustentabilidad: conceptos, métodos y resultados desde el centro de desarrollo urbano sustentable(2024) Fuentes Arce, Luis; Greene Zúñiga, Margarita; Rodríguez, Sebastián; Señoret Swinburn, Andrés; Figueroa Martínez, Cristhian; Berríos Álvarez, Emilio Moisés; Henríquez, Cristián; Ruiz-Tagle, Javier; Link Lazo, Felipe Alejandro; Salazar Preece, Gonzalo Eduardo; Rehner, Johannes; Truffello Robledo, Ricardo Enrique; Valenzuela Levi, Nicolás Darío; Navarrete, Pablo; Ramírez, María; Flores, Mónica; CEDEUS (Chile)El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) propone comprender la sustentabilidad como el proceso a través del cual las comunidades florecen de forma armónica tanto en las generaciones actuales como en las futuras. Diferentes investigaciones han tomado esta definición y discutido ¿qué tipologías de barrio son más sustentables? y ¿cómo la percepción y experiencia de las personas releva prácticas, usos del espacio y lugares significativos que contribuyen a la comprensión de la sustentabilidad? En este documento se muestran las principales metodologías, resultados y aprendizajes de este proceso, para así, contribuir a la reflexión sobre cómo las comunidades pueden transitar hacia la sustentabilidad urbana.
