• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castañeda Caro, Felipe Marcelo"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Autocuidado y bienestar en residencias de psiquiatría: encuesta de opinión a los docentes
    (2023) Pacheco Pacheco, Bernardo; Fritzsche Villarroel, Martín; Bedregal García, Paula; Castañeda Caro, Felipe Marcelo
    Introducción: los residentes de especialidad médica están expuestos a un alto nivel de burnout o agotamiento, lo que impacta negativamente en el profesionalismo. Esto ha llevado a la creación de programas destinados a promover el bienestar y autocuidado, que, sin embargo, no han llegado a instalarse de forma transversal en la educación médica. El presente estudio busca identificar la presencia de actividades de autocuidado/bienestar en residencias de psiquiatría de Chile, junto con el interés docente por implementarlas. Materiales y métodos: se invitó vía correo electrónico a 80 docentes de 3 Departamentos de Psiquiatría a contestar un cuestionario sobre el tema de bienestar y autocuidado de sus residentes en sus programas de formación. Se realizó un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Resultados: un 69.4% de los encuestados señaló que su residencia no cuenta con contenidos formales o un programa de autocuidado/bienestar para sus residentes. Las actividades de autocuidado/bienestar más incluidas en las residencias encuestadas son supervisión; resolución de conflictos y habilidades de comunicación; y apoyo o trabajo grupal guiado. Discusión: el bienestar de los residentes ha ganado relevancia en los últimos años, tanto así que el Consejo de Acreditación de Educación Médica para Graduados (ACGME) lo promueve activamente. En Chile la situación pareciera ser un poco distinta ya que hay poca presencia sistemática de actividades estandarizadas dirigidas al autocuidado y bienestar del residente. Incluir este tipo de programas o actividades curriculares es un desafío importante considerando la relevancia de prevenir el burnout en el personal de salud especialmente en el contexto de pandemia COVID-19.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Barreras de acceso a tratamiento en Trastornos de la Conducta Alimentaria: Una revisión de la literatura
    (2023) Castañeda Caro, Felipe Marcelo; Riestra Siede, Francisca; Cerda Lorca, Jaime Rodrigo
    Introducción: Los trastornos alimentarios (TCA) son trastornos mentales incapacitantes, mortales y costosos. De acuerdo a datos recientes, Chile tiene la prevalencia más alta tanto de anorexia nervosa (AN) como bulimia nervosa (BN) en Latinoamérica. Sin embargo, no existe información publicada respecto a las barreras que experimentan pacientes con TCA en Chile hasta su tratamiento. Este estudio tuvo como objetivo revisar y sintetizar lo disponible en la literatura en cuanto a barreras de acceso a tratamiento para pacientes con TCA. Metodología: se desarrolló una búsqueda en la literatura a través de PubMed/Medline, PsychInfo, Web of Science, Scopus, Embase, Scielo y Google Scholar. 72 estudios fueron pesquisados para lectura a texto completo. Resultados: 53 estudios fueron incluidos, siendo todos conducidos en países desarrollados. Se encontró un amplio abanico de barreras, las que pueden clasificarse según actuar predominantemente a nivel del paciente con TCA, del entorno familiar y social, de los profesionales de salud, del contexto sociocultural, y del sistema de salud. Las barreras encontradas en más estudios fueron los síntomas egosintónicos del paciente y el estigma social asociado al TCA. Discusión: El contexto nacional llama a discutir problemas de acceso en el tratamiento para pacientes con TCA en Chile. Las barreras encontradas en la literatura deben ser consideradas al momento de diseñar políticas públicas, aunque debería recalcarse más el papel que pudiera tener el costo del tratamiento como una barrera local.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback