• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carvajal C., Jorge A."

Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Alternativas de manejo expectante de la rotura prematura de membranas antes de la viabilidad en embarazos únicos
    (2012) Doren V, A.; Carvajal C., Jorge A.
    Preterm premature rupture of membranes (PPROM) before fetal viability is a low incidence complication of pregnancy, but associated with a high maternal and fetal morbidity and mortality. Currently standard guidelines for expectant management of this pathology are not available, thus the reported clinical management of this clinical situation are not uniform. We present a ten years literature review and we propose a guideline for management of PPROM before fetal viability based on current evidence.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de ADN libre fetal para la evaluación no invasiva de trisomía
    (2016) Martinovic Titiro, Carolina; Carvajal C., Jorge A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Capacidad diagnóstica de la ecografía para detectar cáncer de endometrio en mujeres posmenopaúsicas sintomáticas y asintomáticas: Experiencia de la Universidad Católica de Chile
    (2014) Raby, T.; Sierra, P.; Tsunekawa, H.; Craig, J.; Carvajal C., Jorge A.; Cuello F., Mauricio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cetoacidosis diabética como forma de presentación de la diabetes gestacional en una embarazada de 25 semanas
    (2013) Pohlhammer L., Simone; Carvajal C., Jorge A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cirugía bariátrica previo a embarazo y su impacto en el resultado perinatal; revision de la literatura
    (2016) Ferrer Márquez, Fernando Andrés; Mundaca, Manuel; Ledezma Ledezma, Alejandra; Carvajal C., Jorge A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Clinical application of amino-terminal pro-brain natriuretic peptide concentration in amniotic fluid for the prediction of preterm birth in symptomatic women
    (2024) Ferrer Márquez, Fernando Andrés; Astudillo Goic, Rocío Pilar; Carvajal C., Jorge A.
    BACKGROUND: Preterm birth accounts for 60% to 80% of neonatal mortality. Approximately one-third of preterm births are caused by the spontaneous onset of preterm labor. Nevertheless, 70% to 90% of women diagnosed with preterm labor will not deliver within 7 days. Thus, many women will be unnecessarily treated by preterm labor with risk medications. Better tools are needed to categorize women in preterm labor into high or low risk of preterm delivery.OBJECTIVE: This study aimed to evaluate the amino-terminal pro-brain natriuretic peptide concentration in the amniotic fluid as a prognostic test to predict the risk of delivery within 48 hours or 7 days and before 34 0/7 or 37 0/7 weeks of gestation in women in preterm labor.STUDY DESIGN: A total of 102 pregnant women presenting signs and symptoms of spontaneous preterm birth (22 0/7 to 34 0/7 weeks of gestation) were included. Amniotic fluid was obtained by amniocentesis, and amino-terminal pro-brain natriuretic peptide concentration was measured. Below normal concentration was defined as <0.5 multiples of the median of the standard curve according to gestational age. The risk of preterm delivery was estimated according to normal or lower-than-normal amino-terminal pro-brain natriuretic peptide concentrations. The predictive capacity of the test (below normal amino-terminal pro-brain natriuretic peptide concentration) was evaluated to identify spontaneous preterm birth at 48 hours or 7 days from amniocentesis and less than 34 0/7 or 37 0/7 weeks at delivery.RESULTS: For the outcome delivery within 48 hours, lower-than-normal amino-terminal pro-brain natriuretic peptide concentration had 94.6% sensitivity, 73.8% specificity, 96.0% negative predictive value, 3.61 positive likelihood ratio, and 0.07 negative likelihood ratio. For the outcome delivery within 7 days, the test had 93.9% sensitivity, 88.7% specificity, 94.0% negative predictive value, 8.31 positive likelihood ratio, and 0.07 negative likelihood ratio. For the outcomes of spontaneous preterm birth before 34 0/7 and 37 0/7 weeks of gestation, below normal amino-terminal pro-brain natriuretic peptide concentrations had 80.0% sensitivity, 83.0% specificity, 78.0% negative predictive value, 4.70 positive likelihood ratio, and 0.24 negative likelihood ratio and 64.1% sensitivity, 91.7% specificity, 44.0% negative predictive value, 7.70 positive likelihood ratio, and 0.39 negative likelihood ratio, respectively.CONCLUSION: Among patients in spontaneous preterm labor, the detection of lower-than-normal amino-terminal pro-brain natriuretic peptide concentrations (<0.5 multiples of the median) in amniotic fluid has an excellent predictive capacity to identify those patients at low risk of preterm delivery within 48 hours or 7 days.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comparación entre Ondansetrón y Doxilamina más Piridoxina para el tratamiento de las náuseas en el embarazo
    (2015) Ferrer Márquez, Fernando Andrés; Carvajal C., Jorge A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Consenso salud materna para Chile en el nuevo milenio
    (2013) González Pérez, Rogelio Iván; Koch C., Elard; Poblete L., José A.; Vera Pérez-Gacitúa, Claudio Mauricio; Muñoz S., Hernán; Carroli, Guillermo; Abalos, Edgardo; Lalonde, Andre; Oyarzún Ebensperger, Enrique; Germain, Alfredo; Schnapp S., Carlos; Neira M., Jorge; Hasbun H., Jorge; Carvajal C., Jorge A.; Theod, Mónica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dieta de bajo índice glicémico en embarazadas para prevenir macrosomía (ROLO study): Un estudio clínico randomizado
    (2012) Pohlhammer I, S.; Vera P.-G, C.; Carvajal C., Jorge A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Differential transport of fertilized and unfertilized eggs
    (1991) Carvajal C., Jorge A.; Croxatto A., Horacio; Ortíz Scarlazetta, María Elena
  • No Thumbnail Available
    Item
    Early pregnancy thyroid hormone reference ranges in Chilean women: the influence of body mass index
    (2016) Mosso Gómez, Lorena; Martínez García, Alejandra Constanza; Rojas Villar, María Paulina; Latorre Selvat, Gonzalo Ignacio; Margozzini Maira, Paula; Lyng, Trinidad; Carvajal C., Jorge A.; Campusano Montano, Claudia V.; Arteaga U., Eugenio; Boucai, Laura
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La edad de la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil
    (2014) Donoso Siña, Enrique; Carvajal C., Jorge A.; Vera Pérez-Gacitúa, Claudio Mauricio; Poblete L., José A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Effect of magnesium sulfate given for neuroprotection before pretermbirth: a randomized controlled trial
    (2011) Sperry S., P.; Carvajal C., Jorge A.; Vera P.-G., C.
    Antecedentes: El sulfato de magnesio prenatal puede reducir el riesgo de parálisis cerebral o muerte en infantes prematuros severos. Objetivo: Determinar la efectividad del sulfato de magnesio, administrado para neuroprotección a mujeres en riesgo de parto prematuro antes de las 30 semanas, para prevenir mortalidad pediátrica y parálisis cerebral. Método: Estudio controlado randomizado en 16 centros terciarios en Australia y Nueva Zelanda, con estratificación por centro y embarazo múltiple. Un total de 1.062 mujeres con fetos menores a 30 semanas de gestación, para quienes el parto fue planeado o esperado dentro de 24 horas, fueron enroladas entre febrero 1996 a septiembre 2000, con seguimiento de los niños sobrevivientes a 2 años de edad corregida. Intervenciones: Mujeres fueron aleatoriamente asignadas a recibir una dosis de carga de 8 mL (4g [16 mmol] de 0,5 g/mL) de solución de sulfato de magnesio o solución isotónica de cloruro de magnesio (0,9%) por 20 minutos seguido de una infusión de mantención de 2 mL/h por hasta 24 horas. Principales medidas de resultado: Tasas de mortalidad pediátrica total, parálisis cerebral y el resultado combinado de muerte o parálisis cerebral a la edad corregida de 2 años. Resultados: Los datos fueron analizados para 1.047 (99%) de los sobrevivientes a 2 años. Mortalidad pediátrica total (13,8% vs. 17,1%; RR: 0,83; 95% IC: 0,64-1,09), parálisis cerebral en sobrevivientes (6,8% vs 8,2%; RR: 0,83; 95% IC: 0,54-1,27) y muerte o parálisis cerebral combinados (19,8% vs 24,0%; RR: 0,83; 95% IC: 0,66-1,03) fueron menos frecuentes en infantes expuestos a sulfato de magnesio, pero ninguna de las diferencias fue estadísticamente significativa. Disfunción motora gruesa sustancial (3,4% vs 6,6%; RR: 0,51; 95% IC: 0,290,91) y muerte o disfunción motora gruesa sustancial combinados (17,0% vs 22,7%; RR: 0,75; 95% IC: 0,59-0,96) fueron significativamente reducidos en el grupo magnesio. Conclusiones: El sulfato de magnesio administrado a mujeres inmediatamente antes de un parto prematuro extremo puede mejorar importantes resultados pediátricos. No se observaron efectos adversos serios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Endothelial eNOS/arginase imbalance contributes to vascular dysfunction in IUGR umbilical and placental vessels
    (2013) Krause Leyton, Bernardo; Carrasco-Wong, I; Caniuguir, A.; Carvajal C., Jorge A.; Casanello Toledo, Paola Cecilia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Enseñanza de la atención del parto vaginal utilizando simuladores
    (2018) Rivera Muñoz, Fernanda Paz; Valenzuela Mujica, María Teresa; Carvajal C., Jorge A.
    Introducción: La simulación en docencia en ciencias de la salud, permite integrar conocimientos y desarrollar habilidades previo a la práctica clínica, logrando competencias complejas. Además, permite a los estudiantes implementar un cuidado personalizado, pensar críticamente y mejorar la confianza en sus capacidades. Objetivo: evaluar la contribución de la simulación de la atención del parto, en la adquisición de una habilidad esencial para alumnos que optan a desempeñarse en el área obstétrica. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica basada en datos PubMed que incluyó las palabras claves simulation, labor y education y sus equivalentes en español. Se excluyeron los títulos relacionados con “anestesia en obstetricia” y “hemorragia postparto”. Se revisaron investigaciones observacionales, descriptivos, revisiones narrativas y sistemáticas, ensayos controlados, estudios cuasi experimentales y prospectivos. Resultados: Se seleccionaron 50 artículos que contenían al menos una de las palabras clave y estaban relacionados con “obstetricia” o “parto”, logrando acceder a 46 de ellos.  La simulación de parto es una estrategia educativa exitosa, que permite a los alumnos sentirse más confiados, mejora el trabajo en equipo, incrementa el grado de conocimiento, mejora habilidades y permite cuidar a las usuarias sin riesgos. Conclusiones: la simulación es un método educativo que permite a los estudiantes practicar lo aprendido en clases antes de iniciar la experiencia clínica, disminuyendo el riesgo de la atención de pacientes por alumnos. Se recomienda el uso de la simulación en la docencia de atención del parto vaginal como una herramienta exitosa que contribuye en la adquisición de habilidades clínicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Epidemiological difference could explain the higher infant mortality in Chile compared with Cuba
    (2020) Donoso Siña, Enrique; Carvajal C., Jorge A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Es la evaluación ultrasonográfica del peso fetal influida por la fórmula seleccionada?
    (2010) Pérez Méndez, María Victoria; Carvajal C., Jorge A.; Vera Pérez-Gacitúa, Claudio Mauricio
    Objetivo: Existen varias fórmulas publicadas para la estimación de peso fetal (EPF), e información limitada de su rendimiento comparativo. El objetivo del estudio fue evaluar y comparar el rendimiento de las diferentes fórmulas de EPF en predecir el peso al nacer (PN) en una población urbana. Métodos: Pacientes con determinación de EPF dentro de los 7 días previos al parto fueron consideradas elegibles para este estudio. Catorce fórmulas publicadas, derivadas de población comparable a la nuestra, fueron usadas para recalcular la EPF usando las mismas medidas iniciales. El rendimiento de la EPF obtenidas desde las diferentes fórmulas fue comparado usando métodos de error porcentual de sesgo y precisión, y el método de límites de Bland-Altman para evaluar concordancia. Se calculó la sensibilidad y especificidad para predecir pequeños para la edad gestacional (PEG). Resultados: 81 fetos fueron incluidos en el estudio. La fórmula C de Hadlock et al [log10 PN = 1,335 - 0,0034(circunferencia abdominal)(longitud del fémur)0,0316(diámetro biparietal) + 0,0457 (circunferencia abdominal) + 0,1623 (longitud del fémur); Am J Obstet Gynecol 1985,151:333-7] tuvo el mejor rendimiento de acuerdo al método de sesgo y precisión. El límite de concordancia de Bland-Altman confrmó estos resultados. Entre todas las fórmulas, la sensibilidad para detectar PEG varía entre 72% a 100%, y la especifcidad entre 41% a 88%. Hadlock C tiene la compensación óptima para la detección de PEG. Conclusión: Las catorces fórmulas muestran una variación considerable en el sesgo y precisión en nuestra población, como también un amplio rango en la sensibilidad y especifcidad para PEG. La elección de una fórmula apropiada para la EPF en una población determinada debe basarse en criterios explícitos y objetivos. Un examen de sesgo y precisión de la fórmula en la población que se está evaluando es crítica y puede afectar los cuidados clínicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio clínico randomizado comparando agentes antisépticos en la piel en la operación cesárea
    (2016) Carvajal C., Jorge A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Existe un aumento de los nacimientos en Chile en el período 2000-2009? Análisis de los principales indicadores materno-infantiles de la década
    (2011) González Pérez, Rogelio Iván; Nien Shy, Jyh-Kae; Vera Pérez-Gacitúa, Claudio Mauricio; Poblete L., José A.; Carvajal C., Jorge A.; González O., Miriam; Guzmán B., Eghon; Gómez Mora, Ricardo Alberto; Abarca E., Montserrat; Oyarzún Ebensperger, Enrique
    Objetivo. Describir la tendencia en los nacimientos y los principales indicadores materno-infantiles en Chile desde el año 2000 al 2009. Método. Se realiza un análisis descriptivo de la información obtenida desde el Ministerio de Salud de Chile para el período estudiado. Resultados. Durante el período estudiado nacen aproximadamente 2.400.000 personas, se observa un significativo aumento en su número a partir del año 2004 al 2009 (+9,7%). Las tasas de mortalidad neonatal precoz, tardía, post neonatal e infantil fueron de 3,86; 1,18; 2,54 y 7,58 por 1000 nacidos vivos durante el año 2009, presentado un porcentaje de disminución de un 13,5; 8,4; 16,2; 13,7% respectivamente en comparación al año 2000. La mortalidad materna disminuyó en un 13,2% desde 19,7 a 17,1 por cien mil nacimientos en el mismo período. La prematurez (<37s) incrementa significativamente en un 20,82% (de 5,96 a 7,2%). El mayor cambio se observa entre las 32-33 y 34-36 semanas (aumento de un 18% y 32%, respectivamente). El porcentaje de nacimientos múltiples (dos) aumentó significativamente en un 11%, desde 1,66 a 1,84 por cien nacimientos. Conclusión. Durante el período estudiado se observa un aumento significativo de los nacimientos totales, del porcentaje de primigestas y de madres sobre 40 años. Se presenta un aumento de la prematurez, del bajo peso al nacer y del porcentaje de embarazos múltiples. Los cambios observados se asocian aun a una mejoría de los indicadores neonatales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    HIDROCEFALIA UNILATERAL: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
    (2010) García, A., K.; Carvajal C., Jorge A.
    La hidrocefalia congénita unilateral es una malformación extremadamente infrecuente (1 por 1.411 embarazos) y rara vez detectada en el período prenatal. Se considera una entidad distinta a la hidrocefalia bilateral, en cuanto a morbilidad, mortalidad y pr
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback