• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cortés-Jofré, Marcela"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cáncer de pulmón de células no pequeñas y entrenamiento físico preoperatorio
    (2023) Jofré Seguel, Fabián Andrés; Silva, Gonzalo; González, Valeria V.; Cortés-Jofré, Marcela; Ortiz Muñoz, Luis Eugenio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos de los enfoques alimentarios para detener la hipertensión (DASH) en pacientes embarazadas con Diabetes gestacional
    (2023) Fernández Reyes, Franco Aramis; Fuentealba Sáez, Valentina; Peña Necuñir, Savka Ornella; Ortiz Muñoz, Luis Eugenio; Cortés-Jofré, Marcela
    OBJETIVO: El objetivo de este análisis es entregar una descripción del cuerpo de evidencia que responde a la pregunta de interés, desde la información encontrada en revisiones sistemáticas y de los estudios primarios incluidos en ellas. La pregunta es ¿Cómo influye la dieta DASH en la prevención, progresión y manejo de la diabetes mellitus gestacional? MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda de evidencia proveniente de revisiones sistemáticas sobre los efectos de la dieta DASH en pacientes embarazadas con diabetes mellitus gestacional. Se evaluó la confianza en los resultados de cada revisión bajo la herramienta AMSTAR-2 y luego con parámetros definidos, se seleccionó la revisión que mejor responde a la pregunta y desde esta se entrega una descripción detallada de los hallazgos RESULTADOS: Se analizó críticamente los artículos “Different types of dietary advice for women with gestational diabetes mellitus”, “Associations of Diet and Physical Activity with Risk for Gestational Diabetes Mellitus: A Systematic Review and Meta-Analysis”, “Can physical activity and dietary interventions improve maternal and fetal outcomes in women with gestational diabetes mellitus? A systematic review and meta-analysis” CONCLUSIÓN: Existe evidencia que demuestra que la terapia combinada, es decir, la dieta y actividad física disminuye el riesgo de padecer diabetes mellitus gestacional. La inclusión de la dieta dash ayudó a disminuir el peso de los recién nacidos y también el número de cesáreas realizadas. Sin embargo, es necesaria la realización de más estudios que pongan en manifiesto los efectos de la terapia a largo plazo y su sostenibilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eficacia de la fisioterapia en pacientes con lesión del manguito rotador
    (2023) Martínez Campos, Isidora Fernanda; Durán, Bárbara; Soubelet Espinoza, María Ignacia; Ortiz Muñoz, Luis Eugenio; Cortés-Jofré, Marcela; Sepúlveda Uribe, Sergio
    OBJETIVO: El objetivo de este análisis es entregar una descripción del cuerpo de evidencia que responde a la pregunta de interés, desde la información encontrada en revisiones sistemáticas y de los estudios primarios incluidos en ellas. La pregunta es la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de lesiones inflamatorias del manguito rotador frente a otras intervenciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda de evidencia proveniente de revisiones sistemáticas sobre la eficacia de la fisioterapia en lesiones del manguito rotador y su preferencia como intervención ante otras alternativas. Se evaluó la confianza en los resultados de cada revisión bajo la herramienta AMSTAR-2 y luego con parámetros definidos, se seleccionó la revisión que mejor responde a la pregunta y desde esta se entrega una descripción detallada de los hallazgos RESULTADOS: Se analizó críticamente el artículo “Surgery or conservative treatment for rotator cuff tear: a meta-analysis.”,”Role of extracorporeal shockwave therapy in patients with rotator cuff tendinopathy: synthetic analysis of last two decades.” y “Effectiveness of platelet-rich plasma injection in rotator cuff tendinopathy: A systematic review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials”. CONCLUSIÓN: Existe evidencia para decir que la fisioterapia cumple de manera exitosa su objetivo con respecto a la optimización del movimiento y eliminación del dolor, como tratamiento convencional, gracias a ejercicios de rehabilitación, inyecciones de plasma rico en plaquetas o terapia de ondas de choque extracorpóreas, sin embargo, aún no es posible determinar que el tratamiento conservador resulta más beneficioso que otros tratamientos, como la cirugía, debido a la falta de evidencia y estudios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ejercicio para la dismenorrea. Un resumen SUPPORT de una revisión sistemática Cochrane. Abril 2022
    (2022) Cruces-Herrera, Ana Paula; González, Agustín; Rioseco Sepúlveda, Isaías Alberto; Ortiz Muñoz, Luis Eugenio; Cortés-Jofré, Marcela
    El ejercicio tiene varios beneficios para la salud y se ha recomendado como tratamiento para la dismenorrea primaria (dolor menstrual), aunque la evidencia de su efectividad en la dismenorrea primaria no está clara. Esta revisión analizó la evidencia disponible a favor de la práctica de ejercicio como tratamiento para la dismenorrea primaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Uso de ketamina intravenosa en adultos mayores con diagnóstico de depresión resistente a tratamiento.
    (2023) Lagos Garrido, Sofía; Sánchez Barraza, Isidora; Vega Melgarejo, Consuelo; Ortiz Muñoz, Luis Eugenio; Cortés-Jofré, Marcela; Rojas Ascencio, Andrés
    El objetivo de este análisis es entregar una descripción del cuerpo de evidencia que responda a la pregunta de interés, desde la información encontrada en revisiones sistemáticas y de los estudios primarios incluidos en ellas. La pregunta es si el uso de ketamina intravenosa en adultos mayores con diagnóstico de depresión resistente a tratamiento logra mayores tasas de remisión en comparación con placebo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda de evidencia proveniente de revisiones sistemáticas sobre el uso de ketamina intravenosa en adultos mayores con diagnóstico de depresión resistente a tratamiento. Se evaluó la confianza en los resultados de cada revisión bajo la herramienta AMSTAR-2 y luego con parámetros definidos, se seleccionó la revisión que mejor responde a la pregunta y desde esta se entrega una descripción detallada de loshallazgos RESULTADOS: Se analizó críticamente el artículo “Ketamine for suicidal ideation in adults with psychiatric disorders: A systematic review and meta-analysis of treatment trials.” CONCLUSIÓN: Existe evidencia para indicar que el uso de ketamina intravenosa en adultos mayores con diagnóstico de depresión resistente a tratamiento es efectiva para el tratamiento de dicha patología logrando mayores tasas de remisión en comparación con placebo.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback