• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Donayre-Pun, Nancy"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Programa de educación para aumentar la percepción del riesgo asociado al consumo de pescado contaminado con metilmercurio en las mujeres embarazadas e infantes hasta 4 años (Primera infancia) en las comunidades indígenas del Departamento de Loreto, Perú
    (2025) Donayre-Pun, Nancy; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud Pública
    Este trabajo contiene un análisis del problema que constituye la contaminación del medio ambiente por mercurio, explica la ocurrencia natural del metal en el medio ambiente y explica las causas, principalmente antropogénicas, de la contaminación de manera general primero y se detalla porque constituye un problema de Salud Pública Global. Luego el enfoque pasa a Sudamérica, ofreciendo el contexto de la problemática, resaltando la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas del Departamento de Loreto, Perú, y dentro de estas, la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas y de los niños de 0 a 4 años, explicando también el importante papel de la minería ilegal dentro de este contexto. Así se construye tanto un Árbol del Problema como un Árbol de Objetivos. Se hace la formulación de varias preguntas de investigación, para la cual se hace una búsqueda, resumen y síntesis de la evidencia encontrada y se usa la escala GRADE para el nivel de confianza de la misma. Luego se presenta una propuesta para un programa piloto de educación, dirigido a las mujeres embarazadas y a los niños de 0-4 años de edad, en las comunidades indígenas, con el fin de aumentar la percepción del riesgo de la exposición a la contaminación con metilmercurio por medio del consumo de pescado contaminado, con el objetivo de contribuir a la mitigación del problema de fondo que es la contaminación con metilmercurio. Se explica el contexto de estas comunidades indígenas. Se introduce la iniciativa de las Guardianas del futuro en Colombia, que inspiraron la inclusión de las lideresas de las comunidades del Departamento de Loreto. Se encontró evidencia de la concentración de metilmercurio tanto en la población indígena del Departamento de Loreto como de los peces del área, mostrando que estaban por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se detalla la elección de las teorías conductuales que se alinean mejor con la intervención: la teoría de las Creencias en Salud con la adaptación de Bandura, a nivel individual y la teoría de cambio conductual de empoderamiento social de Zimmerman a nivel comunitario. Se analizaron tanto los actores importantes, como las comunidades indígenas, el MINSA, las lideresas, las ONGs ambientalistas y las autoridades; los facilitadores, como las lideresas, bajo presupuesto e infraestructura ya presente; y las barreras como el financiamiento, la localización remota y el analfabetismo. Se siguió la metodología del Marco Lógico. Se discuten los hallazgos y las implicancias. Se concluye que el programa es solo el primer paso.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback