Browsing by Author "Cruz Novoa, Alfonso"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminantes de la productividad total de factores en la minería chilena 1996-2013.(2016) Hormazábal Sanhueza, Gabriel Pablo; Cruz Novoa, Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl objetivo de esta investigación es identificar y evaluar los determinantes de la Productividad Total de Factores (PTF) de la industria del cobre chilena en el período 1996-2013. Se calculó la evolución de PTF de la minería chilena mostrando una tendencia negativa durante el período en estudio, con una variación del 68%. Luego, a partir del conocimiento específico de la industria, se identificaron 5 determinantes que logran explicar esto.Utilizando un Modelo de Corrección de Errores que permitió elevar supuestos de los modelos clásicos de medición de PTF y eliminar problemas estadísticos, se calcularon los pesos relativos de los determinantes que afectan a la PTF en el corto y largo plazo. El factor de mayor peso relativo identificado es la ley de mineral que logra explicar, ceteris paribus, un 26% de la variación de la PTF en el período en estudio. El segundo determinante de mayor peso relativo es el deterioro de las operaciones expresado en el aumento de la distancia de transporte que logra explicar un 7.5% de variación de la PTF, el tercero es el capital invertido que explica un 35% (de menor peso relativo que el consumo diésel o ley de mineral, pero con mayor variación) y el cuarto son los términos de intercambio que explican un 1.2%. Por otro lado, en las regresiones no se encontró evidencia estadística suficiente para afirmar que el factor trabajo sea significativo como determinante de la PTF.De los resultados obtenidos se puede concluir que la ley de mineral y el deterioro de las operaciones son los principales determinantes de la PTF en la minería chilena. La inversión (stock de capital) surge como el principal factor intrínseco (y gestionable) para combatir estos factores exógenos y que ésta debe crecer en relación a la variación de la ley y deterioro de las operaciones para contrarrestar dicho efecto en la PTF.
- ItemDeterminants of research versus development : the case of Chilean companies(2019) Abara, Andrés V.; Cruz Novoa, Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas actividades de investigación y desarrollo (I+D) han sido ampliamente estudiadas por la literatura de la innovación. Sin embargo estos estudios no han distinguido suficientemente las actividades de investigación respecto de las de desarrollo (I versus D), sino que las han asumido como variables indistintas. Esta investigación profundiza en las características propias de cada una de ellas, lo cual permite el diseño de políticas públicas y corporativas de innovación tecnológica más efectivas. Se utiliza un panel de datos de empresas chilenas activas en I+D que cubre el periodo 2011-2016, construido a partir de las encuestas de gasto en I+D del Ministerio de Economía de Chile. Entre otras ventajas, estos datos entregan información desagregada del gasto en investigación y en desarrollo. Se utilizan modelos de selección para estudiar los determinantes de estas dos actividades. Los resultados muestran que hay patrones distintivos en los determinantes de cada una, tanto en la probabilidad de que una firma incurra en ellas como en el nivel de inversión, una vez que decidió hacerlo. Las diferencias en ambos grupos de determinantes se relacionan con características de la industria tales como la concentración del mercado y el sector económico, características de la firma como el tamaño y los acuerdos de cooperación, y en medidas de política pública como el recibimiento de subsidios.
- ItemEmployment, Firm Size, and Persistent Innovation: Evidence from an Emerging Economy(2022) Parrao Cartagena, Alejandra Luz; Reyes Torres, Tomas Hernán; Cruz Novoa, Alfonso; Schon Molina, KristelThe relationship between innovation and employment dynamics of firms has been an appealing topic to researchers and policymakers during the last decades. In that context, this paper investigates the impact of innovation persistence on firms’ employment. Following the approach of Bianchini & Pellegrino (2019), we analyze how innovation persistence is related to employment growth rates and employment growth sustainability in an emerging market country like Chile. We also study the moderator effect that firm size has on the relationship between innovation persistence and employment. For our empirical analysis, we use survival analysis and a GMM estimator for assessing this relationship in a 10-year panel database of firms based on innovation surveys, measuring innovation persistence through the hazard rate of innovation spells. Our results show that innovation persistence is positively related to employment and that firm size plays a negative moderating role in the relationship between persistent innovation and both employment growth rates and employment growth sustainability.
- ItemEntrepreneurship education : "the Chilean experience" - a case study on the Berkeley method of entrepreneurship.(2017) Opazo Piper, Sebastián Andrés; San Martín Gamboa, Ricardo Manuel; Cruz Novoa, Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaHoy más que nunca el emprendimiento desempeña un papel relevante en las economías abiertas para el crecimiento. Altos niveles de emprendimiento pueden alcanzarse mediante la educación, y especialmente la educación empresarial. A pesar de que existe una amplia variedad de estudios sobre cursos basados en el trabajo grupal para el diseño de productos e innovación, hoy no existe evidencia sustancial de su efecto sobre los resultados de aprendizaje. Esta tesis estudia el curso “ING2030: Investigación, Innovación y Emprendimiento”, dictado en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), considerando la autoeficacia e intención a emprender, asociado a los resultados esperados del curso. Nuestro principal objetivo es explorar y medir los impactos de nuevos cursos de emprendimiento. Dicho esto, pretendemos ofrecer una intervención probada para fomentar y desarrollar una mentalidad emprendedora en estudiantes de ingeniería. Comenzamos investigando la forma en que los seres humanos guían sus comportamientos para luego poder diseñar metodologías e intervenciones apropiadas para influir en ellos. Luego proporcionamos datos de los efectos del Berkeley Method of Entrepreneurship (BMoE) en los estudiantes de la Universidad de California en el BMoE Bootcamp. A continuación, se realiza el mismo estudio en la PUC, midiendo los impactos de una versión adaptada del curso: ING2030. Consecuentemente, analizamos los efectos generales del BMoE, no sólo como un caso aislado. Encontramos pruebas concluyentes que la intervención estudiada implementada en Chile fue capaz de mejorar la autoeficacia de los estudiantes de ingeniería de la PUC. En cuanto a la intención a emprender, hubo un incremento positivo en las declaraciones asociadas a este ítem. Sin embargo, no fue estadísticamente significativo y más investigación debe llevarse a cabo. Finalmente, el estudio de este caso provee evidencia que la autoeficacia en el emprendimiento puede aumentar la intención de alguna manera inmediata. Sin embargo,los resultados demuestran que no existe una relación de efecto de causa simple entre ambas variables.
- ItemHow an Entrepreneurship Education Program (EEP), predisposition, and gender affect the change in Entrepreneurial Self-Efficacy (ESE) and Entrepreneurial Intentions (EI)(2021) Fuentes Gelfenstein, Matías Fernando; Leatherbee Grant, Michael Gerald; Cruz Novoa, Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa educación en emprendimiento se ha vuelto un foco de estudio cada vez más importante de manera que, el impacto que generan los programas de educación en dicha área sobre los llamados antecedentes del comportamiento emprendedor y la interacción entre ellos ha tomado importancia como objeto de estudio en el último tiempo. Investigamos si el curso “Investigación, Innovación y Emprendimiento”, que se imparte en la Pontificia Universidad Católica de Chile, afecta la Autoeficacia Emprendedora y la Intención de Emprender de los alumnos inscritos y cómo influye el género en los resultados. En general este estudio encontró diferencias significativas entre los valores pre y post de Autoeficacia Emprendedora. Otro hallazgo del estudio es que las mujeres tienen un menor nivel de Autoeficacia Empresarial que los hombres al principio del curso estudiado pero dicha diferencia desaparece una vez finalizado este. Así también, las mujeres tienen menor Intención de Emprender al principio y final del curso. Por último, se obtuvieron resultados que revelan que los estudiantes que ingresan al curso con un mayor nivel de Intención de Emprender cambian su Autoeficacia Emprendedora entre principio y final en mayor medida que los alumnos que ingresan al curso con un menor nivel de Intención de Emprender. Estos resultados aportan a fomentar el debate actual sobre la necesidad de un espíritu emprendedor más fuerte, una educación más innovadora y el refuerzo de la participación femenina en el ecosistema del emprendimiento.
- ItemHow Innovation Impacts Firm Growth Dynamics in Natural Resource Industries(2022) Sevil, Angel; Cruz Novoa, Alfonso; Reyes Torres, Tomas Hernán; Vassolo, Roberto SantiagoGrowth has generally been considered a crucial objective for a firm, and, consequently, it has become one of the most researched subjects in economic sciences. This paper aims to provide an in-depth study of how incremental innovation, a ubiquitous factor, affects the growth of small and large-sized firms differently. Specifically, this work examines firm growth dynamics in natural resource industries. In these industries, innovation is mainly based on processes in the form of incremental changes, and adoption of innovations has significant sunk costs. We argue that, before incremental process innovation, firm growth is directly proportional to firm size. However, in the presence of incremental innovation events, firm growth is indirectly proportional to firm size, since smaller firms pose higher strategic flexibility and can adopt innovations faster. Our empirical findings not only confirm the dependency of growth rate on firm size, rejecting Gibrat’s Law of Proportionate Effect, but highlight the relevance of incremental innovation as an inflection point of firm growth, creating a competitive opportunity window for small firms.
- ItemInnovación de Base Científica-Tecnológica desde las Universidades de Iberoamérica(2016) Cruz Novoa, Alfonso
- ItemLiability of Middleness Revisited : The Advantages for Mid-Sized Competitors in Renewable Natural Resource Industries(2019) Cruz Novoa, Alfonso; Reyes, Tomás H.; Vassolo, Roberto
- ItemUn modelo de gestión del portafolio de proyectos de innovación(2018) Krebs Labarca, José; Cruz Novoa, Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl presente trabajo de graduación tiene por objetivo principal diseñar y aplicar un modelo práctico de gestión del portafolio de proyectos de innovación para compañías de seguros, siendo éste extrapolable a otros sectores si se hacen los ajustes necesarios. Debido a la creciente dinámica de los mercados y contextos industriales, la innovación ha pasado a ser una herramienta fundamental para incrementar la capacidad competitiva de las empresas, su diferenciación, apertura a nuevos mercados y a mejorar continuamente las soluciones que provee a sus clientes. En este sentido, se hace necesario establecer un marco de acción que permita actuar con inteligencia frente a un panorama que se presenta con constantes cambios y creciente incertidumbre. Por lo general las compañías hoy en día para tomar decisiones sobre qué proyectos de innovación implementar, usan la tradicional confección del “Caso de Negocio” que tiene únicamente variables financieras. Estos análisis intentan predecir, en forma cuantitativa, el impacto que tendrá cada nueva iniciativa en los flujos financieros futuros de la compañía. Con esta información decide qué proyectos implementar y va midiendo el progreso del portafolio en el tiempo. Sin embargo se ha observado en la práctica que esta forma de analizar los proyectos de innovación arroja altos errores debido a que omite mucha información relevante, la que no necesariamente está expresada en variables financieras. Esta propuesta entrega una visión más amplia para analizar y evaluar proyectos de innovación agregando aspectos subjetivos o cualitativos llevándolos a un terreno objetivo y cuantitativo. Para este propósito se hace una revisión de las metodologías de administración de portafolios de proyectos existentes en la literatura, extrayéndose aquellos elementos que puedan conducir a proponer una metodología y procedimiento de aplicar en la industria de los seguros. Entre estos aspectos adicionales no financieros podemos mencionar: adhesión a la cadena de valor de la compañía, a su estrategia, y a las tendencias de la industria, cuantificación del riesgo, aislación de cada proyecto respecto a la competencia, auto interpelación y uso de matrices de puntaje. Este trabajo contempla a su vez desplegar todos los resultados en diagramas comparativos que permitan mostrar una visión más completa del posicionamiento de los diferentes proyectos en base a las distintas métricas. Con el fin de validar la metodología propuesta, ésta se aplicó a un subconjunto de 7 proyectos de innovación reales que estuvieron en el portafolio de una compañía de seguros relevante del mercado local en año 2017.
- ItemWhen Being Large Is Not an Advantage: How Innovation Impacts the Sustainability of Firm Performance in Natural Resource Industries(MDPI, 2022) Sevil, Angel; Cruz Novoa, Alfonso; Reyes Torres, Tomás Hernán; Vassolo, Roberto SantiagoThis paper provides an in-depth study of how incremental innovation, a ubiquitous factor, affects the sustainability of performance of small- and large-sized firms differently. Specifically, this work examines the sustainability of firm growth in natural resource industries. In these industries, innovation is mainly based on processes in the form of incremental changes, and the adoption of innovations has significant sunk costs. We argue that, before incremental process innovation, firm performance is directly proportional to firm size. However, in the presence of incremental innovation events, firm performance is inversely proportional to firm size since smaller firms pose higher strategic flexibility and can adopt innovations faster. Our empirical findings highlight the relevance of incremental innovation as an inflection point of firm performance, creating a competitive opportunity window for small firms and a sustainability threat for large firms.