• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Canales Díaz, María Paz"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Reclamación de un espacio fluvial : la resignificación del vínculo entre las riberas urbanas y el paisaje polivalente de la cuenca del Biobío : el caso de Nacimiento
    (2022) Canales Díaz, María Paz; Martic Viukasovic, Danilo; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    En un paisaje fluvial, el agua se define como el elemento articulador entre los componentes de un ecosistema y una cultura. Así, la relación entre el río y la ciudad se entreteje formando complejos sistemas de población e intercambio. Dentro de este contexto, el Río Biobío surge como una rica matriz cultural e identitaria y como un caso representativo de dinámicas productivas en torno al sistema hídrico. Aquí, la cadena productiva maderera, ha reconfigurado la expresión fluvial característica del río y sus afluentes, y con ello el significado de un vínculo para una serie de ciudades en torno a la ribera. Estas riberas urbanas, que comparten el territorio al borde del río como espacio sagrado para los ancestros indígenas, y que alguna vez compartieron el límite del conflicto español-mapuche junto a una manera de fundarse, asociada a la infraestructura militar de los fuertes, ahora comparten un desarraigo hacia sus riberas propiciado por la degradación actual de la cuenca. La ribera de la ciudad de Nacimiento aparece como caso representativo de las dinámicas descritas, creando un vínculo con el cauce que se ha diluido poco a poco, favorecido por la llegada de la Planta de tratamiento de Celulosa Inforsa a sus orillas, que, junto a la actividad agrícola y desechos urbanos, ha propiciado la degradación del río Vergara y el Biobío. A partir de esto, y a través de la arquitectura del paisaje, se busca reclamar la ribera urbana en una estrategia de innovación ecológica, y consolidando cuatro momentos claves que estén en sintonía con los diferentes vínculos que ha establecido Nacimiento con el espacio fluvial; un primer momento productivo, caracterizado en dos tramos, uno asociado a la industria forestal, y otro más urbano donde se consideran las dinámicas de cultivo agrícola local; un segundo momento urbano patrimonial, marcado por la presencia del fuerte; el tercero como un espacio de conmemoración vinculado al valor sagrado mapuche del río, y por último, un tramo rural cargado con la innovación ecológica en torno a las dinámicas fluviales como un nuevo paradigma. De esta forma, a partir de la develación de los valores históricos a modo de un palimpsesto fluvial, se definen las estrategias específicas de la propuesta para caracterizar los distintos tramos de la ribera, donde la estrategia de valorización ecológica es el denominador común, expresada en el tratamiento de aguas, tanto del río como de aguas superficiales, y la expansión del hábitat y vegetación ribereña. Así, el proyecto de reclamación, como premisa, busca revalorizar ecológicamente el entorno fluvial, integrando también los distintos valores de este paisaje polivalente, activándolo social y programáticamente, para finalmente, reapropiarse del agua y resignificar el vínculo entre la ciudad y el río en torno a la ribera urbana.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback