• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernández Quiroga, María Paulina"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    A review of the massive Chilean palm Jubaea chilensis
    (2017) Guzmán, E.; Alcalde Furber, José Antonio; Contreras E., Samuel; Fernández Quiroga, María Paulina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las coníferas y el arbolado urbano
    (2015) Fernández Quiroga, María Paulina; Guevara, Claudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Effects of thinning and pruning on stem and crown characteristics of radiata pine (Pinus radiata D. Don)
    (2017) Fernández Quiroga, María Paulina; Basauri, J.; Madariaga, C.; Menéndez, M.; Olea Ortega, Ricardo Alonso; Zubizarreta, A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Paisaje cultural hidrosocial en la cuenca del río Petorca: Red de infraestructura multifuncional para un desarrollo local sostenible
    (2023) Maldonado Díaz, Florencia Isidora; Fernández Quiroga, María Paulina; Larraín Mery, Claudia Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Las localidades emplazadas a lo largo de la cuenca del río Petorca se han convertido en el símbolo de la crisis hídrica en Chile. En los últimos 60 años la cuenca pasó de ser un conjunto de asentamientos rurales de agricultura familiar campesina a ser uno de los sectores de mayor producción frutícola de exportación. La intersección de una mega sequía con una intensa explotación agroindustrial y las falencias a nivel de gestión y fiscalización del uso del agua son los principales factores de degradación ambiental en la zona, y sus consecuencias se manifiestan no solo en los ecosistemas, sino también en la calidad de vida e identidad de los pobladores de estas comunas. Las transformaciones que ha sufrido el paisaje cultural de la cuenca encuentran su origen en la relación de la sociedad con el agua. La consolidación de un agroecosistema durante el desarrollo del modelo de hacienda, pasando por los procesos de reforma y contrarreforma agraria, y posteriormente un proceso de modernización que dio paso a la agroindustria de exportación, demuestran la relevancia de manejo hídrico en la construcción del paisaje. Estas transformaciones desembocaron en la condición actual de la cuenca, en la que reconocemos un paisaje cultural Hidrosocial, el cual se compone por tres variables: los agentes de control del agua y sus tecnologías, la relación multidimensional que se establece entre el agua y sociedad, y el carácter del Paisaje de Petorca. El objetivo de la investigación es proponer una red de infraestructura multifuncional, compuesta por estrategias a nivel de cuenca y estrategias locales, articulando la restauración ecológica y la conservación del paisaje cultural Hidrosocial. Mediante la metodología de caracterización de paisajes culturales, el proyecto determina los sitios prioritarios de restauración ecológica en las localidades del río Petorca y a la vez presenta un proyecto demostrativo de intervención local en el cementerio de Chincolco.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Phyllotaxis transition over the lifespan of a palm tree using Magnetic Resonance Imaging (MRI) and Terrestrial Laser Scanning (TLS): the case of Jubaea chilensis
    (2022) Guzmán, Eduardo; Fernández Quiroga, María Paulina; Alcalde Furber, José Antonio; Contreras E., Samuel; Raumonen, Pasi; Picco, Lorenzo; Montalba, Cristián; Tejos Núñez, Cristián Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
    Jubaea chilensis (Molina) Baillon, is a uniquely large palm species endemic to Chile. It is under threatened status despite its use as an ornamental species throughout the world. This research seeks to identify the phyllotaxis of the species based on an original combination of non-destructive data acquisition technologies, namely Magnetic Resonance Imaging (MRI) in saplings and young individuals and Terrestrial Laser Scanning (TLS) in standing specimens, and a novel analysis methodology. Results: Two phyllotaxis parameters, parastichy pairs and divergence angle, were determined by analyzing specimens at different developmental stages. Spiral phyllotaxis patterns of J. chilensis progressed in complexity from parastichy pairs (3,2) and (3,5) in juvenile specimens and (5,3), (8,5) and (8,13) for adult specimens. Divergence angle was invariable and averaged 136.9°, close to the golden angle. Phyllotactic pattern changes associated with establishment phase, the adult vegetative and the adult reproductive phases were observed. Both technologies, MRI and TLS proved to be adequate for the proposed analysis. Conclusions: Understanding phyllotactic transitions may assist identification of developmental stages of wild J. chilensis specimens. The proposed methodology may also be useful for the study of other palm species.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relación entre la arquitectura de copa de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon y la condensación de agua niebla: características morfológicas y mecanismos para utilizar la niebla como aporte hídrico
    (2024) Rosales Albornoz, Karina; Fernández Quiroga, María Paulina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
    La presente investigación aborda la relación entre la arquitectura de copa de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon y la condensación de niebla sobre ella, evaluando la ocurrencia de dos posibles estrategias de aprovechamiento: la absorción foliar directa de agua y la movilización de esta hacia un tejido absorbente. Los resultados indican que la palma chilena podría parcialmente cumplir con la hipótesis propuesta, presentando algunas características y dinámicas que facilitan la utilización de agua niebla. La absorción foliar (Abs) mostró un promedio de 0.001 g∙cm2 y un aumento en el contenido de agua por cm2 de área foliar de 0.069%∙cm2, siendo ambos valores estadísticamente significativos. Por otro lado, los estudios realizados señalan que la precipitación de condensación de niebla desde la copa no tiene una relevancia clara, indicando una posible contribución pero no estadísticamente significativa, contrastando con las simulaciones hechas para tamaños de hojas más grandes donde la precipitación de agua niebla condensada podría aportar incluso más de lo que ha sido la precipitación media histórica entre agosto y octubre, meses en los que los eventos de niebla serían más frecuentes. Sobre morfología, las características hidrofílicas e hidrofóbicas en las diferentes caras de los foliolos, en conjunto con la arquitectura de copa sugerente a cumplir con el “síndrome de hoja estrecha” estarían facilitando el aprovechamiento de la niebla. Esta investigación enfatiza la necesidad de realizar más estudios en las áreas antes mencionadas, especialmente considerando la relevancia de la niebla como fuente de agua en el contexto actual de cambio climático y su utilidad en proyectos de conservación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relative branch size in branch clusters modelled through a Markovian process
    (2014) Zubizarreta Gerendiain, A.; Fernández Quiroga, María Paulina

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback