Browsing by Author "Farkas K., Chamarrita"
Now showing 1 - 20 of 67
Results Per Page
Sort Options
- ItemA un año de la pandemia: medición longitudinal de los efectos del estrés por COVID-19 sobre el lenguaje mentalizante de madres y padres de niños pre-escolares(2025) Ramos Santos, Rodrigo Ignacio; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa pandemia por COVID-19 generó un impacto significativo en la salud mental y en las competencias parentales de madres y padres. El lenguaje mentalizante, como habilidad parental, cumple un rol clave en el desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional infantil. Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos del estrés por COVID-19, en dos momentos en el tiempo, en el lenguaje mentalizante de madres y padres de niños de 3 y 4 años en contexto de juego libre. Se evaluaron 119 madres y 55 padres de 120 niños de ambos sexos, a través del instrumento de evaluación de mentalización de cuidadores significativos y un cuestionario sociodemográfico, del cual se construyó el índice de estrés percibido por COVID-19. Los resultados arrojaron que las referencias a percepciones, lenguaje causal, deseos y cogniciones fueron las más frecuentes, mientras que las menos frecuentes fueron lenguaje factual, emociones y estados de ánimo. En la evaluación inicial el estrés percibido no se relacionó con el lenguaje mentalizante en madres, pero sí en padres, con un mayor estrés asociado a un menor uso de cogniciones y atributos psicológicos, y un aumento de referencias a estados fisiológicos. El cambio en las categorías de estrés en el tiempo fue heterogéneo, y no se encontraron diferencias significativas en el lenguaje mentalizante a lo largo del tiempo, aunque se evidenció una tendencia al alza. Finalmente, se observó que una disminución en el estrés en madres se asoció a un aumento de referencias a emociones, mientras que un aumento del estrés en padres se vinculó a un uso más frecuente de deseos. Estos hallazgos sugieren que el estrés influye de manera diferencial en el lenguaje mentalizante de madres y padres, y destacan la importancia de considerar variables contextuales y de género en futuras investigaciones.
 - ItemAmpliación de la cobertura escolar : algunas recomendaciones para resguardar la calidad(Centro de Políticas Públicas UC, 2006) Farkas K., Chamarrita; Ziliani I., María Eugenia
 - ItemAnálisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con el sexo del niño y el nivel socioeconómico familiar(2025) Villalobos Álvarez, Sofía Catalina; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl lenguaje mentalizante resulta relevante porque permite a los niños comprender sus estados mentales y el de los demás, lo que propicia una mejor comprensión social y que desarrollen mejores relaciones interpersonales. Este estudio analizó si hay diferencias en el desarrollo del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años en Chile, considerando el nivel socioeconómico familiar y el sexo del niño. Se basó en una muestra de 120 niños y niñas durante una interacción de lectura de cuentos con sus madres en el hogar. Para ello, se utilizó como instrumentos un cuestionario sociodemográfico y la evaluación de la mentalización. Se analizaron los datos utilizando pruebas no paramétricas para comparar la frecuencia del lenguaje mentalizante según el nivel socioeconómico familiar y el sexo. En promedio, el lenguaje mentalizante total aparece en 8.34 referencias por cada 100 palabras. Los resultados muestran que las niñas mencionan más referencias a estados de ánimo que los niños. En cuanto al nivel socioeconómico, los niños de nivel socioeconómico bajo decían menos referencias a emociones y cogniciones en comparación al nivel socioeconómico medio y alto. También hay una mayor frecuencia de referencias a emociones y cogniciones en las niñas de nivel socioeconómico alto en comparación con los niños de nivel socioeconómico bajo. Se destaca la importancia de fomentar espacios de conversación sobre estados mentales, promoviendo la lectura compartida como una forma de estrategia para enriquecer el desarrollo del lenguaje mentalizante en los niños.
 - ItemAnálisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y la estimulación en el hogar(2025) Muñoz Brown, Tamara Inés; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl lenguaje mentalizante es un buen indicador de desarrollo sociocognitivo en la primera infancia. El presente estudio buscó analizar la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y el tipo de estimulación recibida en el hogar. Se realizó un análisis de datos secundarios a partir de datos recolectados durante el confinamiento por crisis sanitaria en 2020, en dónde se midió el lenguaje mentalizante total y sus distintas categorías en una situación de juego simbólico de los niños con sus padres. La muestra estuvo conformada por 120 niños de entre 3 a 5 años de edad, que estaban inscritos en un jardín infantil al momento de realizarse la investigación. La composición familiar se midió en función de la cantidad niños, adultos y total de integrantes en el hogar, junto con la razón de adultos/niños y la presencia o ausencia de hermanos. La estimulación en el hogar se midió en función del tiempo compartido y la frecuencia de estimulación educativa con ambos padres, junto con la frecuencia con que los niños eran expuestos a pantallas. Se encontró que las referencias más frecuentes fueron de percepciones, lenguaje causal y deseos. Dentro de los principales resultados, se encontró que las referencias a deseos aumentaban si disminuía la cantidad de niños en el hogar o si aumentaba proporcionalmente la cantidad de adultos en el hogar. La frecuencia de estimulación semanal sí influía en referencias a deseos y estados emocionales, mientras que las referencias a cogniciones variaban según el tiempo de exposición a pantallas. Se discuten estos resultados y sus implicancias y se concluye la necesidad de futuros estudios.
 - ItemAnálisis de las referencias a emociones que hacen niños y niñas de 3 a 5 años de edad y su relación con las conductas verbales previas y posteriores de sus madres(2025) Cabargas Fernández, María Camila; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl que los niños puedan hablar de sus emociones, tanto positivas como negativas, es relevante, porque les permite comprender su mundo interior y el de los demás, ayudándoles en el desarrollo de la competencia socioemocional, la cual se relaciona con el bienestar infantil, la posibilidad de entablar relaciones sociales saludables y la calidad de vida. En el presente estudio se buscó analizar las referencias a emociones que hacen niños y niñas de 3 a 5 años de edad y su relación con las conductas verbales previas y posteriores de las madres. Se realizó un análisis de datos secundarios que fueron recolectados durante la crisis sanitaria en 2020. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario sociodemográfico, la evaluación de las referencias a emociones en los niños y la codificación de las conductas verbales previas y posteriores de las madres, durante la lectura de cuentos en el hogar. La muestra estuvo conformada por 120 niños de entre 3 a 5 años de edad, que estaban inscritos en un jardín infantil al momento de realizarse la investigación. Se encontró que los niños hacían más referencias a emociones negativas débiles y positivas, que a emociones negativas fuertes. Previo a que el niño elicitara una emoción, las madres realizaban más preguntas abiertas y comentarios. En cuanto a las conductas posteriores de las madres, los resultados arrojaron una frecuencia mayor para la conducta de no seguimiento, ignorar, pero ello variaba al analizar las emociones por separado. Se discuten estos resultados y sus implicancias clínicas para el desarrollo emocional infantil y sugerencias para que los adultos colaboren en este proceso, proponiendo ciertas modificaciones para la interacción entre el adulto y el niño, durante la lectura de cuentos.Palabras Clave: Referencias a emociones; etapa preescolar; conductas verbales previas y posteriores de las madres; lectura de cuentos.
 - ItemAnálisis de momentos de cambio en el proceso terapéutico adelantado bajo la modalidad de un taller grupal psicoeducativo con embarazadas primigestantes(2010) Farkas K., Chamarrita; Hernández, Bertha Elena; Santelices Álvarez, María Pía
 - ItemAre children from different countries exposed to diverse emotions in storybooks? Comparative study between Chile and the United States(2020) Farkas K., Chamarrita; Gerber, Denise; Mata, Cecil; Santelices Álvarez, María Pía
 - ItemAtención plena (mindfulness), parentalidad y desarrollo infantil: propuesta de un modelo teórico.(2011) Corthorn, Carolina; Santelices Álvarez, María Pía; Farkas K., Chamarrita
 - ItemBreastfeeding and behavioural problems: Propensity score matching with a national cohort of infants in Chile(2019) Girard, L.C.; Farkas K., Chamarrita
 - ItemChildren's sociemotional development at 12 and 30 months and its relationship with mother's mentalization : comparison of chilean and U.S. mothers(2018) Espinoza Díaz, Nancy Alejandra; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología; Universidad de Chile. Facultad de MedicinaSocio-emotional development refers to the ability of infants to regulate their emotions and behavior in order to adapt to the world in which they live. It is a complex process that requires the conjugation of biological mechanisms of the infant him/herself, and the context where development unfolds. In order to achieve an adequate socio-emotional development, the quality of the primary bond relationships is fundamental. However, a competence that has not been studied is the capacity of mothers to perceive their children, at 12 months, as individuals with minds, through the mentalizing language that they use in the interaction, and the impact they have on their children's socio-emotional development at 12 and 30 months, in different contexts. The objective of this research was to describe the relationship between the socioemotional development of infants at 12 and 30 months of age and the mentalization capacity of mothers in Chilean and US dyads. In order to achieve the proposed objective, a quantitative methodology, with a non-experimental and longitudinal design, was used. The sample consisted of 142 mother-child dyads, 90 Chilean and 52 US. The instruments used were the assessment standard of Mentalization in the adult and The Bayley Scales of Infant and Toddler Development, Third Edition. The results showed that there are significant differences in the increment of socio-emotional child development according to country; however, the maternal educational level mediates these differences. Significant differences were observed between the type of mentalizing language used by Chilean and US mothers, that is, the study suggests the existence of specificity related to the context. Finally, the relationship between mentalizing language and socio-emotional development is confirmed, finding that talking about emotions at 12 months is significantly associated with socioemotional development at 30 months.
 - ItemCorrection: effects of a mentalization-informed group intervention with videofeedback for mothers of preschool children(2021) Sieverson Raddatz, Catalina; Santelices, M. Pía; Farkas K., Chamarrita; Espinosa, Nancy; Muzard Costa, Antonia María; Gómez Gallo, Diana Marcela
 - ItemDepression, anxiety and PTSD in sexually abused adolescents: Association with self-efficacy, coping and family support(2018) Guerra Vio, Cristóbal; Farkas K., Chamarrita; Moncada, Laura
 - ItemDesafíos actuales en torno a la investigación en apego infantil en el contexto chileno(2008) Aracena Álvarez, Marcela; Farkas K., Chamarrita; González, Maribel; Fugellie, Ema; Guzmán González, Monica; Santelices Álvarez, María Pía
 - ItemDesarrollo de la comunicación gestual intencionada en bebés: estudio de un caso(2007) Farkas K., Chamarrita
 - ItemDiferencias en sensibilidad parental entre madres y padres de Chile y USA(2017) Kast, Maria Josefina; Farkas K., Chamarrita; Vallotton, Claire D.
 - ItemDifferences in infant temperament between Chile and the US(2016) Farkas K., Chamarrita; Vallotton, C.
 - ItemEfecto del estrés y sexo de los padres sobre su lenguaje mentalizante en su interacción con sus hijos de 3 a 5 años(2024) Semir González, Carla Nicole; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl lenguaje mentalizante es una de las competencias parentales asociadas al desarrollo socioemocional de sus hijos ya que se ha relacionado con el desarrollo de su mentalización, su interacción social y comprensión de sus estados afectivos. Dada su relevancia, se han investigado los factores que promueven o afectan esta competencia. Para esto, se analizaron los efectos del estrés por COVID-19 y por factores sociodemográficos, y el sexo de los padres sobre su lenguaje mentalizante durante la interacción con sus hijos de 3 a 5 años. Para esto, se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño descriptivo, comparativo, correlacional y transversal, a partir de un análisis de datos secundarios. La muestra estuvo compuesta por los padres y madres de 121 niños, y se consideraron sus interacciones en un contexto de juego simbólico. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico para los indicadores de estrés, y el instrumento evaluación de la mentalización de cuidadores significativos. Los resultados no mostraron diferencias significativas en el lenguaje mentalizante de los padres según su estrés por COVID-19 pero sí según su estrés sociodemográfico, donde en situaciones de mayor estrés aumentaron las referencias a deseos y emociones. Además, se apreciaron diferencias según el sexo de los padres en el sentido de que los padres mostraron un aumento significativo de sus referencias a emociones y estados fisiológicos, mientras que las madres disminuyeron sus referencias a estados fisiológicos. Se discuten estos resultados, así como su relevancia para la práctica de la psicología clínica.
 - ItemEfecto del temperamento, el contexto familiar e ingreso al sistema educativo en el desarrollo socioemocional a los dos años y medio de edad(2014) Avello Cerda, Elena; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl desarrollo socio-emocional comienza desde que el individuo nace y va enriqueciéndose en función de condiciones biológicas y ambientales que moldean de diversas formas la conducta social que los niños y niñas presentan. Dado que existen aspectos del entorno familiar, educativo e individual que influyen en el desarrollo socio-emocional, el presente estudio se centró en el análisis de un posible vínculo entre desarrollo socio-emocional de niños y niñas de 30 meses de edad que asisten a Jardín infantil, con su contexto familiar, características del ingreso al sistema educativo y el temperamento. La investigación fue de carácter cuantitativo y transversal. Consideró aspectos tanto del contexto familiar (redes de apoyo, nivel socioeconómico y tipo de familia) como del ingreso al sistema educativo (edad de ingreso y horas de permanencia en el establecimiento), además de un componente individual, como lo es el temperamento. El estudio se realizó sobre una muestra compuesta por 80 niños y niñas de entre 28 y 33 meses, pertenecientes a diversos Jardines infantiles tanto públicos como privados de la región Metropolitana de Chile, que atienden a menores de nivel socio económico bajo y medio-alto, realizándose un análisis de datos secundario del proyecto Fondecyt N°1110087. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sociodemográfico, un cuestionario de evaluación de temperamento (ECBQ, Mary Rothbart) y un cuestionario para evaluar el desarrollo socio-emocional (Escala de desarrollo infantil de Bayley). Uno de los principales aportes del estudio guarda relación con la categorización de tipologías familiares a partir de variables tales como redes de apoyo familiar externas, nivel socioeconómico y el tipo de familia. Un hallazgo interesante arrojado en el estudio es que la configuración familiar ni la edad de ingreso y horas de permanencia tiene efecto por si solo sobre el desarrollo socioemocional, sin embargo cuando ven mediados por el temperamento, si tiene efecto particularmente en niños que tienen mayor componente de afecto negativo.
 - ItemEffects of a mentalization-based group intervention with videofeedback for mothers of preschool children.(2021) Sieverson Raddatz, Catalina; Santelices, M. Pía; Farkas K., Chamarrita; Espinosa, Nancy; Muzard Costa, Antonia María; Gómez Gallo, Diana MarcelaEarly interventions and parenting programs have been found to be the most effective interventions in promoting wellbeing and preventing difficulties during childhood and adulthood, mainly because they operate in a sensitive period. Mentalization-based and video feedback interventions have shown their effectiveness in caregiver-child relationships. This study aimed to analyze the effect of a preventive mentalization-based intervention with video feedback on a group of Chilean mothers of preschool children compared with a control group. Fifthy mothers were assessed at baseline and at followup. Results showed that mothers of the experimental group reached lower levels of maternal stress and higher use of mental language, and that their children showed lower risk in their socio-emotional development.
 - Item¿En qué medida la mentalización parental y el nivel socioeconómico predicen el lenguaje infantil?(2016) Vargas, Nelsón; Morales, María Paz; Witto, Andrea; Zamorano, Joaquín; Olhaberry Huber, Marcia; Farkas K., Chamarrita
 
