• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Caro L, J."

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estimación de riesgos y hábitos de uso de reproductores de música personal en una muestra de población chilena
    (2011) Breinbauer K, H. A.; Anabalón B, J. L.; Gutiérrez C, D.; Caro L, J.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evidencia y uso actual de toxina botulínica en patología otorrinolaringológica
    (2015) Caro L, J.; Fuentes L, N.; Iñiguez Cuadra, Rodrigo Alejandro
    A partir de los primeros usos terapéuticos de la toxina botulínica su utilización se ha extendido a variadas ramas de la medicina incluyendo la otorrinolaringología. Se considera un medicamento seguro en manos de profesionales capacitados y su utilización se realiza a través de un procedimiento mínimamente invasivo con efectos adversos leves y transitorios. Se usa en un amplio número de patologías otorrinolaringológicas y de cabeza y cuello. Actualmente la toxina botulínica A representa la primera línea de tratamiento en pacientes con disfonía espasmódica y distonía cervical. Existe evidencia de buen nivel que recomienda su uso para el manejo de sialorrea, temblor laríngeo, trastornos de la ATM, bruxismo y rinitis en casos seleccionados. Presenta buenos resultados en otras patologías como espasmo faringoesofágico, síndrome de Frey y tinnitus, sin embargo, todavía son necesarios más estudios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relación entre hipoacusia y diabetes mellitus tipo 2
    (2013) Imarai Bahamonde, Carmen Mónica; Aracena, K.; Contreras M, D.; Caro L, J.
    Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad prevalente en nuestro país. Básicamente en esta, falla la regulación de la glicemia lo que puede provocar diversas complicaciones. Diversos estudios han encontrado que puede causar lesiones a largo plazo en el sistema auditivo pudiendo llegar a causar una hipoacusia de tipo neurosensorial. Objetivo: Conocer si pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan una hipoacusia sensorio neural mayor de lo esperado. Material y método: Estudio transversal caso control. El grupo comparativo estuvo constituido por 45 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y con 53 pacientes sanos y que constituyen el grupo control. La edad de ambos grupos fluctuó entre 30 a 50 años. Los criterios de exclusión incluyeron a pacientes con trauma acústico, ototóxicos y antecedentes otológicos previos. Además se aplicó una encuesta y un examen otológico para descartar lesiones. A cada paciente se le realizó una audiometría tonal, siempre en las mismas condiciones y por el mismo examinador. Se analizaron en cada oído las frecuencias 128; 256; 512; 1.000; 2.000; 3.000; 4.000; 6.000; 8.000 Hz y el PTPy en intervalos de 5 dB en cada frecuencia. Para el análisis estadístico, se aplicó las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk y la prueba no paramétrica de Mann Whitney. Resultados: La media de las edades fue de 40,85 años con desviación estándar 6,33para los controles y 42,62 años con desviación estándar de 5,97 para el grupo de diabéticos. El tiempo de evolución promedio de diabetes fue de 5,03 años. En el análisis de la diferencia en los promedios tonales se observó un deterioro significativo (P <0,05) en el grupo de diabéticos con respecto a los controles en casi todas las frecuencias evaluados y también en el PTP en ambos oídos. La excepción a lo anterior solo se observó en la frecuencia 256 Hz del oído derecho. Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de nuestro estudio presentaron una pérdida auditiva tonal estadísticamente significativa al compararlos con el grupo control.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Timpanoplastía: Revisión y experiencia de 4 años en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile
    (2011) Garfias L, R.; Andrade, José Tomás; Maul Fonseca, Ximena; Baeza A, M. Á.; Caro L, J.
    Introducción: Desde la introducción de esta técnica quirúrgica en la segunda mitad del siglo XIX ha habido múltiples publicaciones sobre diversas experiencias y nuevas técnicas a nivel nacional e internacional. En nuestro hospital esta cirugía es parte de la práctica clínica habitual. Objetivo: El objetivo general es revisar la experiencia en timpanoplastías en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile en los últimos 4 años. Los objetivos específicos son revisar la epidemiología de los pacientes intervenidos, las técnicas quirúrgicas utilizadas y los resultados anatómicos y audiológicos conseguidos. Material y método: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisó la totalidad de las fichas y audiometrías de los pacientes sometidos a timpanoplastías que cumplieron criterios de inclusión y exclusión bien definidos. Se incluyeron sólo pacientes cuya cirugía fue realizada entre enero de 2007 y diciembre de 2010. Resultados: Se obtuvo éxito anatómico en 82,4% de nuestros pacientes, con una tasa de complicaciones de 17,57%. Con respecto a los resultados auditivos, se observó un éxito auditivo total de 87,08%, y sólo en 13% de los pacientes empeoró su audición. Conclusiones: Los resultados anatómicos y auditivos obtenidos son comparables a lo publicado en la literatura nacional en la última década. Nuestra experiencia muestra un buen rendimiento con las técnicas e injertos utilizados, así como un buen resultado en las cirugías realizadas por médicos residentes, similares a los obtenidos por médicos staff.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback