Browsing by Author "Cortés Mora, Víctor Antonio"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAGPAT2 is essential for postnatal development and maintenance of white and brown adipose tissue(2016) Cautivo Reyes, Kelly Margarita; Lizama, Carlos O.; Tapia Ossa, Pablo José; Agarwal, Anil K.; Garg, Abhimanyu; Horton, Jay D.; Cortés Mora, Víctor Antonio
- ItemBalance energético en ratones lipodistróficos con deleción del gen Agpat2 y su respuesta a la infusión de leptina(2022) Mejía Rivera, Luisa Fernanda; Cortés Mora, Víctor Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa lipodistrofia congénita generalizada (LCG) está definida por reducción grave de tejido adiposo y complicaciones metabólicas como hiperfagia, hipoleptinemia, y resistencia insulínica. En este estudio utilizamos ratones Agpat2-/-, modelos de LCG. Como hipótesis se propone que la hiperfagia en ratones Agpat2-/- vs ratones normales (WT) se asocia a mayor gasto energético (GE) y mantención del peso corporal por oxidación aumentada de ácidos grasos (AG), representada con valores de cuociente respiratorio (RER). La infusión con leptina normaliza estas variables y revierte la oxidación aumentada de AG. Se analizaron dos estudios previos, el primer estudio utilizó ratones Agpat2-/- (infundidos con leptina) y ratones WT. En el segundo estudio se investigaron ratones Agpat2-/- (infundidos con leptina). Los ratones Agpat2-/- tuvieron un consumo de agua y alimento mayor (15 y 48%) que los ratones WT. El consumo de O2, producción de CO2 y GE también fue mayor en 1,43, 0,34 y 1,32% (P³0,05, N=4). En cuanto al RER de ratones Agpat2-/-, presentó valores promedio de ∽0,93, mientras que los ratones WT presentaron valores de RER de ∽0,97 (sin significancia estadística). La infusión con leptina permite que el consumo de alimento y agua se normalice al mismo nivel que en ratones WT. En el segundo estudio la infusión de leptina resultó en una reducción de 5,35% y de 8,81% en la ingesta de alimento y agua a 72 horas de iniciada la infusión. El GE en la cuarta semana de infusión presentó disminución de 8,14 y 4,81% en luz y oscuridad, en comparación con los valores pre infusión. Conclusiones: Los ratones Agpat2-/- presentan hiperfagia asociada a gasto energético elevado en comparación con ratones WT, las oscilaciones diarias de RER fueron menores en ratones Agpat2-/-, sugiriendo inflexibilidad metabólica. La infusión con leptina revirtió el GE aumentado y la hiperfagia en ratones Agpat2-/-.
- ItemCaracterización de alteraciones mitocondriales durante la diferenciación in vitro de adipocitos pardos del ratón lipodistrófico Agpat2-/-(2022) Figueroa Toledo, Ana María; Cortés Mora, Víctor Antonio; Eisner Sagüés, Verónica Raquel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa lipodistrofia congénita generalizada (LCG) es una enfermedad de transmisión autosómica recesiva que consiste en reducción severa en la masa de tejido adiposo. Sus causas más frecuentes son mutaciones en el gen AGPAT2. El ratón knockout para Agpat2 (Agpat2-/-) es un modelo murino de LCG. AGPAT2 participa en la vía de los glicerolípidos que determina la síntesis de mono, di y triglicéridos y glicerofosfolípidos. AGPAT2 cataliza la adición de un acil graso-CoA en la posición sn-2 del 1 acil glicerofosfato (también llamado ácido lisofosfatídico) para producir ácido fosfatídico. Los mecanismos de la lipodistrofia secundaria a la inactivación de AGPAT2 permanecen desconocidos, sin embargo, en nuestro laboratorio encontramos que los ratones Agpat2-/- nacen con tejido adiposo de distribución anatómica y abundancia normal, el cual degenera rápida y completamente durante la primera semana de vida. El tejido adiposo es un regulador del balance energético y de la homeostasis lipídica y glucídica. En mamíferos existen dos tipos clásicos de tejido adiposo: el blanco y el pardo, ambos con características morfológicas y funcionales particulares. El ratón Agpat2-/- carece de ambos tipos de tejido adiposo. El tejido adiposo pardo es muy vascularizado y posee adipocitos con múltiples gotas de lípidos y un mayor número de mitocondrias. Su principal función es disipar energía en forma de calor, producto de la actividad de la proteína desacoplante UCP1. Esta proteína está localizada en la membrana mitocondrial interna y su actividad aumenta con la exposición al frío o la estimulación de receptores β-adrenérgicos. Fibroblastos embrionarios de ratón y preadipocitos Agpat2-/- diferenciados in vitro presentan un desbalance en la composición celular de fosfolípidos, entre ellos, menores niveles de fosfatidilglicerol. Este es el sustrato para la síntesis de cardiolipina, un fosfolípido sintetizado exclusivamente en las mitocondrias. La cardiolipina se localiza casi exclusivamente en la membrana mitocondrial interna, favoreciendo su plegamiento y la formación de crestas. Además, estabiliza los complejos proteicos de la cadena transportadora de electrones y otras proteínas involucradas en la respiración mitocondrial, incluyendo UCP1. La disminución en los niveles de cardiolipina o alteraciones en su composición de ácidos grasos, se han asociado a disfunción mitocondrial. Las mitocondrias son necesarias para la diferenciación de los adipocitos blancos y pardos, y es posible que anormalidades funcionales mitocondriales participen en la degeneración postnatal del tejido adiposo en los ratones Agpat2-/-. Los adipocitos Agpat2-/- diferenciados in vitro presentan anormalidades en la morfología mitocondrial, caracterizadas por menor densidad y orientación irregular de crestas. En un análisis transcriptómico previo a esta tesis, en nuestro laboratorio identificamos que adipocitos Agpat2-/- diferenciados in vitro presentan menor expresión de genes codificantes para subunidades de complejos mitocondriales, transportadores de electrones y enzimas involucradas en la β oxidación, así como ausencia total de UCP1. Con estos antecedentes, el objetivo general de esta tesis fue determinar si la diferenciación adipogénica defectuosa de adipocitos Agpat2-/- está asociada a una menor masa mitocondrial y defectos morfológicos de estos organelos. Para llevarlo a cabo, se utilizó un modelo de diferenciación adipogénica a partir de preadipocitos obtenidos de la fracción estromal vascular del tejido adiposo pardo interescapular de ratones Agpat2+/+ (wild type, WT) y Agpat2-/-. Nuestro trabajo mostró que los preadipocitos Agpat2-/- presentaron diferenciación adipogénica anormal, caracterizada por menor contenido de lípidos neutros ausencia de UCP1 en el día 7 de diferenciación. Además, los adipocitos diferenciados Agpat2-/- tuvieron menor masa mitocondrial, indicada por menor número de copias de mtDNA y menor abundancia de proteínas mitocondriales, a partir de los días 3 y 5 diferenciación, en relación a adipocitos WT. No encontramos diferencias en los niveles de PGC-1α y NRF1 y NRF2 entre adipocitos de ambos genotipos, sugiriendo que la menor masa mitocondrial en los adipocitos Agpat2-/- no es causada por menor biogénesis mitocondrial. Por otro lado, los adipocitos diferenciados Agpat2-/- presentaron mayor abundancia de las proteínas P62, LC3-II y PINK1 a partir de los días 3 – 5 de diferenciación, sugiriendo mayor remoción autofágica de mitocondrias en adipocitos Agpat2-/-. Coherentemente, observamos mayor abundancia de P62, LC3-II y ubiquitina en mitocondrias purificadas de adipocitos diferenciados Agpat2-/-, indicando aumento de la actividad mitofágica. En experimentos de inhibición del flujo autofágico con BafA1, corroboramos que adipocitos diferenciados Agpat2-/- presentan mayor abundancia de P62, LC3-II y marcadores mitocondriales en el día 3 y 7 de diferenciación, indicando una mayor remoción mitocondrial. A nivel morfológico, observamos que las mitocondrias de adipocitos diferenciados Agpat2-/- presentan mitocondrias de menor área y perímetro y sus crestas son irregulares en el día 7 de diferenciación. Estas anormalidades morfológicas se asociaron con menor abundancia de las enzimas formadoras de cardiolipina CRLS1, TAZ y subunidades del complejo MICOS. Para explorar la capacidad bioenergética de los adipocitos pardos diferenciados Agpat2-/-, cuantificamos la abundancia de los complejos proteicos de la cadena transportadora de electrones. Durante la diferenciación estos complejos aumentaron en adipocitos de ambos genotipos, sin embargo, estos fueron significativamente menores en adipocitos diferenciados Agpat2-/- en comparación con los WT a partir del día 5 de diferenciación. Además, los adipocitos diferenciados Agpat2-/ presentaron mayor potencial mitocondrial basal en el día 3 de diferenciación, sugiriendo hiperpolarización mitocondrial, no obstante, estas diferencias no se observaron en el día 7 de diferenciación. El contenido de ATP celular disminuyó en adipocitos de ambos genotipos a partir del día 3 de diferenciación. En adipocitos diferenciados Agpat2-/- la abundancia de enzimas involucradas en β oxidación y de la proteína MFN2, mediadora de la interacción entre mitocondrias y gotas lipídicas, fue menor a partir del día 5 – 7 de diferenciación en comparación con adipocitos WT. Coherentemente, observamos una menor superficie de contacto entre mitocondrias y gotas lipídicas en adipocitos diferenciados Agpat2-/-. En conclusión, los resultados de esta tesis muestran que los preadipocitos diferenciados Agpat2-/- presentan adipogénesis parda anormal, caracterizada por menor abundancia de gotas lipídicas, ausencia de UCP1 y anormalidades mitocondriales. Éstas últimas corresponden a: 1) menor masa mitocondrial asociada a aumento de la remoción autofágica de estos organelos, 2) menor tamaño mitocondrial, 3) crestas mitocondriales de morfología irregular, posiblemente secundaria a alteraciones en la síntesis y remodelación de cardiolipina y menor abundancia del complejo MICOS, 4) menor capacidad β oxidativa y 5) menor interacción física estrecha entre mitocondrias y gota lipídicas. Es posible que estas anormalidades adipogénicas y mitocondriales determinen susceptibilidad aumentada a los efectos tóxicos de los ácidos grasos y por este mecanismo, muerte de adipocitos y, en último término, lipodistrofia en los ratones Agpat2-/-.
- ItemFluoxetine Impairs Insulin Secretion without Modifying Extracellular Serotonin Levels in MIN6 β-cells(2015) Cataldo Bascuñan, Luis Rodrigo; Cortés Mora, Víctor Antonio; Mizgier Rojas, María Luisa; Aranda, E.; Mezzano, Diego; Olmos Coelho, Pablo Roberto; Galgani Fuentes, José; Suazo, J.; Santos Martín, José Luis
- ItemMechanisms of lipodystrophy in the AGPAT2 deficient mouse(2013) Cautivo Reyes, Kelly Margarita; Cortés Mora, Víctor Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas1-acilglicerol-3-fosfato O-aciltransferasa-2 (AGPAT2) es una enzima que normalmente se expresa en altos niveles en el tejido adiposo y cataliza la conversión de ácido lisofosfatídico (LPA) a ácido fosfatídico (PA), un paso fundamental en la biosíntesis de triglicéridos y glicerofosfolípidos. Mutaciones que inactivan el gen AGPAT2 causan reducción severa del tejido adiposo, tanto en seres humanos como en ratones, generando una condición patológica conocida como lipodistrofia generalizada. Los mecanismos por los cuales la deficiencia de AGPAT2 causa lipodistrofia son desconocidos. La hipótesis de este trabajo es que la falta de AGPAT2 altera el proceso de diferenciación que convierte a las células precursoras adiposas (preadipocitos) en adipocitos maduros, impidiendo, por lo tanto, la formación y expansión de tejido adiposo en los ratones Agpat2-/-. Para probar esta hipótesis se utilizó un enfoque experimental combinado, in vitro e in vivo. Estudios de adipogénesis in vitro con fibroblastos de embriones de ratón (FERs) reveló que la diferenciación adipogénica es anormal en múltiples niveles en los FERs Agpat2-/-.En primer lugar, la inducción adipogénica resultó en una alta proporción de FERs Agpat2-/- que mueren durante el proceso de expansión clonal mitótica (34 % frente a 6 % en los controles). Esto se tradujo en una proporción significativamente menor de células que progresaron a fases adipogénicas avanzadas y se correlacionó con una reducida activación de la vía de señalización de insulina. En segundo lugar, los FERs Agpat2-/- que lograron diferenciarse presentaron menor tamaño celular, menor contenido de lípidos neutros y gotas lipídicas pequeñas y desorganizadas, las cuales contienen una menor cantidad de Perilipina asociada a su superficie. Además, se observó presencia de múltiples agregados intracelulares de Perilipina no asociada a gotas lipídicas. El análisis de fetos en la última etapa de desarrollo intra uterino y de ratones recién nacidos reveló, inesperadamente, que tanto la masa total de tejido adiposo como su estructura tisular fue normal en estas etapas del desarrollo en ratones Agpat2-/-. Sin embargo, al segundo día después del nacimiento el tejido adiposo de los ratones Agpat2-/- fue rapidamente reemplazado por una elevada proporción de adipocitos en proceso de muerte celular, seguido por una masiva respuesta inflamatoria mediada por macrófagos. Finalmente, al sexto día después del nacimiento, el tejido adiposo fue indetectable en estos ratones, estableciendo un generalizado sindrome lipodistrofico. En resumen, los hallazgos de esta tesis demuestran que AGPAT2 es absolutamente necesaria para la supervivencia, el crecimiento y la diferenciación de los FER, así como para el crecimiento y viabilidad del tejido adiposo en la vida postnatal del ratón.
- ItemNO production and eNOS phosphorylation induced by epinephrine through the activation of β-adrenoceptors(2009) Figueroa, Xavier; Cortés Mora, Víctor Antonio; Huidobro-Toro, Juan Pablo.; Poblete, Inés; Fernández Acevedo, Ricardo Hernán; Pedemonte Trewhela, Juan CristóbalEpinephrine plays a key role in the control of vasomotor tone; however, the participation of the NO/cGMP pathway in response to β-adrenoceptor activation remains controversial. To evaluate the involvement of the endothelium in the vascular response to epinephrine, we assessed NO production, endothelial NO synthase phosphorylation, and tissue accumulation of cGMP in the perfused arterial mesenteric bed of rat. Epinephrine elicited a concentration-dependent increase in NO (EC50 of 45.7 pM), which was coupled to cGMP tissue accumulation. Both NO and cGMP production were blocked by either endothelium removal (saponin) or NO synthase inhibition (Nω-nitro-l-arginine). Blockade of β1- and β2-adrenoceptors with 1 μM propranolol or β3-adrenoceptor with 10 nM SR 59230A displaced rightward the concentration-NO production curve evoked by epinephrine. Selective stimulation of β1-, β2-, or β3-adrenoceptors also resulted in NO and cGMP production. Propranolol (1 μM) inhibited the rise in NO induced by isoproterenol or the β2-adrenoceptor agonists salbutamol, terbutaline, or fenoterol. Likewise, 10 nM SR 59230A reduced the effects of the β3-adrenoceptor agonists BRL 37344, CGP 12177, SR 595611A, or pindolol. The NO production induced by epinephrine and BRL 37344 was associated with the activation of the phosphatidylinositol 3-kinase/Akt pathway and phosphorylation of eNOS in serine 1177. In addition, in anaesthetized rats, bolus administration of isoproterenol, salbutamol, or BRL 37344 produced NO-dependent reductions in systolic blood pressure. These findings indicate that β1-, β2-, and β3-adrenoceptors are coupled to the NO/cGMP pathway, highlighting the role of the endothelium in the vasomotor action elicited by epinephrine and related β-adrenoceptor agonists.
- ItemNpc1 deficiency in the C57BL/6J genetic background enhances Niemann–Pick disease type C spleen pathology(2011) Parra Cares, Julio Alejandro; Klein, Andres D.; Castro, Juan Francisco; Morales France, María Gabriela; Mosqueira Montero, Matías José; Valencia Araya, Ilse; Cortés Mora, Víctor Antonio; Rigotti Rivera, Attilio; Zanlungo Matsuhiro, SilvanaNiemann–Pick type C (NPC) disease is an autosomal recessive neurovisceral lipid storage disorder. The affected genes are NPC1 and NPC2. Mutations in either gene lead to intracellular cholesterol accumulation. There are three forms of the disease, which are categorized based on the onset and severity of the disease: the infantile form, in which the liver and spleen are severely affected, the juvenile form, in which the liver and brain are affected, and the adult form, which affects the brain. In mice, a spontaneous mutation in the Npc1 gene originated in the BALB/c inbred strain mimics the juvenile form of the disease. To study the influence of genetic background on the expression of NPC disease in mice, we transferred the Npc1 mutation from the BALB/c to C57BL/6J inbred background. We found that C57BL/6J-Npc1−/− mice present with a much more aggressive form of the disease, including a shorter lifespan than BALB/c-Npc1−/− mice. Surprisingly, there was no difference in the amount of cholesterol in the brains of Npc1−/− mice of either mouse strain. However, Npc1−/− mice with the C57BL/6J genetic background showed striking spleen damage with a marked buildup of cholesterol and phospholipids at an early age, which correlated with large foamy cell clusters. In addition, C57BL/6J Npc1−/− mice presented red cell abnormalities and abundant ghost erythrocytes that correlated with a lower hemoglobin concentration. We also found abnormalities in white cells, such as cytoplasmic granulation and neutrophil hypersegmentation that included lymphopenia and atypias. In conclusion, Npc1 deficiency in the C57BL6/J background is associated with spleen, erythrocyte, and immune system abnormalities that lead to a reduced lifespan.
- ItemStimulation of the sympathetic perimesenteric arterial nerves releases neuropeptide Y potentiating the vasomotor activity of noradrenaline: Involvement of neuropeptide Y-Y1 receptors(1997) Donoso Gomien, María Verónica; Brown, Nelson; Carrasco, C.; Cortés Mora, Víctor Antonio; Fournier, A.; García-Huidobro Toro, Juan PabloNeuropeptide Y (NPY) appears to be involved in the sympathetic regulation of vascular tone. To assess the putative role of NPY in mesenteric circulation, the release and biological effect of NPY were examined after electrical stimulation of perimesenteric arterial nerves. Nerve stimulation with trains of 2-30 Hz increased the perfusion pressure of the arterially perfused rat mesenteric bed in a frequency- and time-dependent fashion. Trains of 15-30 Hz significantly displaced to the left, approximately threefold, the noradrenaline (NA)-induced pressor concentration-response curve, in addition to increasing significantly its efficacy. Perfusion with 10 nM exogenous NPY mimicked the electrical stimulation effect, causing a threefold leftward shift of the NA concentration-response curve and increasing the maximal NA response. These effects were antagonized by 100 nM BIBP 3226, indicating the activity of NPY-Y1 receptors. Electrical stimulation of the perimesenteric nerves released immunoreactive NPY (ir- NPY) in a frequency-dependent fashion; the ir-NPY coelutes with synthetic NPY as confirmed by HPLC. Both the electrically induced pressor response and the calcium-dependent release of NPY were obliterated in preparations perfused with 1 μM guanethidine or in rats pretreated intravenously for 48 h with 6- hydroxydopamine, thus revealing the sympathetic origin of these phenomena. Only a small proportion of the total NPY content in the perimesenteric arterial nerves is released after electrical stimulation. Chromatographic studies of the physiological sources of the ir-NPY support that NPY fragments are generated via peptidase degradation. The present findings demonstrate that NPY is released from the perimesenteric arterial sympathetic nerves and acts, via the activation of NPY-Y1 receptors, as the mediator responsible for the potentiation of NA's effect on perfusion pressure in the isolated rat mesenteric bed.