Browsing by Author "Culcasi, Irene"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDel Aprendizaje Servicio al Aprendizaje Servicio Virtual : el papel de la experiencia mediada por la tecnología para el desarrollo de competencias transversales en la educación superior(2021) Culcasi, Irene; Véliz Calderón, Daniela; Cinque, Maria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas políticas actuales de educación superior exigen que las universidades preparen a los y las estudiantes para que se integren en una sociedad cambiante en la que los conocimientos y habilidades técnicas se vuelven rápidamente obsoletos. Por ello, es necesario fomentar en los y las estudiantes el desarrollo de las competencias transversales, o soft skills, imprescindibles no sólo para su futuro profesional, sino también para su bienestar personal, para ejercer las competencias ciudadanas y para contribuir al progreso social. Como ya se ha indicado en varios estudios, el Aprendizaje Servicio (A+S) puede influir positivamente en el desarrollo de las competencias transversales. Sin embargo, muchos de estos trabajos no ofrecen pruebas empíricas de la validez del enfoque en este ámbito ni una base teórica sólida. Mediante la adopción de un enfoque de investigación de método mixto, la presente tesis pretendió demostrar la eficacia del A+S, asumiendo el reto del cambio impuesto por la pandemia COVID-19, que llevó a su aplicación digital en la forma conocida como Aprendizaje Servicio Virtual (A+Sv). En concreto, se han realizado tres estudios de caso con metodología cualitativa y cuantitativa en dos muestras de estudiantes universitarios matriculados en la Universidad LUMSA de Roma (Italia) y en una muestra de estudiantes universitarios matriculados en la Pontificia Universidad Católica de Chile. El trabajo presenta resultados sobre la validez del A+S tanto en su aplicación 100% online como en una modalidad híbrida, en la que el componente de enseñanza se impartió de forma presencial y el componente de servicio se impartió online. El estudio también propone una categorización de los tipos de interacción tecnológica en el A+S en relación con los niveles de competencia de los y las estudiantes. Los resultados muestran que el A+Sv es una estrategia adecuada para desarrollar: las competencias personales de los y las estudiantes, como el liderazgo y la autoevaluación; las competencias sociales, como la comunicación, la gestión de conflictos y la capacidad de negociación; las competencias metodológicas, como la capacidad de análisis, la creatividad y la capacidad de innovación, y la resolución de problemas; y las competencias digitales, como el procesamiento de información y datos digitales, la resolución de problemas digitales y la creación de contenidos digitales. Los resultados también muestran cómo el A+Sv fomenta la conciencia de los y las estudiantes sobre la importancia de las competencias transversales para su futura actividad profesional. El estudio, por tanto, pone de manifiesto la eficacia de este enfoque pedagógico para el desarrollo de habilidades prácticas y analiza el valor que los y las estudiantes otorgan a la experiencia formativa, tanto desde el punto de vista profesional como personal, y ofrece una visión perspectiva de los límites y oportunidades que ofrece, o impone, la dimensión online para la realización de proyectos A+S. En definitiva, el estudio sugiere que el A+S produce resultados positivos que pertenecen a la dimensión de la formación universitaria, tanto desde el punto de vista del desarrollo de competencias como de la formación integral de la persona. El A+S, también en su aplicación online, sitúa a los y las estudiantes en una experiencia de aprendizaje que concierne a la esfera cognitiva, afectiva-emocional, corporal y práctica, actuando positivamente no sólo sobre el rendimiento visible sino a un nivel de identidad más profundo, subyacente al vínculo entre competencias transversales y valores, y permitiéndoles tener una experiencia positiva de sí mismos/as en un contexto comunitario.
- ItemExplorando la evolución y tendencias del aprendizaje en línea. Un análisis bibliométrico de dos décadas de investigación (2004-2023)(2024) Avello Sáez, Daniela Margot; Culcasi, Irene; Sepúlveda Maulen, José Ignacio; Estrada Palavecino, Leonardo AndrésINTRODUCCIÓN. En la actual era digital, el aprendizaje-servicio en línea contribuye al enriquecimiento académico y al crecimiento personal de los estudiantes, a través de la colaboración con y para la comunidad. Aunque su papel es innegable, este campo sigue estando muy poco estudiado en la enseñanza superior. El propósito de este artículo es explorar la evolución y las tendencias emergentes en la investigación del aprendizaje-servicio en línea. METODOLOGÍA. A través de un análisis bibliométrico, se trazó su trayectoria desde 2004 hasta 2023 utilizando la base de datos Web of Science. La investigación utilizó R con la función bibliométrica y el software VOSviewer para analizar los patrones de publicación, la evolución temática, las contribuciones geográficas y las redes de coautoría. RESULTADOS. Se examinaron 264 artículos, que mostraron un crecimiento constante de las publicaciones con un pico en 2021, lo que refleja el cambio hacia el aprendizaje en línea durante la pandemia COVID-19. Los principales contribuyentes procedían de EE.UU. y China, con escasa representación de otras regiones. Las redes mostraron patrones activos de coautoría. Se identificaron grupos temáticos en torno a la "educación", el "aprendizaje electrónico" y el "aprendizaje-servicio". DISCUSIÓN. El cambio global hacia las modalidades digitales ha puesto de relieve el aprendizaje-servicio en línea como elemento clave de las estrategias educativas modernas. La profundización en este campo enriquecerá las prácticas pedagógicas en diferentes entornos educativos. A pesar de algunas limitaciones, este análisis pone de relieve la evolución del aprendizaje-servicio en línea, identifica áreas de investigación y hace hincapié en la colaboración en la investigación del aprendizaje-servicio en línea.