• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carreño Bolívar, Rubí"

Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adiós a las armas: Despatriarcar América desde la cultura
    (2020) Carreño Bolivar, Rubí; Guerrero, Javier; Alcalde, Germán; Sánchez Rivera, R.; Vásquez Mejías, Ainhoa; Pino, Mirian; Guerrero Heredia, Vladimir; Forttes Zalaquett, Catalina; Page, Joanna; Sutherland, Juan Pablo; Rabanal Gatica, Dámaso; Almazán, Alejandro; Alcade, Germán; Herbozo, José Miguel; Miranda, Joaquín; Salinas, Marcus, Forttes Zalaquett, Catalina; Carreño Bolívar, Rubí; Forttes Zalaquett, Catalina; Vásquez Mejías, Ainhoa
    Adiós a las armas: despatriarcar América desde la cultura es un número especial de Taller de Letras de la Pontificia Universidad Católica y de Tintas, revista de la Universidad de Milán. Este número persigue fortalecer los lazos académicos y de amistad entre publicaciones de distintas latitudes, pensamos que el trabajo académico colaborati-vo favorece la amplitud en los criterios; la apertura hacia nuevos públicos lectores y de autoras y autores, como también alienta la idea de una comunidad diversa reuni-da en torno a la literatura latinoamericana, que es uno de los objetivos de nuestras revistas, que este inicio sea fructífero.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cantando me amaneciera
    (Libros de La mujer Rota, 2021) Carreño Bolívar, Rubí
    Rubí Carreño Bolívar nos invita a cantar y viajar con ella a la espera del nacimiento de Baltasar, que como tantos otros niños y niñas, nació durante la pandemia. Entre guitarras, pianos y poesía con inspiración de las tradiciones culturales campesinas del Valle Central de Chile, y a la luz de la luna, nace este disco-libro que nos llena de ternura, amor y ritmo y que, a pesar de las incertidumbres, nos invita a celebrar, recordar que estamos vivos y que, de alguna manera, siempre encontraremos la forma de volver a la raíz y a contenernos los unos a los otros. Dejémonos apaciguar en la cotidianeidad con estas notas, que nos llevarán a interpretar la esperanza de un mejor inicio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Chile en marcha : literatura, música y movimiento estudiantil
    (2013) Carreño Bolívar, Rubí
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Chile Urbano
    (2013) Carreño Bolívar, Rubí
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El congreso de la última narrativa.
    (2010) Carreño Bolívar, Rubí
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Convergencias feministas en la narrativa de tres escritoras del Cono Sur : Armonía Somers, Elena Aldunate y Silvina Ocampo
    (2021) Contreras Candia, Leticia; Carreño Bolívar, Rubí; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    La presente investigación propone tentativamente revisar la producción narrativa breve (relatos y cuentos) confeccionada por tres escritoras del Cono Sur (Somers, Aldunate y Ocampo), específicamente en el periodo comprendido entre las décadas del 50´-60´, posterior a la victoria sufragista alcanzada en los países de Uruguay, Chile y Argentina, enmarcadas en lo que se conoció como un movimiento de repliegue feminista denominado por la socióloga chilena Julieta Kirkwood como el silencio feminista; con el propósito de indagar en las representaciones ficcionales que estas autoras plasmaron en el devenir de sus personajes femeninos. Buscamos revisar críticamente aquellas ficciones y saberes femenino/feministas que aparecen constantemente en los textos literarios de este trío narradoras. Fundamentalmente, analizaremos las siguientes obras literarias: Todos los cuentos: 1953-1967 (1967) de Armonía Somers, Cuentos de Elena Aldunate. La dama de la ciencia ficción (2011) de María Elena Aldunate y La furia y otros cuentos (1959) de Silvina Ocampo, textualidades en las que apreciamos universos narrativos productores de un amplio espectro de subjetividades alternativas nómadas, las cuales desafían los ejercicios normativos del discurso monológico heterocapitalista. Puesto que, si luego del reconocimiento de ciudadanía obtenida por las mujeres el discurso político hegemónico determinó que el sujeto(a) femenino debía silenciar sus reivindicaciones de carácter feminista, circunscribiéndola a las lógicas partidistas y a una recatada figuración pública enmarcada en los límites de la familia, la producción literaria de Armonía Somers, Elena Aldunate y Silvina Ocampo logra semiotizar mecanismos emancipadores del sistema patriarcal que se entretejen con radicales propuestas estéticas que promueven el quebrantamiento del silencio feminista, escenificando modos de autorrepresentación rupturista. En estos modos convergen el pensamiento feminista como una práctica de libertad creativa e (in)terruptora de los órdenes simbólicos dominantes. Esta búsqueda interpretativa puede aportar a la discusión sobre la pretendida unificación territorial y homogenización de la población que ha predominado a lo largo de toda la historia del pensamiento latinoamericano y, en cambio, instalar un corpus discursivo compuesto por textos escritos por mujeres, que expongan las diferentes respuestas que las escritoras han elaborado para cuestionar las instrumentalizaciones y exclusiones que el discurso político dominante ha ejercido sobre sus relatos. En este sentido, este trabajo de tesis doctoral posee como objetivo primordial rastrear los itinerarios particulares suscitados por textos escritos por mujeres en las bases misma de la institución literaria, con la intención de indagar críticamente las (dis)continuidades, (dis)tensiones y propuestas alternativas respecto a las obras consagradas por la hegemonía androcéntrica para develar las estrategias y mecanismos literarios de desestabilización que las narradoras hispanoamericanas producen en el canon tradicional de lecturas conosureñas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cynthia Rimsky Los perplejos Santiago: Sangría, 2009
    (2010) Carreño Bolívar, Rubí
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De la cripta a la letra: la crítica de la literatura chilena reciente, una propuesta
    (2009) Carreño Bolívar, Rubí
    El propósito de este artículo es doble: por un lado, discutir la amplia crisis en que la literatura chilena y su crítica se autorepresentan; crisis que afectaría, sobre todo, a las pretensiones auráticas de la escritura literaria; al papel del intelectual, así como a las instituciones destinadas a la transmisión de los saberes literarios. Por otro, esbozar algunas propuestas que puedan dar cuenta de la crisis. Estos planteos tienen que ver con el cruce entre lo culto y lo popular en la tradición literaria chilena; el énfasis en el conocimiento e incorporación de tradiciones literarias y críticas mas amplias que las circunscritas a la dictadura-postdictadura; y a una revisión del trabajo y escritura crítica entendidos en el marco de la academia. Todo esto con el fin de repensar las políticas en torno a la memoria y contribuir a la recomposición de saberes y escrituras sesgados a partir del golpe de Estado chileno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De niños de septiembre a pasajeros en tránsito : memorias del 2000 en Electorat y Fuguet
    (2005) Carreño Bolívar, Rubí
    La narrativa chilena reciente de Rimsky, Fuguet, Electoral, Jeftanovic y Fernández aparece cruzada por una doble coyuntura histórica: una infancia y adolescencia signadas por la violencia familiar-estatal vividas en dictadura y, por otro lado, un presente globalizado que influye tanto en el relato de esas memorias que constituyen a esos sujetos como "jóvenes" así como en los proyectos escriturales implicados en las novelas. Escritas desde la misma clase social, pero desde pasados ideológicos opuestos, Las películas de mi vida de Alberto Fuguet y La burla del tiempo de Mauricio Electoral nos permiten entender los aprendizajes recibidos por parte de los principales "beneficiarios del Régimen", los niños de septiembre de ayer y los adultos en tránsito de hoy.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Deudas de juego : letra, moneda y ruleta, en el Inútil de la familia de Jorge Edwards.
    (2006) Carreño Bolívar, Rubí
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diamela Eltit: Redes locales/globales
    (Iberoamericana, 2009) Carreño Bolívar, Rubí
    La producción literaria de Eltit ha generado una gran cantidad de apreciaciones críticas en muy diversos países. Las interpretaciones más populares y extendidas en todos ellos insisten en su feminismo, que primero lucha contra la dictadura de Pinochet y luego, contra el neoliberalismo. Esto hace que ella y sus textos sean percibidos como una voz minoritaria y contra hegemónica. Este volumen reúne casi una treintena de textos que actualizan o puntualizan tales apreciaciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El cielo será como un río. Poemas y cantos de sanadoras, guerreras y guardianas de la naturaleza de Chile plurinacional
    (2022) Arriagada Vladilo, Mirka; Avendaño Curaqueo, Elisa; Romero Cheuquian, Catalina; Catrileo, Daniela; Río, Alejandra del; Díaz, Victoria; Domínguez, Delia; Fariña, Soledad; Figuero, Damsi; Hernández, Elvira; Manquepillán Calfuleo, Faumelisa; Millaleo, Daniela; Miranda Rupailaf, Roxana; Mistral, Gabriela; Muñoz, Rosabetty; Olivares, Alicia de las Mercedes; Paredes Pinda, Adriana; Sánchez, Isidora; Urriola, Malú; Vicuña, Cecilia; Barros Cruz, Maria José; Carreño Bolívar, Rubí
    Cantos y poemas de mujeres de todos los territorios de Chile se reúnen en esta antología que nos invita a repensar nuestra relación con la naturaleza desde los principios de la reciprocidad y la dignidad. Así, se nos revelan saberes femeninos, indígenas, campesinos y populares a través de textos que ingresan al terreno de lo político para disputar la lógica predatoria promovida por el capitalismo y su idea de naturaleza como una materia inerte e inhabitada que debe ser colonizada y explotada con fines comerciales. Sigue la voz de estas sanadoras, guardianas y guerreras junto a las ballenas, shumpalles, pájaros y helechos en este canto a Chile plurinacional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El Huaso y la Lavandera: Significaciones de la Sexualidad y la Violencia en la Contruccion de Generos en la Narrativa Chilena
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2002) Carreño Bolívar, Rubí; Olavarría, José; Moletto, Enrique
    "El huaso y la lavandera" de Mauricio Rugendas forma parte de la imagen nostálgicaque de la cultura rural tienen, precisamente, los que no aparecen representados enel cuadro: misias y patrones. Esta imagen hegemónica se mantiene estable ennuestro imaginario a costa de ignorar todas las crisis, fallas y fisuras. Estas, expurgadas en público por el Huaso y la Lavandera (la bandera) permitirán que lostrapitos sucios sigan acumulándose en casa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Eltit y su red local/global de citas: rescates del fundo y del supermercado
    (Cuarto Propio, 2006) Carreño Bolívar, Rubí; Llanos, Bernardita
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Entrevista a Lucía Guerra: Sobre escrituras, feminismos y academias
    (2010) Carreño Bolívar, Rubí
    La carrera de Lucía Guerra ha sido tan prolífica como exitosa: ha abordado la crítica en libros y artículos, la escritura de novelas y cuentos, como también la traducción literaria obteniendo reconocimientos importantes en todas estas áreas. Entre estos se destacan el Premio Casa de las Américas (1994) por su libro La mujer fragmentada: Historias de un signo; el Premio Plural, primero por su ensayo “Identidad cultural y la problemática del Ser en la narrativa femenina latinoamericana” (1987) y luego por el cuento “La pasión de la virgen” (1989).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Es peligroso ser pobre, amigo: clase, masculinidades y literatura en las representaciones artísticas de Santa María de Iquique
    (2009) Carreño Bolívar, Rubí
    Este trabajo explora las representaciones masculinas de la Cantata Santa María de Iquique (Advis, 1969) y Santa María de las flores negras (Rivera Letelier, 2002), así como también las relaciones entre el mundo popular y el letrado a fin de determinar la eficacia o pertinencia de la literatura al momento de representar al sujeto masculino popular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Una escena crítica : estereotipos e ideologías de género en la recepción crítica de Marta Brunet y María Luisa Bombal.
    (2002) Carreño Bolívar, Rubí
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Escrituras canoeras : fueguinos y academia
    (2019) Carreño Bolívar, Rubí
    A través de una “escritura canoera” que se mueve desde The Day of the Triffids (Whyndham) a Réplicas (Eltit), pasando por Calafate: Zoológicos humanos (Mülchi), y que utiliza la analogía como estrategia de lectura, este ensayo explora la relación entre genocidio indígena y academia. Incluso en un contexto en que parecen prevalecer ideologías como la de la supremacía blanca y la supresión del derecho humano de emigrar, concluimos que aún en un panorama desolador, la palabra literaria puede abandonar la vocación de lápida y moverse a favor de la vida.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estéticas de la puntada y el remiendo en Violeta Parra¿.
    (Cuarto Propio, 2010) Carreño Bolívar, Rubí
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El exilio de la crítica chilena: aportes para una nueva agenda literaria
    (2009) Carreño Bolívar, Rubí
    Este trabajo explora el proyecto intelectual de los críticos chilenos en el exilio considerando sus aportes para una agenda crítica actual. Sintetizamos su relevancia en tres ámbitos: haber logrado construir un proyecto estético y político capaz de permitir el desarrollo del pensamiento crítico disidente dentro y fuera de Chile; inaugurar líneas de investigación que aun hoy día tienen relevancia, como por ejemplo, la literatura chilena reciente como campo de estudio y finalmente, la creación de redes internacionales que muestran la posibilidad de repensar las relaciones de la academia en el contexto global
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback